"Nadie enseña a nadie, con humildad para aprender, tod@s aprendemos de tod@s"
Los docentes sufriríamos y transmitiríamos psicopatías. Un caso sería el del grupo clase o el alumno promedio, en función del cual haríamos nuestro trabajo.
La concepción del “alumno promedio” de un “grupo-clase”, se tornaría estadística y racionalmente cada vez más apartada de la realidad.
Esto hace que el habitus conocido como grupo-clase, sería abstracto y que tendría muy pocas probabilidades de encontrar el correlato del “alumno promedio” en la reali-dad muestral áulica.
Lo cual no sería nuevo, y para intentar corregir o afinar la visión general a particular del grupo, se realizarían normalmente una serie de evaluaciones diagnósticas del grupo, pero se seguiría cayendo en el error fundamental de homogeneizar al conjunto.
¿A quién le habla el docente cuando dicta su clase? Posiblemente, a nadie, nadie real, nadie en particular, solamente al “alumno promedio”, (probablemente) “inexistente” . ¿En función de quién basa su planificación, tanto de cada secuencia didáctica, como la anual? ¿Del mismo conjunto abstracto de individuos pertenecientes solamente a su fantasía ? Recuérdese que los docentes tendrían completadas carreras de grado terciarias o universitarias, un importante número de ellos tendría ambas, algunos llegarían a especializaciones, maestrías, o doctorados; por lo que no se podría decir que no tendrían la formación o la inteligencia necesaria para darse cuenta que frente a ellos habría seres reales, donde cada uno tendría sus características propias; y que no existiría ese ser fantasioso replicado decenas de veces frente a sus ojos.
Mientras no se comprenda, no se pueda representar empática e imaginativamente, seguiremos actuando cual esquizofrénicos y, peor aún, pretenderemos que de nuestro accionar psicoptático, se formen niños y jóvenes "sanos".
Etiquetas:
Eso sería lo ideal de alumno, que cada estudiante encuentre su poder, forlatelza, alcanzar su realidad, según la exposición, me parece que no existe un trabajo en equipo, padres de familia, docentes, autoridades de la institucuión, sociedad en común (empresarios, pueblo, etc), que dentro de la institucuón trabajen individualmente psicologo estudiante, padres de familia, ahí est ael cambio.
Si nos movemos únicamente con estadísticas, ahí el error considerar como un número, somos personas pensantes, etc.
La pedagogía, psicología son necesarias cuando se realiza un trabajo en conjunto.
Es solo un aporte no soy especialista en psicología. Propongo que se haga una base de datos, un resúmen para realizar un compendio.
Saludos.
Tener presente que nuestros estudiantes son personas pensantes con apreciaciones y forma de interpretar la vida diferentes y sus experiencias se desarrollan de acuerdo a sus vivencias y oportunidades.
Bienvenido a
RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -
Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC
ANUNCIOS PARA DOCENTES
Iniciada por Forober en Tecnologías de Información y Comunicación Hace 11 horas . 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 11 Mar. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Barocio Torres Ana Isabel en Tecnologías de Información y Comunicación. Última respuesta de Barocio Torres Ana Isabel 5 Mar. 1 Responder 1 Me gusta
Iniciada por Jesús Miguel Delgado Del Aguila en Artículos Científicos 3 Mar. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Macarena Garcia en Tecnologías de Información y Comunicación 3 Mar. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Pedro Alvarez Cruz en Artículos Científicos 23 Feb. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Víctor Manuel Pérez-Martínez en Tecnologías de Información y Comunicación 21 Feb. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 20 Feb. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Jesús Miguel Delgado Del Aguila en Artículos Científicos 19 Feb. 0 Respuestas 1 Me gusta
© 2025 Creado por Henry Chero-Valdivieso.
Tecnología de