N QUÉ MUNDO Y PARA QUÉ MUNDO EDUCAMOS

El momento histórico, en el cual la humanidad de este tiempo le corresponde interactuar es muy complejo; es una realidad en la cual se está de acuerdo, haciendo reflexión a este respecto, se han destacado tres temas de los cuales se habla a groso modo, porque serían muchos más, sin embargo se ha tomado estos para tener la idea del mundo que el hombre ha construido o mejor ¿destruido?
Como primer tema se presenta a la paz; en la oralidad y escrituras, se afirma que la paz ha venido en detrimento en las últimas décadas; en diferentes contextos se la considera como “la premisa para la propia sobrevivencia de la especie humana y el derecho fundamental a la vida” (Mejía, A. 1982, P.41), con esta afirmación se hace una vaga idea de la necesidad que tienen el hombre de vivir con tranquilidad, por lo menos una buena parte de su estar en el mundo, que corresponde al promedio de 50 años por individuo. Ahora bien, esto no es nuevo, es histórico, y en todas las épocas ha existido líderes que la buscan y han pasado siglos de siglos y hoy por hoy el ser humano aún sigue librando batallas, incluso lleva afirmar lo siguiente “los luchadores por la paz no queremos, como falsamente se nos atribuye, “la paz de los sepulcros”” (Mejía, A. 1982, P.42), y de esta manera hubieron y habrán muchos que mueran en nombre de la paz.
Cómo segundo tema se tiene, las dificultades que poseen los indígenas para ocupar el espacio que les corresponde en los años de vida de cada una de sus generaciones, en el papel se afirma que, “a raíz del despertar político de los pueblos indígenas se modificaron algunas legislaciones nacionales. Así en la última década, las constituciones de Panamá, Guatemala, Nicaragua y México, reconocen ciertos derechos a sus comunidades indígenas” (Barceló, R. & Portal M. & Sánchez, M. 1995, P. 14); Sin embargo hasta el momento los diferentes medios de comunicación aún siguen informando acerca de los movimientos de los indígenas reclamando derechos básicos que les permita vivir con mejor dignidad, empezando por un espacio para sentar sus raíces.
En 1993, Rigoberta Manchú, en su discurso sobre el reconocimiento a sus derechos y a una mejor calidad de vida, afirmó, “que en ningún país del mundo va a haber una convivencia pacífica, un respeto mutuo y a la libertad para que nuestros pueblos desarrollen sus culturas diversas si los pueblos indios no ocupan un lugar histórico en la decisión de su destino, sino se resuelve la desigual comprensión entre nuestros pueblos” (Barceló, R. & Portal M. & Sánchez, M. 1995, P. 24), situación que ha sido tratada en muchas conferencias o encuentros con indígenas y a pesar de que las diferentes naciones se han visto en la obligación de abrir espacios en sus sistemas políticos, aún falta poner en marcha varios proyectos prácticos y sostenibles a favor del bienestar de los pueblos indígenas en todas las latitudes.
Un tercer tema se trata de la pobreza, se habla y se escribe de los altos índices de ella, en términos como; pobreza extrema, indigencia, pobres extremos o simplemente pobres; independientemente de ello existe en la realidad de los pueblos, que sin ir tan lejos se encuentra en el medio de cada uno de los que están leyendo este texto, cuando se dirige al trabajo, en la escuela donde se labora, en el parque, cuando un vendedor ambulante le ofrece sus servicios, en el semáforo, en fin; respecto a este aparte se encuentra la siguiente afirmación, “la pobreza es un problema que despierta la atención de no pocas personas, desde los ciudadanos que en su vida diaria presencian situaciones más o menos graves de pobreza, hasta los científicos sociales o las autoridades públicas que intentan dar una respuesta adecuada al problema” (Morell, A. 2002, P.1), esto no quiere decir más, sino que todos están enterados de esta aterradora forma que tiene de vivir la humanidad en este tiempo.
Sin ser pesimista este es el mudo que educamos, haciendo la aclaración que la escuela no es la única institución que educa; también están, la Iglesia (independientemente del credo que se profese), la sociedad, los medios de comunicación, la familia, la política, la economía entre otros; que de una u otra manera se es responsable de impartir a través de las profesiones que se tenga una manera de estar en el planeta.
Por lo tanto Hay que considerar al mundo como una empresa, entendida como aquella tarea que entraña esfuerzo y trabajo y no como la entidad financiera con objetivos lucrativos; para ello es prioritario gestionar proyectos para dejar un legado al futuro de la humanidad. La escuela a través de la historia y sobre todo de cada uno de sus docentes ha contribuido de una u otra manera a formar a orientar desde las aulas escolares los principios básicos para la formación de seres humanos capaces de cuidar la casa de todos. Es interesante reflexionar la siguiente cita textual de Moreu, A. y Salinas, H. en 2015, quienes, retoman de Goleman, 2013 P.35 que hay que tener en cuenta aquellas “competencias que tienen que ver con el cultivo de nuestro territorio interior. La autoconciencia es el primer componente de la inteligencia emocional, algo lógico, si tenemos en cuenta que hace miles de años el Oráculo de Delfos ya aconsejaba “conócete a ti mismo”. La autoconciencia implica comprender en profundidad las emociones, lo puntos fuertes, las debilidades, las necesidades y los impulsos de uno mismo. La gente con una gran autoconciencia no es no demasiado crítica ni excesivamente optimista, sino sincera consigo misma y con los demás” (P. 75), por lo tanto la finalidad de la educación en los actuales contextos de transformación social, debe iniciar por uno mismo. Por otra parte se habla de la finalidad de la educación en los actuales contextos de transformación social, esto se debe a los cambios que se han venido dando, gracias a los avances tecnológicos y científicos que han ayudado a favorecer o a desvirtuar las relaciones a nivel mundial, y se debe entender, que prácticamente todos dependen de todos, independiente del lugar en donde se esté ubicado, y el principal objetivo de la educación actual, es la concientización del poder que tiene la humanidad para para progresar o fracasar; se requiere las habilidades pedagógicas de los docentes, que por vocación tienen la misión de formar estas sociedades que nos han heredado; se trata entonces de fortalecer el trabajo cooperativo, (estudiantes - docentes)en donde todos y cada uno aporten desde el territorio interior todo aquello que beneficie el contexto en el cual el hombre tiene que vivir. Mirando en cada una de sus escuelas lo mejor y partir desde allí para seguir haciendo patria, como solo los docentes lo pueden hacer. San Juan de Pasto, (Colombia) considerado uno de los lugares más desafortunados a nivel de Colombia, porque se presentan situaciones sociales complejas y similares a las que se mencionó al principio de este texto. Desde la escuela se está trabajando para formar sociedad, en la medida que los docentes puedan hacerlo; partiendo desde el talento de cada uno de ellos, sin embargo las condiciones que se dan no son las más apropiadas y alentadoras, por la escasez de espacios en donde las generaciones que salen de las instituciones educativas, puedan desarrollar los oficios y profesiones que han estudiado, aparte de que los campos se están quedando solos, porque los lugareños también quieren ser parte de las comodidades que ofrecen las ciudades, de allí la importancia de pensar en las comunidades campesinas para brindar una educación acorde a las necesidades propias de estos contextos. Porque si se es realista, el futuro de la humanidad está en el campo. REFERENCIAS • Barceló, R. & Portal M. & Sánchez, M. (1995), Diversidad étnica y conflicto en América Latina, organizaciones indígenas y políticas estatales, Primera edición, México: coedición Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. • Cafferatta, N, 2004, Derecho ambiental, México, Edita, SEMARNAT, INE, PNUMA • Mejía, A. (1982), El mundo de hoy, la clase obrera y la paz. Primera edición, México: Federación editorial Mexicana S.A. • Morell, A. (2002), La legitimación social de la pobreza, Barcelona: Editorial ANTROPOS. • Moreu, A. y Salinas, H. (2015), Nuevas perspectivas pedagógicas, Barcelona: Ediciones Universitat Barcelona.

Visitas: 191

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

El texto me deja un sabor a preocupación. ¿Estamos educando para una sociedad en paz?, ¿estamos educando para reconocer a las comunidades ancestrales, para valorar su cultura o su modus vivendi?, ¿estamos educando pata salir de las pobrezas y permitir a los seres humanos mejores condiciones de vida?. Me inquieta saber el para qué educar y a quien educar. Me preocupan los sujetos de la educación, los destinatarios del acto educativo. Me inquieta pensar en los sistemas educativos del mundo. ¿Cómo mejorar los sistemas educativos y cual es el mejor sistema para el mundo, que respete ante todo la diversidad cultural, que no vulnere la cultura de los pueblos, que contribuya a construir "microsociedades humanas o laboratorios de convivencia fraterna.

Los estados como las organizaciones- la familia- por ejemplo, deben cumplir con su labora de educar, de sembrar en las mentes y en los corazones de niños y jóvenes el gusto por el aprender a Ser, ha hacer, a saber, a convivir. Hacer de la educación un "tesoro". El tesoro de la educación de Delors J, que buscó ante todo "el descubrimiento del Otro" en el sentido de que "La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de coincidencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos" (Delors, J. 1996).

Este esfuerzo es el que nos presenta el texto en consideración y el anhelo de Marta Lucia Melo que se hace presente en la comunidad virtual para enseñarnos a aprender del Otro, y del tesoro de la educación. Como bien lo cita en su texto: "la finalidad de la educación en los actuales contextos de transformación social, debe iniciar por uno mismo". El cambio de la educación es la conciencia de si mismo, de las responsabilidad mundial.local, de la mirada critica que debe llevar el acto de educar, de enseñar a prender a vivir con el genero humano, con el Otro, que debe ser legitimado en la conciencia genética y social.

RSS

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

CONGRESOS

Anuncios docentes

ANUNCIOS PARA DOCENTES

Whatsaap: +51-942470276 / Correo: direccion@reddolac.org
Tramite su constancia de miembro activo de RedDOLAC
____________________________
Whatsaap: +51-942470276 / Correo: direccion@reddolac.org
Tramite su constancia de miembro activo de RedDOLAC

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio