Alguna vez le pregunté a una profesora, mejor a mi amiga que enseña en una escuela rural cercana a la ciudad donde vivo: ¿qué lugar ocupa la filosofía en las escuelas de Colombia? Su respuesta fue esta:

Marginal. En general en las escuelas de Colombia como en mi escuela, su presencia es muy marginal. Sabemos que la escuela es una institución con fines muy específicos y con muchos condicionamientos del Ministerio de Educación Nacional y de la mismas la sociedad. En Colombia esta asignatura está pensada para la educación media y no para los niños. ¿Acaso los niños de la escuela necesitan filosofía? Ellos lo que deben hacer en su edad escolar es aprender a leer, escribir y realizar operaciones matemáticas. Así lo estipula la ley, los estándares curriculares y las políticas educativas del Ministerio de Educación.

Al tiempo de la respuesta, la profesora revirtió la pregunta y dijo: Si me preguntas además: ¿Para qué sirve la filosofía en una sociedad como la nuestra? -Te respondo, para nada

En ese dialogo de pares una segunda pregunta se enfocó bajo el siguiente interrogante: ¿Entonces amiga, tú consideras que la filosofía en la escuela es un fracaso, que educar filosóficamente es gana enemigos, que comprender los fines de la educación y del ser humano es una pérdida de tiempo?

Y responde con claridad: En la escuela colombiano es un fracaso, creo que en otras escuelas del mundo es parte del sistema escolar. He leído sobre la filosofía para niños y dicen que ayuda al niño a ser libre, a ser autónomo, a generar conciencia crítica. En Colombia para qué enseñar a ser libre-pensador si lo matan, si no le permiten pensar. Pensar diferente en Colombia es aprestarse a morir como dice Platón.

¿De modo que tu función solo radica en enseñar lo que está estandarizado, todo lo que dice el Ministerio de Educación?

Su respuesta: Exactamente amigo filósofo y espero que con estos conocimientos que adquieren los niños, logren salir adelante, resuelvan sus problemas y se les permita acceder a la educación básica y superior. En Colombia, las oportunidades para pensar, para formar en pensamiento crítico son mínimas. Hasta la filosofía fue sacada del currículo como disciplina autónoma.

Hice una pausa y volví a preguntar: ¿Qué opinión darías a la frase de Matthew Lipman. "Si queremos adultos que piensen por sí mismos, debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos".

Es un frase muy interesante, provocadora y significativa. Creo que la frase me lleva a responderte de otra forma sobre la idea que tengo de escuela y aprendizaje. Esa frase se puede asociar a la educación para la autonomía. Considero que nuestra tarea como maestras es educar para la autonomía y educar para la autonomías es "aprender pensar por sí mismo", aprender a formar en contextos diferentes y entender el sentido de las cosas.

De modo que la educación que impartimos en las escuelas debe ser educación para la autonomía, pero esto no indica que debemos enseñar filosofía.

Profesor fue su respuesta: ¿Quién dijo que enseñando a los niños filosofía, van a aprender a pensar por sí mismos? Lo que hacemos los maestros es lo que dice el Señor Lipman, estamos educando niños autónomos para que piensen luego como adultos. Eso es lo que yo creo.

¿La educación en Colombia enseña a pensar?

Yo creo que la educación en Colombia no enseña a pensar, es repetitiva, memorística, estandarizada y centrada en unos mínimos que otros pensaron. No está contextualizada a las demandas de los sujetos, de los contextos, y de los métodos. La escuela está vacía de pensamientos. Sin embargo, estamos avanzando a través de los programas de escuela nueva, de integración curricular, de resignificación del PEI, de estándares y ahora de competencias. Estamos avanzando en enseñar a pensar... Eso creo.

¿Y tú que piensas amigo filósofo? deja que también yo te pregunte sobre la educación sin filosofía

Mira maestra, esa es mi preocupación en estos tiempos que corren. La educación en Colombia tal y como está diseñada no enseña a pensar. La educación es reproductora de cuadros útiles para la sociedad, para el mercado, pero no es transformadora del pensamiento. Lo mismo sucede con la escuela. Ella no es autónoma, está supeditada a la sociedad, al sistema educativo de un país. Esta preocupación ya la tuvo un pensador Colombiano llamado Estanistalo Zuleta (1995). Él dijo que se enseña matemáticas sin filosofía, biología sin filosofía, áreas de conocimiento sin filosofía.

La educación debe tener como ocupación primordial provocar el deseo de aprender, de saber, de comprender. Debe generar el deseo de saber y de pensar. Nadie puede ser obligado a educarse, nadie puede ser obligado a aprender, a saber a pensar. En Colombia se obliga a aprender y en eso, lo maestros tenemos algo de culpa.

Yo te aseguro que tus niños y niñas no están aprendiendo, ellos no tienen deseo. Los niños en Colombia estudian por obligación, van a la escuela obligados por sus padres, por el sistema; no van por el deseo de saber. Pregúntales si vienen a la escuela por el deseo de saber...Si fuese así, Colombia sería una potencia de conocimiento, tendríamos desarrollo científico y tecnológico; no estaríamos pasando por este conflicto armado interno e internacionalizado, por esta crisis política, educativa, económica, no tendríamos tanta corrupción.

¿Amiga maestra, te vuelvo a las preguntas. ¿Se puede obligar a aprender?

No. Es como obligar a amar. Sencillamente, es ridículo.

¿En este sentido amiga, cada maestro, cada maestra, debe ser un promotor del deseo, de la crítica, del desarrollo cognitivo de los estudiante?

Claro que sí...

¿Consideras que estamos actuando inapropiadamente en la educación?

Creo que sí, ya que tanto estudiantes como docentes estamos convencidos que hay uno que sabe y uno que no sabe en la relación. Estamos sobre una educación academicista, pensada para “quien llega al final”, y ese final es una prueba. Nada más. Eso es lo que define el sentido de la educación y del fin del ser humano. La educación en Colombia esta hecha a la medida del amo. No hay fin, no hay sentido de hombre, de sociedad que se quiere, de contexto y de método. Un sistema así le gusta este tipo de educación.

¿Acaso se les permite preguntar a los estudiantes por qué más por menos "da" menos?

No, solo les enseñamos las operaciones de manera mecánica.

¿Las matemáticas, si no hacen espacio a las preguntas, son tanto como una religión?.

Sí, estarían alienando a los niños y alienación significa sometimiento

¡Qué decir de otras asignaturas! ¿Qué es el álgebra? ¿Qué es el lenguaje?

Relaciones necesarias entre términos conocidos que me permiten encontrar términos desconocidos. ¡Es casi como jugar a los detectives! El álgebra es el modo más común en el cual todos y todas pensamos.

Bien maestra. Pero por qué entonces la filosofía es presentada en el bachillerato como una asignatura abstrusa, un componente inentendible de alguna asignatura, ante la mirada azorada de los estudiantes?

Porque los maestros no estamos preparados para enseñar a pensar, no fuimos educados para el pensar sino para el reproducir, memorizar y repetir. Además en estos últimos tiempos ya no existe formación de maestros, cualquier profesional puede ser maestro, cualquier profesional puede ejercer esta labora. Y no sabemos si lo hace por vocación o por ganarse un salario en tanto las demandas laborales son altas. Al menos piden en los colegios que los dejen ser maestros, como si este oficio fuera algo elemental.

¿Podemos seguir enseñando biología sin filosofía, matemática sin filosofía, geografía sin filosofía, historia sin filosofía e, incluso y filosofía sin filosofía, educación sin filosofía? Estos interrogantes emergen de los planteamientos que hace Estanislao Zuleta a quien he citado.

Creo que no. Tú me has hecho comprender que la filosofía es otra cosa a la concepción que yo tenía del Colegio

Recuerdo una frase que me decía la maestra de didáctica en la universidad: "no escandalicéis a los niños". Pues eso creo que estamos haciendo, ya que lo que hace la educación es escandaloso, pues no hace nada, no genera nada. Cargar de información a los niños y niñas es tanto como cargar de datos una computadora. Y menos aún, ya que la computadora los conserva en su totalidad. Las niñas y los niños, no (por suerte). Porque son seres humanos, no máquinas. De acuerdo a lo que contempla el PEI de tu escuela, ¿Qué tipo de ser humano debemos educar?

Creo saber, según lo aprendido en este diálogo de saberes, debemos educar un ser humano que piensa, un librepensador, un sujeto autónomo, un ser humano que se quiere a sí mismo y que aprecia a los demás, que valora su quehacer, que reconoce sus limitantes pero que se proyecta con actitud positiva.

¿Eso dice en el PEI de tu escuela?

No tan explícito pero dice que se forma un niño crítico y creativo. Ahora me llevas a buscar lo que dice el PEI de la escuela, pero ese libro gordo lo tiene el rector bajo llave.

Y déjame ahora preguntarte a ti: ¿Y qué es amigo filósofo la educación filosófica? ¿Cómo se puede incluirla en la escuela? ¿Qué dice el Ministerio de Educación ? ¿Qué dice la Ley General de Educación?

Te responderé sobre la idea de educación. Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas.

La educación es pensar...Y la educación filosófica es la actitud que cada ser humano desarrolla para aprender a pensar, a desear, admirar, gozar. La educación filosófica es pensamiento de las cosas mismas, de los deseos, de la democracia. Educar filosóficamente es enseñar para la libertad. La UNESCO (2011) dice ¿Por qué hacer un balance de la enseñanza de la filosofía aquí y ahora? Porque el mundo cambia constantemente, así como las culturas, las modalidades de intercambio de los saberes, los interrogantes y, claro está, la enseñanza de la filosofía y la filosofía misma. La labor de actualización de los datos reviste un carácter indispensable para dar una lectura inteligible del mundo y afrontar mejor los desafíos.

En este contexto el documento plantea que

“La enseñanza de la filosofía y su práctica merecen no solo ampliarse, sino también renovarse para que se restablezca la noción de responsabilidad y para que cada individuo pueda una vez más «ensimismarse completamente en el pensamiento», como lo decía Hegel, para enfrentarse a los prejuicios y a las dominaciones de toda índole. Al individuo le corresponde buscar en sí mismo las capacidades que exige el ejercicio reflexivo. Ese ímpetu hacia el esfuerzo filosófico no puede imponerse ni mediante una forma rígida de enseñanza ni refiriéndose a dogmas supuestamente intangibles; al contrario, al individuo mismo le corresponde asumir la tarea de liberarse progresivamente de toda tutela.

Enseñar la filosofía y aprender a filosofar tal vez consiste entonces, en primera instancia, en prohibirse a uno mismo transmitir unos corpus de saber en el estricto sentido del término. Resolveré en la siguiente lección la idea de la educación filosófica como actitud crítica, como pensamiento. ¿Quieres acompañarme en esta conversación?

Claro que sí. Me agradan tus preguntas.

Referencias

Zuleta, Estanislao. (1995) Educación y democracia: un campo de combate. Tercer mundo. Bogotá

UNESCO. (2011) La filosofía escuela de libertad. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdf Fecha de captura, septiembre de 2018.

Visitas: 893

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Profe Héctor el texto es muy reflexivo, es claro que la educación en nuestro país, esta direccionada por el ministerio de educación nacional y los gobiernos individualistas, entes que debemos respetar, incluso por la misma sociedad, condicionan los espacios en los cuales, los estudiantes, se supone, deben “aprender”. Algo evidente es la muy lejana idea de establecer la filosofía como área fundamental en todas las etapas de aprendizaje de un estudiante y aunque hay conciencia sobre el importante aporte que realiza la filosofía al momento de pensar, de querer conocer, de desear saber más sobre algo, simplemente, para nuestro país, la o las personas libres, críticas y que le encuentran sentido a cada cosa que existe en su entorno, sentido de ser humano, de llegar a la sociedad ideal y sentido de su contexto, para el sistema educativo, la economía, el desarrollo, entre otros aspectos, no habrá progreso, pues son otros fines los establecidos. Pero no todo puede ser malo, porque precisamente los docentes tenemos esa gran oportunidad de cambiar la perspectiva de la educación, primero siendo conscientes de entender que, para cualquier área de conocimiento, es necesario el acompañamiento de la filosofía, la antropología y la sociología, en nuestro quehacer, en el conocer todo factor biótico y abiótico tiene un sentido en este lugar. Tal vez nuestro inconveniente es que en la universidad también nos enseñaron con métodos de transmisión de conocimientos, conceptos que deben ser repetidos, clases que se convierten en monotonía y donde también hay un docente que sabe y un estudiante que ignora muchas cosas, lo anterior, hizo que nos quedemos en una zona de confort y seamos fiel reflejo para los nuevos estudiantes; pero si ahora le damos el verdadero valor a la filosofía de la educación, al ser humano en sus diferentes contexto y a las exigencias de la sociedad, si nos arriesgamos a continuar con nuestra capacitación, con nuestro deseo de buscar respuestas a nuestros interrogantes, ante un mundo moderno y real, seguro que transformaremos las aulas, las clases y por supuesto a nuestros estudiantes.

Buen Día

En Colombia la autentica labor docente nos ha permitido analizar, criticar y mejorar en distintos aspectos nuestras practicas educativas, sin embargo existen aun muchos limitantes que no pueden ser solventados como lo es fundamentar un pensamiento crítico en algunos estudiantes que tienen como proyecto de vida los ideales que han proyectado la sociedad de consumo.
Sin embargo dentro de los pocos escenarios donde las personas de nuestro país reflexionan acerca de algo productivo se limita a la escuela y en esa medida todas las personas cuando entramos al sistema educativo vamos con ansias de aprender algo nuevo y de las mejores cosas que un maestro puede hacer es lograr que un estudiante llegue feliz a su hogar a narrar lo aprendido.
En muchas ocasiones la labor del docente de ciencias humanas es de las mas difíciles porque tal y como esta fundamentada la educación y los intereses de consecución de personas mecanizadas y técnicas surge la pregunta de muchos ¿para que me sirve aprender eso? y tal vez en la respuesta a esa pregunta esta la construcción de un conjunto de valores éticos que salvarían a Colombia de muchos de sus escenarios de indiferencia ante el aprendizaje filosófico que nos de respuesta a replantear el modelo de país que queremos lograr.

El articulo permite hacer una reflexión muy profunda a cerca de la realidad que viven muchos centros educativos y la comunidad educativa en Colombia, todas aquellas necesidades y dificultades a las que deben enfrentarse, donde en muchos casos parece que el gobierno se hubiese olvidado de su existencia, y es allí donde entra a jugar un papel muy importate el docente y su filosofía que permite hacer de estos espacios un lugar de reflexión y adquisición de conocimiento, donde no importa cuántas falencias haya, el profesor está allí dispuesto a entregar sus saberes y hacer un acompañamiento a sus estudiantes, para que estos puedan enfrentarse a su realidad cotidiana y solucionen los problemas de la mejor manera.

Teniendo en cuenta de que la filosofía es conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos del hombre y el universo, pienso que su artículo Magister Héctor es de vital importancia para formar el profesional que requiere y exige esta sociedad, donde la educación por lo general no es autónoma y está sometida a un sistema educativo y a un gobierno, que lo único que le interesa es que su pueblo este doblegado a los interés de él, que por estas situaciones se presentan muchas falencias, pero a pesar de ello, hay quienes se arriesgan a no conformarse únicamente con los estándares curriculares, si no a contextualizar sus enseñanzas a las necesidades y limitaciones para convertirlas en fortalezas, creando un estudiante con libertad , autonomía y conciencia crítica.
Estos cambios que poco a poco se van dando con pensamientos como los que usted expresa, han servido de herramientas para que hoy en día en muchas instituciones educativas, quienes ejercemos la educación procuremos darle a la sociedad personas con una formación integra en valores, ética, conocimiento científico, tecnológico y sobretodo el deseo por estudiar, tener un proyecto de vida definido, y además cambiar esa mala imagen que tenemos los colombianos de que las cosas se logran fácilmente a través de antivalores como la corrupción, el narcotráfico, la violencia y otros.
Concluyo que debemos concientizar a los padres de familia, de que ellos son parte importante en el proceso educativo de sus hijos, para la práctica de una educación filosófica y no tengan la idea errónea de que la escuela es una guardería.

Profe Héctor que texto tan bonito, tan real, tan reflexivo.
La filosofía y la gran importancia que debe tener en el ámbito educativo, debemos empezar por darla los docentes, que trascendental y urgente crear espacio de generar pensamiento, en busca de la autonomía, de educar seres humanos que piensen, que se quieran y que se valoren, que se proyectan teniendo en cuenta el contexto, pero solo se da importancia a leer, escribir y realizar operaciones matemáticas y ¿pensar qué y entender qué y qué de generar conciencia crítica?
Igual eso es lo que estipula la ley, lo estandarizado, lo que rige el ministerio de educación.
Es muy triste que las oportunidades para pensar, para formar pensamiento crítico sean tan escazas. Es repetitiva, memorística y estandarizada, vacía de pensamiento, de interpretaciones de pensamiento crítico, no es transformadora de pensamiento. Desde que sea útil para el mercado,
Y que importante entender que la ocupación primordial de la educación es provocar el deseo de aprender y como docentes este es nuestro llamado despertar ese deseo en nuestros estudiantes.

El texto nos hace reflexionar que los fines de la educación en nuestro país no son claros puesto que no existe un sentido del hombre que se quiere formar ni de la sociedad que se desea, los sujetos que intervienen en directamente en el proceso educativo se enmarcan en una relación en donde hay una parte que tiene el conocimiento y otra que va a recibir estos conocimientos de los cuales carece, la parte de la relación que se supone sabe al parecer ha tomado como su función depositar estos conocimientos en un sujeto pasivo a quien no se le considera capaz de pensar o de asumir una actitud critica (o por lo menos no se le da esa oportunidad o solamente en muy pocas ocasiones) por esta razón talves la educación ha fallado o no ha logrado cumplir algunas de sus funciones como la de fomentar la convivencia democrática, entendiendo la convivencia como la capacidad de vivir de forma pacífica y armoniosa con otros a pesar de las diferencias y entendiendo la democracia como el derecho de otro a diferir, en nuestro país, quien piensa de manera diferente es señalado, perseguido, estigmatizado y en ocasiones es eliminado, no hay convivencia democrática. En el contexto de nuestro país las oportunidades para formar en pensamiento crítico son escasas, la educación busca repetir y memorizar información que ademas no esta acorde con las necesidades de las personas y de las realidades que estas viven, no hay ejercicios de pensamiento. De acuerdo a Estanislao Zuleta nuestro sistema educativo forma personas para hacer parte funcional de los sectores económicos, es decir, adquirir determinadas habilidades y cierta actitud que le permita a las personas encajar en el sistema burocratizado contribuyendo de forma efectiva al funcionamiento y conservación del sistema económico imperante

¿POR QUÉ EL INTERÉS POR LA EDUCACIÓN FILOSÓFICA?

En la publicación presentada expone un sin fin de premisas, postulados y datos actuales de los cuales son importantes reflexionar para no seguir en un estado indolente frente a la situación educativa que cursa el país por ende presento lo siguiente:

La educación en el país simplemente es relacionada a un negocio más, en el cual se busca la mayor eficacia de los saberes para crear personas capaces de insertarse en un ámbito laborar adecuadamente, personas sapientes en su rama, es más con un alto grado de eficiencia y eficacia donde en ocasiones el fin último a alcanzar es el éxito sin importar las consecuencias del mismo, construyendo relaciones de poder dejando a un lado su moral y ética para satisfacer expectativas de sus patrones o gobernantes.

Si bien la democracia es el derecho a ser distinto, a desarrollar esa diferencia, a pelear por esa diferencia, contra la idea de la mayoría, en un estado actual de temor al fracaso, al desempleo, a la infelicidad, el ser humano se convirtió en un cascaron conformista el cual piensa que ya no es posible cambiar el entorno y más bien él debe ser el que se amolde a la situación, sin criticar ni opinar, ya que ser un líder en esta época es condenarse al rechazo o a una vida intranquila, ya sea por temor a no encajar o a la pérdida de su propia vida, con el deterioro de la percepción de la seguridad para ejercer un derecho tan fundamental como lo es el de la libre expresión y lucha de condiciones que consideran desfavorables.

La educación estaba basada en que debemos ser exitosos y para ello debemos ser los mejores en lo que hacemos, y eso se logra con estudio y apropiación de la mayor cantidad de conocimiento posible, quien ante las mediciones que impone el sistema no logra estar encima no sirve, pero si al alumno no se le brinda la oportunidad de fracasar, tampoco se puede decir que triunfara, convirtiéndose un individuo frustrado y mediocre.

En la actualidad la educación filosófica se la toma como una asignatura de las ciencias sociales más en la malla curricular de educación media solamente, siendo un problema profundo en nuestro sistema educativo ya que, este tipo de educación debe ser dada en cada una de las etapas del desarrollo del individuo para así ayudar al niño a ser libre, a ser autónomo, a generar conciencia crítica y aprender a pensar por sí mismos, por esto es que en Colombia, las oportunidades para pensar, para formar en pensamiento crítico son mínimas.

Si bien es cierto que la educación debe estar estandarizada y esto le brinda a cualquier individuo bases sólidas para un adecuado desarrollo, también es cierto que en la actualidad se está haciendo hincapié en el ámbito científico tratando a los estudiantes como maquinas las cuales deben absorber lo que los profesores les enseñan como una verdad absoluta sin la sombra de la duda o sin necesidad de opinar al respecto, por lo tanto la educación es reproductora de cuadros útiles para la sociedad, para el mercado, pero no es transformadora del pensamiento.

Uno de los grandes problemas en Colombia, es que al alumno se lo obliga a aprender, esto debido al tipo de preparación que han tenido el personal docente, el cual no los preparo para enseñar a pensar, sino por el contrario para reproducir, memorizar y repetir, siendo no tanto labor del profesional de actualizarse y estar pendiente de mostrar a sus alumnos un mundo general, si no también el del estado de cualificar a los docentes por medio de capacitaciones y talleres constantes para desarrollar en ellos estas cualidades, es más si tomamos en cuenta que en la actualidad ya no existe formación de maestros, es decir todo profesional puede ejercer esta labor, la situación se agrava aún más y la responsabilidad recae más en los lineamientos del estado.

Me parece una excelente lectura ya que nos muestra la importancia de la filosofía para el desarrollo del ser humano, del modo ideal que debe ser formado para entrar a hacer parte de la vida social.

profe me gusto mucho el texto, me siento identificado con el filosofo y su forma de pensar, en como ven la realidad de la educación colombiana, comparto el hecho de creer que la forma de enseñar mal, la educación esta mal planteada, el sentido del mundo esta mal, aveces creo que todos deberíamos de adaptar un pensamiento nihilista en donde entendamos que nada es eterno y que cada uno de nosotros somos momentos, para teniendo esto presente inclinemos la educación en pro de todos como sociedad, sin individualismos y egoísmos, pensar en que todos somos parte de este mundo que nos puede unir a trabes de la educación, de una educación con amor y sin intereses. llevando una vida sin tanto consumismo y vidas fachada que no le aportan nada al mundo.
La educación tiene el poder de lograr un mundo diferente, pero en estos momentos debemos encontrar la manera de llevar el conocimiento a los niños y adultos, a todos por igual pero justamente ESE es el mayor reto y donde esta el punto de quiebre de esta sociedad.

Personalmente siento que la educación a través de la filosofía es una estrategia para evitar como usted bien lo menciona en la monotonía del obedecer y no en el pensar, si bien es cierto nos encontramos inmersos en una educación mediante la intimidación, es nuestro deber como docentes emanciparnos y empezar por nosotros mismos a cambiar realidades que ya damos como ciertas.

Es difícil es cierto pero podemos empezar de a pocos a enseñar al estudiante a pensar a cambiar desde las pequeñas cosas de las pequeñas ideas, por que esta sera la única manera de que este sistema educativo decaiga y se implante uno nuevo, una sistema mas humano y conforme a las necesidades de los estudiantes, aunque en ocasiones seamos atacados por nuestros colegas, esta no puede ser la excusa para terminar siempre en el mismo lado.

Si se puede haciendo un cambio de pensamiento porque uno a uno se lograra ese anhelado cambio para nuestra Colombia.

Profe Héctor me pareció de gran importancia la forma en como expresa la importancia de la filosofía en los niños y estoy de acuerdo con sus puntos de vista puesto que nosotros como maestros estamos llamados a implementar nuevas estrategias en las aulas de clase, donde los niños no solo se llenen de conocimiento, sino que también aprender a ser críticos y reflexivos. En nuestra institución la coordinadora una vez manifestó que los niños deben aprender de manera divertida y significativa puesto que tendrá luego 12 años y más para estar detrás de un escritorio, creo que esta frase lastimosamente esta en lo cierto y es lo que se mira en la mayoría de instituciones ya sean públicas o privadas, además se satura tanto de información al niño que su aprendizaje se vuelve mecánico y no en algo de interés y de asombro.

Aunque no enseñen en las escuelas buena filosofía; solo por la condición de seres humanos filosofamos en todo momento, desde que nos levantamos y pensamos en que ropa colocarme, hasta acostarme y pensar en que deberes tengo el día siguiente. Pero no es suficiente para tener una educación de calidad donde se aprenda a resolver problemas de la vida diaria, se aprenda a aprender, sentirse capaz de seguir adelante en sus estudios, resolver problemas sin violencia, etc., pero para dar ese gran paso donde se permita a los individuos llamados indistintamente hombres o seres humanos que logren una mentalidad crítica constructiva y puedan alcanzar grandes logros, se necesita aprender a filosofar desde la niñez (desde siempre) ya que si se realiza este proceso en una edad avanzada implica desaprender lo aprendido y, esto es más complicado donde algunas personas no logran romper sus barrer.

RSS

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

CONGRESOS

Anuncios docentes

ANUNCIOS PARA DOCENTES

Whatsaap: +51-942470276 / Correo: direccion@reddolac.org
Tramite su constancia de miembro activo de RedDOLAC
____________________________
Whatsaap: +51-942470276 / Correo: direccion@reddolac.org
Tramite su constancia de miembro activo de RedDOLAC

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio