El valor contemplativo de la ciencia: Notas desde las posturas de José A. de Azcárraga

A la filosofía corresponde estudiar los
principios que todas las ciencias usan
pero que ellas mismas no elucidan
(Carlos Rojas Osorio, 2010)

INTRODUCCIÓN

En este ensayo se resalta el valor de la ciencia y de la filosofía como fuentes para generar conocimiento. “Resaltar” como una manera repensar y de elevar el discurso sobre un asunto de tanta historia, memoria y trayectoria. Lo hecho y dicho sobre la ciencia y la filosofía constituyen una sola escuela de pensamiento pero en la tradición del pensamiento, son múltiples las visiones derivadas de sus posturas, lógicas y sentidos.

En efecto, Barragán Linares (1996) plantea que el valor del conocimiento (ciencia) no es un hecho aislado. Implica siempre referencia hacia el otro, hacia las cosas, hacia las personas, hacia el mundo que nos rodea. En este caso, indica que la ciencia y la filosofía nacen inherentes a la naturaleza humana, a la razón de las cosas y su sentido existente, su naturaleza y su historia.

Hay que decir que el valor de la filosofía de la ciencia debe abordarse desde perspectivas: una de corte ontológico referida al sentido del valor, el compromiso afectivo y la sensibilidad hacia este tipo de saber; y la otra compleja, en el sentido de la recursividad dialógica que permiten, en sus fines y finalidades auto sistémicas (Morin, 1999). Las dos conforman el hilo del análisis y la discusión de este ensayo.

El planteamiento versa sobre el reconocimiento que el autor del artículo hace al acervo histórico y al impacto de que ha tenido en la vida social y cultural de los seres humanos. El valor o importancia entendido como sentido de contemplación, asombro, fantasía (sentido ontológico y axiológico) y el sentido complejo como posibilidad, finalidad y necesidad discursiva, dialógica y de debate epistémico como acontece en la confrontación Popper y Wittgenstein.

Este proceso de pensar desde perspectivas conlleva un nivel de aprehensión en el sentido de asir, agarrar, captar intelectualmente un concepto y una realidad hasta llegar a un nivel más complejo de construcciones teóricas, filosóficas y científicas. Por ende, este ensayo solo se queda en la primera parte, en la lectura comprensiva del texto resaltando el valor, (dimensión óntica y axiológica) del sentido ideológico con el cual fue elaborado, la importancia para el presente, la finalidad y las finalidades de su elaboración. Ese es el intento de atlas del que hablaron los griegos.

LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA COMO ESPLENDOR

Conceptos como contemplación, exaltación, esplendor, entre otros, subyacen a las figuras metafóricas que utiliza el autor para dar inicio a su disertación. Hace alusión a figuras iconográficas ubicadas en un museo que resaltan la belleza y el sentido que estas otorgan a quien las observa o emiten un concepto. Pero esta perspectiva tiene una finalidad: resaltar la belleza y darle cuerpo a lo que demarca el ser y quehacer de la ciencia y la filosofía en la cultura de occidente. Es decir, a sus logros, avances y riquezas. Azcárraga, (2002), identifica el rrápido avance que ha tenido la ciencia y de cómo esta continúa hoy sin detenerse; pero alude caso contrario con la filosofía. La perspectiva histórica dice en que ésta, no atraviesa hoy su época de mayor esplendor. Se refiere a la época actual, la cual sigue pasando por hundimientos, rupturas, crisis paradigmáticas y ausencias de modernidad.

En este sentido, en el documento Azcárraga (2002), reconoce como la ciencia y la filosofía ha tenido que surcar horizontes de novedad y crisis. Recurre al origen de la filosofía en tanto esta enmarca una arqueología de saber (Foucault, 1957) . Es decir, que al pensar la filosofía se vuelve a los conceptos de naturaleza, de valor, de orientación o sentido de la ciencias respecto del hombre. Pero en este marco aparece una frase que lapida su devenir . Citando a Alfred N. Whitehead, se recoge la frases dicha al maestro Bertrand Russell: la historia de la filosofía podría reducirse a notas de pie de página a los diálogos platónicos. (Azcárraga, 2002)

En cambio, cuando se acude al concepto ciencia se dibujan otras relaciones lógicas en el sentido de validez y objetividad con que ha evolucionado la ciencia y los procedimientos científicos o estructura cognitiva que utiliza el científico para elaborar el conocimiento. Es decir, ya no se queda en los “pie de página” sino que elabora una estructura unitaria objetiva que citando a Popper recobran la validez en el contexto de que se acepta la defensa de su racionalidad, al considerar que “ésta es probablemente la única actividad humana en la que los errores son criticados sistemáticamente y, finalmente, corregidos”. (Azcárraga, 2002).

En este caso, el famoso debate : Popper vs. Wittgenstein es una incitación a pensar que el saber filosófico se ha quedado en la impostura del lenguaje, en la gramática que no comunica, en la investidura intelectual, en “las dificultades lingüísticas” y las impotencias para desentrañar el discurso del filósofo y de esta forma “establecer los límites del pensamiento conceptual inteligible”. Popper surge para falsar todo postulado y establecer una nueva forma de ver la ciencia; deslindar dos discursos complejos: epistemología y filosofía de la ciencia. En otros términos, no se puede confundir ciencia y filosofía de la ciencia aunque las dos tengan una naturaleza común desde su origen.

LOS FUTUROS IDEÓGICOS QUE DEMARCAN LA COMPLEJIDAD DEL DEBATE

Si bien, Azcárraga no pone soluciones, si establece unas premisas particulares que merecen una análisis desde perspectivas compleja en el sentido de asegurar un nuevo debate epistémico desde distintas visiones paradigmáticas y científicas. Ello significa ver el mundo, no de manera simple y separada como se miró desde la ciencia clásica sino en su complejidad. Según Sánchez, (2003) al afirmar que hay que ver los seres como sistemas, conocer multidisciplinariamente, mirar la realidad desde el principio dialógico , ver los objetos desde el principio discursivo, considerar los seres desde el principio hologramático (El todo) y volver a unir el sujeto con el objeto separados por la filosofía y la ciencia

Para ello es importante trabajar en las premisas de Azcárraga, que sostiene:
-“La ciencia es uno de los mayores y sorprendentes triunfos del intelecto humano.
-Nuestra capacidad cognitiva puede muy bien resultar insuficiente para aprehender el universo que nos rodea.
-Quizá nuestra mente no pueda abarcar la naturaleza en su conjunto, aunque no hay que minusvalorar la creciente capacidad de aprendizaje de los ordenadores.
-La actitud científica debe ser de permanente insatisfacción ante las preguntas que aún no tienen respuesta y de curiosidad por conocerla”.

El debate suscita un nueva mirada a la filosofía no como historia o como acumulación de corrientes sino como una forma de pensamiento que genera contemplación de otros mundos posibles, otros lenguajes, otras prerrogativas ónticas. Al igual que la ciencia, este dialogo ha de llevar a nuevas invenciones que pongan el acento en las angustias de los hombres y en las limitaciones de sus saberes. Como lo expresa el profesor Juan Diego Jaramillo (2013):

El conocimiento nace de una quietud de contemplar, de pensar y no la hay. La tecnología es todo lo contrario. La verdad, no sé qué va a pasar. La respuesta y la pregunta están realmente adentro. Uno empieza a pensar en algo y se sale del mundo real, y se va muy lejos. En ese lugar están las respuestas, está la comprensión. Y, para poder llegar a ese lugar, se necesita tener esa capacidad de concentración, que nace de una quietud, de algo que está en contraposición con lo que hoy hay con la tecnología.

Conclusiones

El campo de la filosofía y de la ciencia son extensos pero pueden ser leídos desde la contemplación que le da valor a su origen y naturaleza. La ciencia y la filosofía sin caer solo en ideologías son valores perennes que han puesto los cimientos de las civilizaciones como sus ruinas.
El ser humano emerge en sus debates para demarcar lo que es filosófico y lo que es científico pero en sus cruces se encuentra que lo uno sirve de soporte a lo otro. Por ello se dice que hay ciencia y que esto o aquello es científico pero también filosofía de la ciencia que hace exámenes filosóficos de la ciencia, de sus métodos, técnicas y estructuras lógicas.

Es tan importante la filosofía como la ciencia porque son de naturaleza humana que han de valorarse con actitudes de amante. Ciencias y filosofía han aportado al progreso de la humanidad y su desarrollo. No importa que una de ellas avance, lo que importa es su valor agregado que le dejan al mundo y al ser humano.
La ciencia y la filosofía crea y recrear el saber universal. Establecen límites y demarcan soluciones. La ciencia explora y comprueba, la filosofía reflexiona. El devenir de ellas es el devenir del mundo y sus historias, de sus preguntas y sus sentidos.

La ciencia crea teorías y leyes, la filosofía hace y dilucida la estructura y funciona de los sistemas científicos señalando relaciones y problemas inexplicados. Ciencia y filosofía hacen la parte y el todo del conocimiento que hoy es cognitivo y complejo.

Nota: El ensayo se realiza desde el teto de CIENCIA Y FILOSOFÍA
José A. de Azcárraga
Dpto. de Física Teórica e IFIC (CSIC-Univ. de Valencia)
j.a.de.azcarraga@ific.uv.es ; http://lie.ific.uv.es

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Abad Restrepo, Ana Cristina. (2013). El avance de la ciencia esta basado en la contemplación. Medellín: Universidad EAFIT. Recuperado en : http://www.eafit.edu.co/investigacion/revistacientifica/edicion-161... (30/0872018).
Barragán Linares, Hernando. (1996). Epistemología. Colombia: Universidad Santo Tomás.
Foucault, Michel. "La investigación científica y la psicología", (1957). Dits et Écrits. Vol. 1. 137-159.
Morin. Edgar. (1999) Siete Saberes para la educación del futuro. Francia: UNESCO
Sánchez Jerez, Ernesto. (2003). El mundo no es como lo vemos. En: Revista Temas. Bogotá: Universidad Santo Tomás

Visitas: 58

Responde a esto

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Canal de audio RedDOLAC

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio