Investigación en la Didáctica sobre la Enseñanza de las Ciencias Naturales,CECN-UNED 2017

Saludos, este post se habilita con el fin de poder discutir y reflexionar sobre temas relacionados en la investigación en la didáctica de Enseñanza de las Ciencias Naturales orientada hacia cuatro ejes temáticos:

1. CTS
2. Constructivismo.
3. Mejorar la práctica educativa.
4. Educar para una nueva ciudadanía.

Atentamente
Oscar Barahona Aguilar
Director
Cátedra Enseñanza de las Ciencias
UNED

Visitas: 681

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Hola compañero Dennis, me parece muy acertado su aporte sin embargo me gustaría apórtale lo que nos afirma García Carbona (2009); tradicionalmente, la evaluación ha estado destinada a constatar si los alumnos han adquirido los conocimientos transmitidos en el aula, una vez concluido el periodo de enseñanza. De este modo, la evaluación se ha identificado con la simple medición cuantitativa (calificación) de lo que ‘el alumno sabe’, mediante la utilización casi exclusiva de un único tipo de pruebas, los exámenes. Sin embargo, los nuevos marcos teóricos y prácticos educativos, derivados de las investigaciones en Psicología y en didáctica de las Ciencias de los últimos años, han promovido un cambio substancial en la concepción de la evaluación educativa. Es decir es importante mejorar nuestra práctica educativa, promoviendo otros tipos de evaluación dejando de lado lo tradicional y promover estrategias de evaluación que no sean tan memorísticas y tan rutinarias o algunas veces con un grado de dificultad muy alto, sino promover un aprendizaje donde ellos experimenten y logren explicar con mas facilidad promoviendo de esta manera un aprendizaje significativo. Un tipo de evaluación son los foros de discusión, experimentos, debates entre otros.

Saludos, espero le guste mi aporte.

Bibliografía:

García Carmona. (2009). Investigación en didáctica de la Física: tendencias actuales e incidencia en la formación del profesorado. Departamento de Didáctica de las Ciencias, Universidad de Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16336/file_1.pdf?se...

Muy buenas profesora, compañeras y compañeros.

Mi selección es el tema de la didáctica Constructivista, uno de los modelos educativos que se puede aplicar en la enseñanza de las Ciencias Naturales en las Instituciones Educativos, uno de los modelos educativos el cual ha alcanzado un visto bueno por los docentes por su forma de plantear la forma como se debe enseñar a los jóvenes, debido a esto es uno de los mas recomendados para los docentes en su ejercicio profesional esto porque permite que el estudiante construya su conocimiento, se apropie de la información previa o conocimientos previos y con base en ellos poco a poco mejore en su nuevo curriculum de conocimiento con la ayuda del docente como guía, sin embargo son modelos y el constructivismo es uno mas de los que se pueden utilizar.

Como se ha mencionado la educación hoy en día cuenta con una variedad de modelos pedagógicos los cuales deben ser de conocimiento de los docentes para así guiar su trabajo pedagógico en busca de generar fluidez en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ahora bien ¿Cual modelo sera mas apropiado para el desarrollo pedagógico? ¿El éxito educativo depende de un modelo pedagógico?

Son incógnitas que el docente se realiza, pues se comprende que la educación es dinámica y en ella juegan muchas variables, como lo es la expectativa del estudiante, de la comunidad, de la política educativa, de los padres e incluso del docente. De lo anterior se puede notar que la educación es un proceso muy complejo, no hay una receta clave sino mas bien "el carácter metodológico de esa didáctica hace hincapié en la necesidad de admitir en toda practica profesional de enseñanza que ella es de naturaleza hipotética-deductiva, que postula un futuro cognoscitivo que pueda apartarse de la planiación de aquello que se desea obtener. Un punto de partida que obliga a precisar la clase de dinámica, lineal o no lineal y compleja que el proceso ha de seguir"(Didáctica Constructivista: Aportes y Perspectivas 2004).

De acuerdo a Ruiz Ortega (2007) otra pregunta que se genera en educación de las Ciencias Naturales se refiere a la no claridad del concepto de significatividad del aprendizaje, pues para algunos educados y aun para muchos docentes, el termino significativo puede asumirse desde la obtención de una nota, responder a un cuestionamiento que responde mas a la satisfacción de un requerimiento externo (del docente,padres de familia), por lo tanto se estará interpretando el concepto de significatividad desde el punto de vista de la "utilidad" y no desde la perspectiva de un aprendizaje permanente.

De lo anterior se puede decir que es el docente el que puede generar ese cambio en el aula, siendo innovador en sus practicas educativas y en sus procesos de enseñanza, para ello debe de tener la capacidad de visualizar la forma de enseñanza-aprendizaje mas apropiada para sus estudiantes pensando siempre en generar o en buscar ese conocimiento o mas bien esa apropiación de la capacidad de razonamiento de los educados para enfrentar el mundo cambiante de hoy.

Bibliografía.

Didáctica Constructivista: Aportes y Perspectivas. Gallego, Rómulo; Pérez, Royman; Gallego, Adriana P.; Pascuas, John F. Educere, vol. 8, núm. 25, abril-junio, 2004, pp. 257-264 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.

Modelos Didacticos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Recuperado de:
www.redalyc.org/pdf/1341/134112600004

¡Buenas noches compañero Andrey!
Lo felicito por su aporte, es muy completo y certero. Me permito agregarle la modalidad a la que se ha abierto la didáctica constructivista y esta es en la CTS, estos elementos se relación con una educación de construcción propia, en la cual surge un problema derivado del hecho de que las ciencias experimentales son producto de elaboraciones comunitarias, para entrar a postular la posibilidad de un concepto de aprendizaje como algo que tiene que ser también una construcción colectiva. Queda entonces por hacer la teorización respectiva, en el supuesto de que ese aprendizaje colectivo se lleva a cabo, produce en la relación individuo-colectivo aula (Gallego, Pérez, Gallego, & Pascuas, 2004)
Por lo tanto la construcción del aprendizaje, no es únicamente una metodología aplicable en el aula, sino que ahora alcanza amplios ámbitos, como lo son la sociedad en su totalidad, siendo la sociedad un elemento fundamental en el aprender a hacer, donde la sociedad es propulsora del aprendizaje, participando abiertamente en el desarrollo de las habilidades del estudiantado. De igual manera la ciencia y tecnología es un factor elemental en el constructivismo, ya que está implícita hoy en día en todos los aspectos de la sociedad y por supuesto es de suma importancia su necesidad en la educación.

Bibliografía
Gallego, R., Pérez, R., Gallego, A. P., & Pascuas, J. F. (2004). Didáctica constructivista: aportes y perspectivas. Educere, 1-9.

¡Buenas noches Profesora y Compañeros!
Como aporte principal, les estaré dando a conocer mi opinión sobre la Ciencia, Tecnología y Sociedad en la enseñanza general.
Es indudable que la ciencia y la tecnología están presentes en el diario vivir, las sociedades actuales se rigen bajo estándares de innovación tecnológica y hallazgos científicos que mejorar la calidad de vida o bien propician la investigación y aplicación de nuevas herramientas y conocimiento científico. Pero el avance tecnológico y científico, no se desarrolla al mismo nivel en todas las naciones del mundo, viéndose limitado por el desarrollo del país del que se hable. Es así que de igual manera la educación científica se ve afectada por el limitante que se pueda tener como país desarrollado o subdesarrollado (Valdés & Romero, s.f).
Uno de los factores que afecta un desarrollo óptimo de CTS son los modelos de aprendizaje obsoletos, practicados por más de 40 años sin tener cambios a la realidad que se vive hoy en cada sociedad, precisamente son los países Latinos, los que presentan mayor deficiencia en esta área. Denotando un retroceso en la educación y avance tecnocientifico, ya que no permite la formación de habilidades y aprendizajes reales que les permita desarrollarse en el mundo actual.
La finalidad que más ampliamente se ha reconocido para la orientación CTS en la enseñanza general es su contribución a la formación de ciudadanos científica y tecnológicamente alfabetizados, elevación de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, desarrollo de actitudes y valores y motivación por el aprendizaje (Valdés & Romero, s.f). Si se logra buscar una hegemonía entre CTS se estaría dando una oportunidad real de aprendizaje a las generaciones, en donde las herramientas aprendidas en el aula sean las verdaderamente importantes para utilizar en la realidad social.

Bibliografía
Valdés, P., & Romero, X. (s.f). Orientación CTS, un imperativo en la enseñanza general. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9.

¡Buenas compañera! La orientación CTS o CTSA es un tema que personalmente siempre ha cautivado mi atención. Su comentario me parece acertado, ya que actualmente el postmodernismo se apodera del contexto en el que se vive, revoluciona el pensamiento totalizador, rechazando grandes ideologías y genera espacios de reflexión y crítica social, esto con el fin de relativizar los saberes, proporcionando un discurso que traspasa fronteras, impulsadas por el auge de las nuevas tecnologías y medios de comunicación masivos (Ruíz, 2010). Por tal, razón es conveniente que el sistema educativo costarricense implemente procesos de enseñanza que respondan a la realidad social, antropológica y cultural.
Las ciencias naturales se han catalogado en su mayoría como ciencias exactas, bajo un paradigma positivista. Sin embargo, el docente de ciencias naturales en educación secundaria es un profesional en pedagogía, y por ende, es importante que se desenvuelva en el aula como tal, que su trabajo se haga de manera integral satisfaciendo las necesidades de sus discentes y con una clara intencionalidad. Lo anterior implica el empleo de diversas estrategias que no se limiten a la transmisión de los saberes, sino también en torno a ellos, que promuevan en los estudiantes la criticidad cuando los contenidos a enseñar en el área de las ciencias naturales así lo permitan.

Referencia
Ruiz, R. (2010). La Educación en la Sociedad Postmoderna: Desafíos y oportunidades. Revista Complutense de Educación. 21(1), 173-188.

Hola compañera.

Con respecto a su aporte quisiera destacar que concuerdo con usted acerca de lo obsoleto del sistema en medio tantas necesidades de abordaje en las ciencias y cómo esto sumado a la zona de confort en la que entran muchos docentes hace que los estudiantes ni siquiera vean la necesidad de ser alfabetizados científicamente, según Sanmartí (2009) “los currículos CTS nacieron del problema de la falta de motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje científico” (p. 64). Por lo tanto como complemento a su aporte quisiera destacar que es necesario que los temas que se trabajen desde este enfoque tengan una relevancia social, ese es el criterio principal para optar por este enfoque y no tanto el valor de ciencia tradicional que posean (Sanmartí,2009).

Referencia
Sanmartí, N. (2009). Didáctica de las Ciencias en la educación secundaria obligatoria. Vallehermoso, Madrid: Editorial Síntesis.

Hola compañera, me parece muy acertado su aporte sobre las CTS, sin embargo estoy de acuerdo con su persona que el avance científico no se desarrolla de igual manera en todas las naciones, pero sin embargo debemos de partir con lo que contamos en nuestro área de educación e implementar esta ciencia y tecnología en nuestros estudiantes, ya que día a día el mundo avanza por que nosotros como docentes tenemos que día a día avanzar en la educación, implementando la investigación, es decir buscar herramientas sobre la ciencia y la tecnología para lograr un aprendizaje mas significativo.

Además algo muy importante es que la orientación CTS influye también en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, y no solo en virtud del tipo de cuestiones o conocimientos que tiene en cuenta (vinculados a problemas sociales y de la vida práctica de los estudiantes), sino además, por los métodos y formas de trabajo que inspira en el profesorado (Valdéz & Romero, 2011).

Saludos. Espero le guste mi aporte.

Bibliografía:

Valdés, P., & Romero, X. (2011). Orientación CTS, un imperativo en la enseñanza general. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9.

Hola a todos y a todas los presentes en la comunidad virtual.

Les presentó mi primer aporte.

Educar para una nueva ciudadanía.

Hoy en día las personas viven en una sociedad que cambia muy aceleradamente, pero el sistema educativo sigue estancado en una época que paso hace bastante tiempo. Hoy en día hay una gran gama de recursos tecnológicos, de fuentes de información y de comunicación, que pueden servir para mejorar la educación.

Por esto que el sistema educativo debe cambiar y modernizarse, la educación exige pensar en procesos educativos de calidad, más dinámicos, diversos y creativos, centrados en la construcción continua y en las posibilidades de acceso al conocimiento y no en impartir conocimientos acabado. Se requieren, por lo tanto, procesos educativos que aborden la promoción de valores, actitudes, habilidades y destrezas necesarias para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida (Mora, 2015).

Por este motivo, educar hoy en día implica que la educación debe ser un proceso que se desarrolla toda la vida, ya que cada día hay alguno nuevo que aprender, por eso se debe educar para una nueva ciudadanía.

La educación para una nueva ciudadanía, se fundamenta en los derechos humanos, y este sentido, la entenderemos como un proceso integral que se desarrolla a lo largo de la vida, que propicia el desarrollo de la sociedad y permite que los seres humanos creen y recreen su identidad, y enriquezcan su visión de mundo y de país. Los procesos educativos buscan, así, la formación de personas que se aceptan y se respetan a sí mismas, que respetan a las demás personas y al medio ambiente; dichos procesos se enfocan en hombres y mujeres que, en igualdad de condiciones, puedan desarrollar plenamente sus potencialidades (Mora, 2015).

La educación para la nueva ciudadanía se necesita de la participación de todas las personas y que sea de una forma activa y comprometida, para poder así, lograr hacer un cambio.

Bibliografía
Mora, S. (2015). Educar para una nueva ciudadanía. Recuperado de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/mod/folder/view.php?id=70511

Hola compañera!!

Muy acertado su aporte, como bien lo dices, hoy en día la sociedad está en constantes cambios por lo que es necesario que los docentes eduquen para una mejor ciudadanía, de calidad, más dinámica, en donde sean diversos y creativos, centrados en la construcción continua y en las posibilidades de acceso al conocimiento y no en impartir conocimientos concluidos, en donde no solo se les enseñen conceptos, sino que el estudiante, el día de mañana salga de los centros educativos con capacidades de resolver cualquier conflicto o situación en la que se encuentren, en donde se fortalezca al estudiante.

Para ello el educador debe de fomentar en el educando habilidades para su aprendizaje, que este sea continuo y para que de esta manera pueda insertarse en la comunidad, a la sociedad, como una persona que tiene visión, que es activo e ingenioso, como una persona proactiva, un estudiante que respete la opinión de otros, que respete a las personas tal y como son con sus creencia y costumbres, es aquí en donde se fundamenta la principal prioridad de educar para una nueva ciudadanía la cual según el MEP (2015), es:

Formar personas críticas y creativas, que reconozcan y respeten las diferencias culturales, étnicas, de género, de orientación sexual y de religión. Se busca, así, conformar una ciudadanía cuyo accionar se fundamente en principios y valores éticos, así como en el respeto y la responsabilidad por el medio ambiente (p. 8).

Por lo tanto educar para una nueva ciudadanía es fundamental hoy en día, ya que estamos inmersos en un mundo en donde se están perdiendo los valores, el respeto hacia los demás, en un donde no hay conciencia del daño que se le hace al ambiente ni a las personas.

Saludos compañera,

Evelyn Quirós

Referencias bibliográficas

MEP. (2015). Educar para una nueva ciudadanía. Recuperado de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/mod/folder/view.php?id=70511

Hola Compañera.

Es muy acertado su aporte, y concuerdo con el, ya que como dice, la sociedad cambia a pasos muy acelerados pero el sistema de educación aún sigue un poco estancado.

Respecto a esto, considero que los primordial de la educación actual, es que nosotros como decentes iniciemos un cambio significativo con nuestros estudiantes, en donde se les enseñe que la educación es parte primordial de sus vidas, que les ayuda a insertarse en una sociedad un poco difícil y que les beneficia en mil para un furo laboral. Es lamentable escuchas estudiantes que preguntan a sus docentes que para que existe la educación, que les da pereza ir porque todos los días es lo mismo y no se hacen cosas nuevas.
Los estudiantes son el futuro de nuestro planeta y debemos de enseñarles como convivir con la sociedad, siendo críticos y forjado sus propias estrategias.

Me gusta mucho las palabras que nos ayudan a seguir adelante, propuestas por la Ministra de Educación Publica de Costa Rica, Doña Sonia Marta Mora (2015), donde dice que “Estamos construyendo la Nueva Ciudadanía, esa que actúa para el beneficio de la colectividad, que asume la responsabilidad de pensar, de soñar y de crear las condiciones idóneas para desarrollar una sociedad participativa que asegure una mejor calidad de vida para todas y para todos” (MEP, 2015, p.2)

Estas palabras nos deben de motivar porque así nos sentimos comprometidos con ese montón de jóvenes que pasan por nuestras aulas y que son como lo dije entes el futuro de nuestro planeta, y que más satisfactorio que ayudarles a insertarse en la sociedad como personas de bien.

Nada nos cuesta tomar un poquito más de nuestro tiempo para planear una clase interactiva con diferentes actividades eh interesante para los estudiantes; y así quitar ese mal concepto de que la educación es aburrida, y que no le ven sentido.
Bibliografía

MEP. (2015). Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular. San José, Costa Rica: El Ministerio.

Hola compañera es un gusto saludarle.

Sin lugar a duda la educación es muy importante para lograr el progreso de un país pues forma la población que se requiere para enfrentar los desafíos de hoy, como lo señala usted compañera las sociedades cambian muy aceleradamente por lo tanto es de suma importancia que la educación también progrese para dar respuesta a esos cambios, educar para una nueva ciudadanía es la perspectiva que se quiere lograr como país a largo plazo pues implica un proceso de transformación en muchas áreas; la educación es un proceso, y educar para una nueva ciudadanía inicia en las aulas, educar para una nueva ciudadanía implica un reto para los docentes puesto que se debe modificar la mentalidad con respecto a la educación y comprender que la educación debe ser integral ademas la educación tiene como objetivo desarrollar habilidades para la vida para la convivencia y sobre todo desarrollar en los ciudadanos la capacidad de enfrentar los retos de un mundo globalizado el cual cambia muy rápidamente, ahora bien se debe comprender que la educación no es solo la búsqueda de conocimientos teóricos que deben dominar los jóvenes, sino también es la necesidad de desarrollar buenos valores en la población joven para que así desarrollen habilidades de convivencia y cooperación. Sin lugar a duda no es una tarea fácil pues el docente día a día implementa nuevas ideas en su metodología para mejorar la educación, considero que sobre los educadores hay una gran responsabilidad, pues es en el aula donde se generan actividades y experiencias que permiten el desarrollo de un pensamiento critico y sistemático por parte de los educados para asumir retos.

En la educación se debe generar un balance entre el aprendizaje científico en el caso de la enseñanza de las ciencias naturales y en el aprendizaje de habilidades para la vida que permitan generar ese cambio, donde se aprenda ciencia pero también se den herramientas para vivir de la manera mas feliz.

Es común pensar que enseñar ciencias implica solo exponer teorías y conceptos acabados. Rara vez tenemos en cuenta la formación funcional que proporciona la enseñanza científica, o su importancia como conocimiento de una cultura general imprescindible para que una ciudadana o un ciudadano entienda asuntos de trascendencia social y personal importantes(Las Ciencias Naturales en Educación Básica: Formación de ciudadanía para el siglo XXI pag 16)

De acuerdo a lo anterior si es posible que el educador en relación con las autoridades responsables de la educación logren generar el cambio para una nueva ciudadanía sin perder la esencia de una buena educación.

Bibliografía.

Las Ciencias Naturales en Educación Básica: Formación de ciudadanía para el siglo XXI. Recuperado de:
http://www7.uc.cl/sw-educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/bibliote... Agustin.pdf

Hola compañera Mariel, me parece muy acertado su comentario, ya que considero muy importante el punto donde mencionas que el sistema educativo debe cambiar y modernizarse con tantas herramientas tecnológicas y científicas que se pueden aplicar al área de las ciencias, esto para formar estudiantes con mejor preparación no solo teorica, sino que sepan enfrentarse a una nueva ciudadanía de la educación. Es decir lo que se desea es dejar de lado ese sistema educativo que sigue basado en clases magistrales, con producción en papeles e indicaciones severas, rígidas y concretas para el estudiantado de cómo actuar y conducirse por la vida, en condiciones cada vez más diversas, impredecibles, cambiantes y flexibles. (Mora, 2015). Ya que al formar educar para una nueva ciudadanía se trata de que estudiantes a partir de sus conocimientos y experiencias pueda analizar obtener resultados, comentar inquietudes, errores y sus acertado con respecto la práctica versus la teoría, que aprenda haciendo es decir experimentando con ayuda de su guía en el proceso educativo en este caso el profesor, y así conozca sus debilidades, fortalezas, destrezas.

Otro punto que me gustaría recalcar sobre el uso de la ciencia y la tecnología, según nos afirma Mora (2015); en este panorama tecnológico, las personas se integran no solo a redes de información, sino que se involucran, a la vez, en redes de influencias, emociones e ideas que nutren sus conocimientos y que permean directamente su propio quehacer. Dichas redes canalizan información que recorre el planeta con rapidez instantánea y evidencian situaciones y problemáticas que se viven mundialmente, lo cual, a la vez, incide en las decisiones que cada persona toma en su vida cotidiana.

Saludos compañera, espero le guste mi aporte.

Éxitos.

Bibliografía:
Mora, S. (2015). Educar para una nueva ciudadanía. Recuperado de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/mod/folder/view.php?id=70511

RSS

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Canal de audio RedDOLAC

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio