Investigación Didáctica para la Desarrollo de Metodología Indagatoria Enseñanza de Ciencias CECN-ECEN 2019

Saludos, este post se habilita con el fin de poder discutir y reflexionar sobre temas relacionados en la investigación en la didáctica de Enseñanza de las Ciencias Naturales orientada hacia tres ejes temáticos:

1.Ciencia, Tecnología y Sociedad

2. Constructivismo, desde la indagación (focalización, exploración, contrastación y reflexión, aplicación y evaluación)

3. Desarrollo de habilidades, bajo las dimensiones: maneras de pensar, nuevas formas de ver el mundo, forma de relacionarse con otros y herramientas para integrarse al mundo.

Las participaciones sobre estos tres puntos deben estar orientadas bajo la siguiente interrogante: ¿Cómo podemos implementar los ejes temáticos mencionados en la práctica educativa en la Enseñanza de las Ciencias?

Deben realizar participaciones reflexivas y con argumentos.

Atentamente
Oscar Barahona Aguilar
Director
Cátedra Enseñanza de las Ciencias
Universidad Estatal a Distancia 

obarahona@uned.ac.cr

Costa Rica 

Visitas: 786

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Saludos compañero Javier, en su importante aporte permítame retroalimentar con el siguiente comentario:
Para lograr una educación integral del estudiante, primero hay que conocer su contexto porque como persona está influenciado por sus emociones, actitudes, conceptos que arrastra desde su infancia y en medio de su grupo de pares aprende de forma muy específica como puede ser por dominación auditiva o por representaciones visuales. Y es el docente el que debe contemplar estos factores para realizar un planeamiento mediante un currículo flexible que aporte los contenidos, didácticas y pedagogías como mecanismos para llegar a un conocimiento científico orientado hacia un enfoque integrador de la ciencia que manipula la tecnología actual con versatilidad en medio de un ambiente socio-cultural conocido CTS(Valdés y Romero, 2011).

Referenias:
Valdés, P y Romero, X. (2011). Orientación CTS,un imperativo en la enseñanza general. PDF. Recuperado de https://campuspiloto.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=358121

Buenas tardes estimado compañero.


Como bien lo mencionas en la actualidad se busca que la población estudiantil sea educada bajo el parámetro de integralidad, que estos individuos tengan el potencial de velar por el bien propio y colectivo, además, tal como lo menciona el Ministerio de Educación Pública (2015), la educación no debe ser enfocado únicamente para los estudiantes estén preparados académicamente para afrontar el mundo globalizado y todos los aspectos que esto con lleva, sino principalmente para buscar el pleno desarrollo de todas las personas y el fortalecimiento de la paz. Siendo la educación un derecho universal a la largo plazo. (p.8)


Referencias Bibliográficas


Ministerio de Educación Pública. (2015). Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular 2015. Recuperado de https://campuspiloto.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=358121


Saludos cordiales.

Mi aporte: Ana Yansy herrera R

Investigación sobre Didáctica en Enseñanza Ciencias
En el aprendizaje que requiere los estudiantes actuales, se debe partir de una didáctica de investigación integral; ya que los discentes como sujetos son capaces de transformar las perspectivas y situaciones de las que son objeto su aprendizaje. Estos sujetos son capaces también, de adaptar su proceso cognoscitivo a las potencialidades mediáticas como son las tecnologías informáticas y científicas que son apoyo desde el aspecto conceptual, metodológico, axiológico y actitudinal. La didáctica como parte de la educación debe ser un proceso flexible, abierto y sobretodo humano que articule diversas estrategias complementarias que involucren en el currículo educativo la interacción constante entre el aspecto socio-cultural de cada estudiante (Gallego, Pérez, Gallegos y Pascuas, 2004).
El aprendizaje efectivo, perdurable y significativo de los estudiantes debe basarse desde su propio entorno conocido, ya que es el ambiente indicado para que se construya la ciencia, parte importante de la historia humana que se reconfigura por los aportes creativos científicos y cuya filosofía permite un pensamiento analítico, crítico y proactivo para lograr la comprensión del mundo a través de la naturaleza y tecnología. Si aunado a esto, se complementa la pedagogía y la psicología que como indican Gallego, Pérez, Gallego y Pascuas (2004), potencian competencias en los discentes para discernir lo que coherentemente debe ser enseñado con criterios que impacten el interés de aprendizaje que conserva el estudiante, ser comunicativo (con propio lenguaje) que cuestiona las diversas situaciones de su entorno mientras aprende significativamente.
Para que el aprendizaje de las ciencias en el proceso educativo, transforme integralmente el medio socio-cultural del estudiante, este debe reflejar una continua mejora en su actitud, pensamiento y competencias; mediante una alfabetización científica que con un currículo coherente, cuyos contenidos son un medio para alcanzar una investigación científica respaldada por los planes de un programa del sistema educativo transversal que contemple una evaluación integral, donde los docentes posean iniciativas investigativas científicas que como agentes facilitadores emprendan estrategias innovadoras que calen en los estudiantes motivaciones a cuestionarse y resolver problemas reales que repercuten positivamente en la sociedad actual con nuevas propuestas tecno-científicas (Duit, 2006)

Referencias:
Gallegos, R; Pérez, R; Gallegos, A y Pascuas, J. (2004). Didáctica constructivista: Aportes y perspectivas. PDF. Recuperado de https://campuspiloto.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=358121

Duit, R. (2006). LA INVESTIGACIÓN SOBRE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. PDF. Recuperado de https://campuspiloto.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=358121

Hola compañera espero que se encuentre muy bien.

Quisiera añadir el siguiente aporte para enriquecer su excelente participación.

Es importante resaltar que en cuanto a la indagación como método de instrucción, indica que el docente debe programar a los estudiantes preguntas que sean de índole problemáticas, y una vez respondidas, invitarlos a proponer soluciones y a elaborar productos como resultado de la búsqueda de información. Plantear también, lo importante que es, que los docentes concienticen con los alumnos la necesidad de defender sus posturas argumentativas; mediante la discusión de los datos, aclaración de lo que expresan, firmeza en la argumentación, y desenvoltura en las conclusiones, a partir de los datos o pruebas de las fuentes consultadas, que sean capaces de demostrar los resultados obtenidos cuantas veces sean necesarias, manejar todo muy bien con argumentos claros.
.Todas las habilidades anteriormente obtenidas gracias al uso de metodologías indagatorias, va ser de mucha importancia para su desarrollo en la vida diaria, van a estar mejores preparados para enfrentar un estilo de vida lleno de constantes cambios.

Universidad pedagógica experimental. (2008). La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Laurus, 289.

Buenas tardes compañera
Es muy interesante su planteamiento sobre cómo el proceso de enseñanza aprendizaje debe propiciar una transformación en el medio socio-cultural del alumno, para verse inmerso en él y pueda apropiarse del mismo. Un estudiante empoderado del aprendizaje es un estudiante motivado, interesado, con necesidad de aprender y de salir adelante, mucho de lo que nuestra sociedad carece.
Quisiera resaltar la importancia de la competencia: aprender a aprender (Fundación Omar Dengo, sf) ya que incrementa la conciencia de los estudiantes acerca de los objetivos de las tareas y promueve que genere sus propias preguntas antes, durante y después de una actividad, para lograr un aprendizaje significativo.

Nuestra tarea es compleja pero la insto a seguir adelante.
Saludos

Referencia
Fundación Omar Dengo (s.f.). Competencias para el Siglo XX: Aprender a aprender. San José, Costa Rica. Recuperado dehttp://www.fod.ac.cr/competencias21/index.php/principios-de-ensenanza-y-aprendizaje/14-competencias/fichas/9-aprender-a-aprender#.XUijsC3SFQI

¡Saludos Compañera Ana Yansy!

Muy importante lo que usted menciona con respecto a la flexibilidad que debe tener la didáctica especialmente en este caso de las ciencias naturales, además de que los docentes como facilitadores del proceso de investigación debemos implementar estrategias que calen en los alumnos, y muy honestamente esto no es sencillo, existe mucha literatura pero año tras año hablamos de los mismos problemas, y es que hacer esto posible requiere de un esfuerzo por parte de nosotros los docentes para que sucede y no se quede únicamente en el papel. Para esto debemos apoyarnos en las unidades didácticas, comprender bien su estructura y funcionamiento integrando estos ejes temáticos que se presentan, sabremos que estos planeamientos y unidades temáticas son efectivas cuando los alumnos demuestran una capacidad creativa, lógica y crítico–reflexivas, en las actividades de investigación dentro del aula y en la comunidad (Vera y Apitz, 2007)

Vera Prieto, J., & Apitz de Parra, A. (2007). ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LO GEOCULTURAL. Geoenseñanza, 12 (2), 179-197.

Buenas tardes profesor, compañeras y compañeros.


Esta propuesta pretende resaltar de manera crítica, la relevancia que cobra en la actualidad, la aplicación de conceptos y de temáticas relacionadas con la ciencia y la tecnología en los procesos de formación académica que reciben hoy día nuestros estudiantes y, en general, intenta destacar la importancia de educar y formar eficazmente la cultura general de la población mediante corrientes integrales, colaborativas y participativas, mediante metodologías que incluyan la indagación, la innovación y la participación y alfabetización ciudadana, siempre con la intención de facilitar la implementación de los ejes temáticos planteados para una efectiva educación científica.


Es así como, ambas disciplinas, ciencia y tecnología, deben ocupar un lugar de prioridad en los currículos escolares, mediante los cuales el sistema educativo nacional logre enfocar sus esfuerzos en impulsar la formación de generaciones de individuos especializados en los campos de ciencia y de tecnología; esto con el fin de nutrir y conseguir su crecimiento individual y familiar, y con ello, el crecimiento y desarrollo social y económico del país. En la actualidad el desarrollo económico de un país se rige, entre muchas cosas, por la capacidad de participación activa y eficaz en las dinámicas modernas que componen los mercados económicos mundiales. Dichos mercados se dirigen, cada vez con mayor fortaleza, hacia la competencia de bienes y servicios enfocados en la ciencia y en la tecnología. Aunado a lo anterior, el mundo globalizado en que nos desarrollamos, exige dinámicas de integración activa, con lo cual buscar asegurar una producción de bienes y servicios de calidad y de mejora continua, con los cuales los individuos, la sociedad y el país en general, logren competir y logren fomentar el progreso socioeconómico tan deseado.


Es así como la orientación ciencia, tecnología y sociedad requiere integrar su lucra mediante corrientes de alfabetización científica, mismas que, según Valdés y Romero (2011), puedan basar sus intenciones en la mejora sustancial de la calidad de los procesos educativos actuales, la cual incluye mejoras en la propuesta curricular y en la formación de docentes. Además, estos esfuerzos deben incluir el desarrollo de actitudes y valores en los estudiantes, en los docentes y en los procesos educativos en general, lo cual puede cimentarse en la lucha por dar a los estudiantes las herramientas necesarias para que encuentren en la ciencia y la tecnología la motivación necesaria para hacer de ellas un modelo de vida.

Referencia:
Valdés, P. Romero, X. (2011). Orientación CTS, un imperativo en la enseñanza general. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 55/4. Recuperado en agosto de 2019, desde: https://campuspiloto.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=358121

En la actualidad la educación tiene retos de suma importancia para poder articular aspectos necesarios entre ellos la ciencia, tecnología, sociedad, también la búsqueda del conocimiento de las ciencias mediante la investigación y la experimentación, con la finalidad de desarrollar conocimientos y desarrollar proyectos científicos que permita ayudar a los seres humanos. Según Rincón y Cepeda (2016). Existen resultados de profesores que utilizan estrategias basadas en indagación y se ha notado un desarrollo de habilidades científicas e integrar las competencias comunicativas en el estudiante.


Para Garitz (2010) la indagación puede ser entendida como la habilidad para hacer preguntas, habilidad que tiene su origen en las necesidades del ser humano, el cual se convierte en un medio o instrumento para comprender y aprender el objeto de estudio. (p.107). En C.R. se busca implementar el método por indagación y buscar que los estudiantes el desarrollo de la educación científica y a la vez contribuir con los seres humanos.


Es necesario hacer que los alumnos se acerquen y busquen el conocimiento científico mediante actividades robustas según el programa de educación que establece el MEP, implementando estrategias de formación que den resultados positivos a la hora de incorporar nuevas metodologías de trabajo, con la finalidad de recuperar el aprendizaje científico, siendo un diseño de una intervención didáctica en donde se propone un método para hacer que los estudiantes aprendan al aplicar los conceptos y disponer de los conocimientos de forma útil, para el bien de la sociedad, en lugar de ver a sus estudiantes como un banco de depósito de materia.

Son los docentes quienes integran es su currículo los contenidos y buscar enfocar los aspectos que destacan en el campo de la ciencia y la tecnología, guiando y fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los lugares del país, para el desarrollo de los pueblos, lo que asegura al mismo tiempo el bienestar para las futuras generaciones, dicho de otra forma los procesos educativos buscan la formación de personas que busquen el bienestar de la ciudadanía en el campo de la ciencia y la tecnología.


Referencias:


Garitz, A. (2010). Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Educación Educativa, Vol. 21(2), 106-110. Universidad Nacional Autónoma de México; México. Tomado de: https://andoni.garritz.com/documentos/2013/04_editVol21-2Indagacion...


Rincón, H. y Cepeda, S. (2016). EL MODELO DE INDAGACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS Y COMUNICATIVAS: CARACTERÍSTICAS QUE PROMUEVEN UNA EXPERIENCIA EXITOSA. Universidad de Santander; Colombia. Tomado de: http://www.fitecvirtual.org/ojs-3.0.1/index.php/FITEC/article/view/....

Hola compañera espero que se encuentre muy bien.

Añado a tu valioso comentario lo siguiente para enriquecerlo más:

Es muy importante estimular el desarrollo de las habilidades y sus usos a la hora de comunicarse con diferentes personas, poder manejar esa información, poder registrarla y tener esa capacidad de divulgarlos hacia las personas que lo necesiten es la nueva filosofía que se toma en cuenta en los planes de estudio de Ciencias en el país, y realmente ha tenido efecto ya que ha ambientes más dinámicos dentro del aula, individuos más pensantes, capaces de hacerle frente a muchas situaciones.
La indagación ha traído muy buenas cosas en la educación costarricense actualmente, es por eso que primero es muy importante capacitar a los docentes para que tengan muy buenas bases y pueden implementar todos esos conocimientos en beneficio de los estudiantes.

Ministerio de Educación Pública. (2017). Programas de Estudios de Ciencias. San José: MEP.

Buenas noches, Compañeros (as) y tutor a cargo, el siguiente es el aporte sobre los tres ejes temáticos planteados de cómo los podemos integrar a la enseñanza de las ciencias:

La creciente influencia de la ciencia y la tecnología en la situación del mundo y la vida diaria y la brecha entre los países desarrollados y los de América Latina, nos plantean la necesidad de elevar con rapidez el nivel de cultura científica de toda la ciudadanía. En la actualidad el gran impacto que se produce de la ciencia y la tecnología en la producción y la vida de las personas, ha provocado la necesidad de una formación científica masiva, lo que conduce a que el encargo social de la escuela media y la educación superior sea desarrollar sujetos capaces de aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, ya que para nadie es un secreto que las carreras que más demandan personal hoy en día son las que tienen ciencias de por medio y muchos de los jóvenes comentan que les da miedo sobre todo la materia de física y química. Es por lo anterior que como docentes de la enseñanza de la ciencias debemos comprometernos a formar ciudadanos con mentalidad crítica y científica.

La didáctica constructivista se ha ido mejorando en esta área y se ha velado porque el aprendizaje sea significativo, esta didáctica parte del hecho de que los estudiantes pueden relacionar sus saberes previos con los contenidos curriculares nuevos por enseñar (Gallego, Pérez, Gallego & Pascuas, 2004, p. 258).

El aprendizaje constructivista permite que los estudiantes experimenten, investiguen y que aprendan mediante el uso de la tecnología, ya que estos son sistemas de producción de más, se sabe que mediante la experimentación los estudiantes construyen sus propios conocimientos, sus propias ideas y conclusiones, a través de la tecnología se ofrece muchos recursos didácticos que son un gran complemento en el aula para el proceso de enseñanza- aprendizaje, recursos tecnológicos que permiten enriquecer su explicación y fortalecer la enseñanza que se brinde. Se puede decir que la didáctica constructivista lo que pretende es mejorar la calidad de la educación, formando a los estudiantes con un aprendizaje propio basado en sus conocimientos, experiencias y aprendizajes que les permita formar nuevos aprendizajes, A su vez que los estudiantes más que receptores sean partícipes de la construcción de sus aprendizajes y que los docentes sean la guía para que lo logren.

La práctica educativa actualmente debe proporcionar al alumnado un aprendizaje basado en la indagación que le permita al estudiante por medio de la focalización compartir y demostrar su propio conocimiento, en la fase de exploración que con cada nueva idea que obtiene profundice elaborando suposiciones o predicciones por medio de la observación, experimentación de mediciones exactas y precisas para detallar más las evidencias y elaborar mejores explicaciones, en la reflexión y contratación el estudiantado tiene la oportunidad de cuestionar, refutar o detallar las explicaciones que consideraba válidas y registrar otras conclusiones. En la aplicación el alumno emplea los aprendizajes logrados de las actividades para resolver un problema nuevo que le permita evidenciar las habilidades desarrolladas y los conocimientos adquiridos.

Referencias Bibliográficas:
Gallego, Rómulo; Pérez, Royman; Gallego, Adriana P.; Pascuas, John F. Didáctica constructivista: aportes y perspectivas Educere, vol. 8, núm. 25, abril-junio, 2004, pp. 257-264. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.

Buenas tardes compañeros y profesor, espero se encuentren bien.

Estuve leyendo tu comentario y quiero recalcar el rol que tienen os docentes en actualidad sobre la obligación de hacer que los estudiantes desarrollen capacidades para poder desenvolverse y llevar a cabo proyectos que busque ayudar y generar algún beneficio a la sociedad. Es por esta razón que mas allá de que los profesores hagan que sus dicentes dominen los contenidos, se debe buscar la manera de que apliquen los conocimientos adquiridos para desarrollar proyectos científicos y tecnológicos para el bien de la sociedad. Según Martínez, González y Martínez (2008) El aprendizaje de las ciencias debe ser un proceso activo de investigación y experimentación, además se pretende fomentar las habilidades y destrezas propias de los procesos científicos (p. 2).

Esto también se logra con ayuda del paradigma del constructivismo, en donde el aprendizaje es significativo y permite que los alumnos sean capaces de aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a hacer, tal y como lo mencionas. Haciendo de lado el miedo de los estudiantes hacia las asignaturas de biología, química y física y es aquí donde se tiene que incentivar y acercar a los jóvenes a las ciencias naturales y hacer que descubran y adquieran nuevos conocimientos y herramientas que les permita estar preparados ante la sociedad actual.

Es de suma importancia recalcar lo que mencionas sobre “proporcionar al alumnado un aprendizaje basado en la indagación en donde el estudiante sea capaz de mostrar su propio conocimiento, elaborar mejores explicaciones, cuestione, detalle las explicaciones que consideraba válidas y registrar conclusiones”


Es aquí donde quiero reforzar tu comentario, ya que se dice que, en la actualidad debido a la necesidad de implementar estrategias didácticas que busquen desarrollar el pensamiento lógico, habilidades científicas para la resolución de problemas competencias comunicativas, en los estudiantes y a la vez dejando de ser un reto para la enseñanza, en donde se pretende hacer que los dicentes se basen en las experiencias que les permitan investigar y reconstruir los principales acontecimientos científicos, en donde los alumnos tienen que aprender ciencia haciendo ciencia.

Me despido muy cordial, no antes sin agradecer por tu aporte, ya que has aportado un muy buen comentario y en lo personal ha enriquecido mi conocimiento.

Referencia:

González, C., Martínez, C. y González, M. (2008). REFLEXIONES Y PROPUESTAS ACERCA DE LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS METODOLOGÍAS EN EL AULA DE CIENCIAS SECUNDARIA: LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA Y EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL. Revista Educativa Sembrando Ideas. Vol. 2, 1-25.

Buena compañera me parece muy acertada su participación , como es importante que los estudiantes aprendan a ser mas críticos , mas investigativos ,son habilidades que van a utilzar todo el resto de su vida , es importante poder hacer que el docente sea parte de esa formación investigativa que permita al educando realizar una formación integral en el colegio , donde pueda en un futuro ponerlo en práctica en un trabajo o investigación o en su propia vida, que valor tan importante tien el docente de formar una nueva sociedad mas creativa para el futuro.
Indiscutiblemente, el importante papel que juegan nuestros maestros y educadores en el desarrollo académico, social y cultural en nuestra sociedad no puede ser ignorado, si tenemos en cuenta el gran número de jóvenes que ven en el docente o la docente como un mentor .

RSS

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Canal de audio RedDOLAC

Foro

Hoy es mi cumple!!!

Iniciada por josefa mestre lamorú en Artículos Científicos 19 Mar. 0 Respuestas

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio