"Nadie enseña a nadie, con humildad para aprender, tod@s aprendemos de tod@s"
“ EN TIEMPOS DE LA GLOBALIZACION , LA SOCIEDAD Y LA EDUCACIÓN SON A LA VEZ HOMOGENIZANTES Y EXCLUYENTES”
”Las tensiones que han de superarse en la problemática del siglo XXI: La tensión entre lo mundial y lo local: convertirse poco a poco en ciudadano del mundo sin perder sus raíces y participando activamente de la vida de la nación y las comunidades de base” ( Jacques Delors, 1996)
INTRODUCCIÓN.
En estos tiempos de globalización es necesario repensarnos como ciudadanos de un mundo cambiante, en el que a la vez debemos ser individuos pero también pertenecientes a un grupo social de base, ante este hecho, es importante cuestionar nuestro devenir presente y futuro, por esto surgen grandes interrogantes que también nos llevaran a grandes respuestas. Entrando en este interjuego es válido preguntarse qué tan grave es que La humanidad entre en conflicto al encontrarse ante el hecho de hallarse inmersa en un mundo globalizado que le exige ir perdiendo poco a poco su identidad y el deseo de auto afirmarse y defender su esencia, con el riesgo de ser excluido y ver como su desarrollo y el de su comunidad se rezaguen en comparación con el ritmo del desarrollo mundial?
Como puede la sociedad lograr vencer la tensión entre ser ciudadano del mundo y perder sus raíces sin perder de vista los grandes cambios que se dan a nivel mundial ?.
Esta la humanidad preparada para afrontar periodos de ambigüedad en que debe atravesar la incertidumbre de ser independiente y a la vez mundializarse?.
Como puede la humanidad: “promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales”, como lo afirma Morín y mantenerse inmerso en un mundo globalizado resguardando la esencia de su conocimiento ancestral?
Estos cuestionamientos permiten ver la compleja dualidad en la que la humanidad se mueve hoy, quizá algunos países como los mas desarrollados tendrán mejores herramientas para enfrentarla y sacar el mejor provecho para si mismos, un claro ejemplo es la creación de la Unión Europea, pero que sucede con Latinoamérica?, la estamos viendo quizá fragmentada, dividida en bandos, donde unos están buscando reafirmar su identidad y asumiendo políticas de no intervención externa, como es el caso de Bolivia, Perú, Argentina, Ecuador y Venezuela.
Colombia aun no demuestra una actitud reaccionaria en cuanto a este planteamiento, está corriendo el riesgo de perder su esencia quizá por intereses de terceros que no hallarían conveniente una actitud contraria que permite pensar a Colombia como una nación globalizada pero auto-afirmando realmente quién es?.
Delors afirma: “ En efecto, si los países industrializados pueden ayudar a las naciones en desarrollo compartiendo con ellas sus experiencias positivas, sus tecnologías y sus medios financieros y materiales, a su vez pueden aprender de esos países modos de transmisión del patrimonio cultural, itinerarios de socialización de los niños y mas esencialmente, formas culturales e idiosincráticas diferentes”.( Jacques Delors,1996).
Conoce Colombia verdaderamente y a profundidad su patrimonio cultural?, la ayuda tecnológica que ha llegado a nuestro país se ha interesado en aprender de nosotros el conocimiento ancestral que poseemos?.
Lo que propone Delors suena bastante enriquecedor y atractivo para quien lo escucha y este tipo de ayuda de la que nos habla es quizá la ideal y ofrece un panorama de ayuda mutua y enriquecimiento cultural que permitiría a las naciones ser sujetos activos en la globalización sin perder su identidad, pero en el escenario real esta dista lo suficiente de lo que realmente sucede con la forma en que nuestros países están siendo sujetos en este intercambio de saberes.
La tecnología y la información que llega a nuestros hogares es decir a la gente del común, al ciudadano de a pie, entra sin pedir permiso, sin pedir aparentemente nada a cambio, quizá Delors se refiere a lo macro, a los que sucede tras convenios gubernamentales que pueden cumplir en mayor o en menor cuantía los fines de esta ayuda y que en efecto se pueden dar, sin embargo lo que está llegando a nuestros niños y jóvenes, entra sin ningún convenio de colaboración, ni de ayuda, con solo el hecho de poder pagarla, ya se instala en nuestras familias como un miembro más de ellas. Y allí es precisamente donde se corre el riesgo de ser deshumanizados, de perder la esencia.
Que está haciendo entonces la educación para hacer frente a este hecho? o está sucediendo lo mismo, que está entrando a las aulas todo lo externo sea bueno o malo y envolviendo a las nuevas generaciones en una identidad global que hace perder de vista a los sujetos ?. Se habla lo suficiente en las familias, en la escuela sobre quiénes somos y de dónde venimos ?. Si estos interrogantes dejan en nosotros dudas y largos silencios sin respuesta inmediata y convincente, es que existen vacíos desde nuestra propia esencia e identidad, por esto se corre el riesgo de morir en el intento.
Como está la escuela cultivando en los niños y jóvenes nuestra identidad latinoamericana?, quizá solo enseñando la historia en base a la memorización de hechos y fechas, sin un análisis crítico que permita entender y entendernos en la dimensión de nuestra propia historia.
Al respecto Edgar Morín afirma: “Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.”.(EDGAR MORIN. 1999.). Ante este hecho es obvio entonces que en tiempos de la globalización seremos fácilmente homogenizados, pues la actual generación cuenta con muy débiles cimientos que le permitan contrarrestar las repercusiones de hallarse inmersa en un mundo globalizado que le exige ir perdiendo poco a poco su identidad y el deseo de auto afirmarse y defender su esencia, por esta razón persigue la quimera de estar a tono con las exigencias de su tiempo para no sentirse excluido y ver como su desarrollo y el de su comunidad se rezagan en comparación con el ritmo del desarrollo mundial.
Si el sentir de un individuo es este, seguramente será el de su comunidad el de su región y seguramente el de su país, y con ellos todo lo que tenga que ver con su devenir en el campo cultural, social, educativo y es precisamente en este último al que se refiere Morín no está llevando a cabalidad su misión respecto a la generación de conocimiento. Lo cual no tendría por qué estar pasando, estamos acaso en nuestras escuelas y colegios haciendo caso omiso de las teorías y postulados que precisamente nos hablan de lo contrario y de manera “oculta” continua en el error de ser una simple transmisora de conocimientos vacíos que no permiten “ conocer lo que es conocer”?. (EDGAR MORIN. 1999)
La escuela requiere de docentes que vayan más allá de lo estrictamente necesario y salgan de los límites del tablero y el marcador y quizá también del libro de texto que utilizan desde hace treinta o veinte años, debe ser un profesional , un investigador que no crea que es el dueño absoluto del conocimiento y acepte que sus estudiantes también lo poseen, como lo sugiere David Ausubel “ el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno sabe, averígüese esto y enséñese consecuentemente”.( AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN 1983 )
Esta es la verdad acerca del quehacer educativo, donde el “Gnosos” está en el ambiente no es propiedad de alguien exclusivamente, los saberes deben entretejerse y permitirse existir entre todos los actores de la comunidad educativa, si el niño y el joven no son escuchados perdida esta la verdadera razón de educar y la de aprender, solo así será verdaderamente interesante y motivante asistir a la escuela, porque se permite: PENSAR.
Si en las aulas se permite que el niño y el joven cuestionen su devenir, conozca su historia, la repiense y reconstruya, se están forjando generaciones con un mayor empoderamiento de su identidad, serán ciudadanos del mundo conservando sus raíces sin perder de vista los grandes cambios que se dan a nivel mundial, capaces de afrontar los tiempos de globalización, sin perderse de vista. Aprenderá a ver su realidad significativamente es decir con sentido, dando la significancia que le permitirá entenderse y entender quién es, de donde viene y hacia donde quiere encaminar sus pasos.
Este es un llamado al sistema educativo imperante, donde quizá los lineamientos dados por el Ministerio de Educación Nacional distan mucho de las necesidades que las nuevas generaciones tienen, pues son quienes enfrentan y quizá quienes más sufren las repercusiones de los cambios que se dan a nivel macro. Se habla de los nuevos riesgos a los que están expuestos a ahora nuestros niños y jóvenes, donde el enemigo entra a su hogar y se instala allí, generando diversa problemáticas de tipo social, pues ya no solo hace falta que salgan de su hogar y estén expuestos a los peligros que ofrece la calle, sino que hoy en día puede llegar hasta su propia alcoba y volver un caos la vida familiar. Terminado muchas veces en tragedias como el suicidio y la desintegración familiar entre otras. Si continua el docente siendo ese ser pasivo que intenta llenar de teorías, fechas y formulas las consciencias de las nuevas generaciones, se está dejando de lado el verdadero valor que tiene la escuela, como un espacio de encuentro donde se puede entender el mundo y aprender a hacer frente a los nuevos retos que trae la globalización.
“A menudo se acusa con razón a los sistemas educativos formales de limitar el pleno desarrollo personal e imponer a todos los niños el mismo molde cultural e intelectual, sin tener suficientemente en cuenta la diversidad de los talentos individuales” ( Jacques Delors, 1996) a esto se puede añadir el hecho de que tampoco se está trabajado por permitir que desarrollen capacidades de auto afirmación de su propio ser para no ser presa fácil de la moda, que es algo que innegablemente trae la mundialización y que tan fácilmente entra por todos los sentidos robando las propias identidades y excluyendo a quienes no pueden pagarla.
Está en boga hablar de la “Atención a la diversidad” que es un término también de moda y para el cual la escuela no ha recibido la suficiente información y preparación en persona de sus docentes y lo relacionado con las políticas educativas, pues aún son excluyentes.
Frente a esto se evidencia que existe una brecha que es preciso salvar, pues estamos rezagados frente a las exigencias que trae la globalización, ¿cómo podemos empezar a aplicar una política de atención a la diversidad si nuestros currículos y planes de estudio precisamente hablan de lo contrario?. Colombia deberá entonces comenzar a pensar más en sí misma como una nación que posee muchas riquezas materiales e inmateriales, que no se vale perder la propia identidad a cambio de estar inscrita entre los países que reciben todo lo que viene de fuera si aún su gente, el recurso más valioso que poseer una nación no está preparada para hacerles frente con las herramientas necesarias que le permitan insertar estos cambios a su diario vivir.
Homogenización y exclusión dos términos que continúan estando presentes en todo aquello que caracteriza a este tiempo de globalización, el carácter ambiguo de este tiempo de cambio que la humanidad está obligada a afrontar deberá permitir también que se movilicen estrategias para atravesar la incertidumbre de ser independiente y a la vez mundializarse, estrategias que la escuela esta llamada a desarrollar en cada uno de sus educandos, como objetivo primordial en estos tiempos, al respecto Morín expresa: “ En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los objetivos de la educación.” (Edgar Morín,1999).
CONCLUSIONES.
Como puede la humanidad: “promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales”, como lo afirma Morín y mantenerse inmerso en un mundo globalizado resguardando la esencia de su conocimiento ancestral ?.
Esta identidad terrenal de la que habla Morín, es la que está siendo realmente desconocida por la mayoría de nosotros, conocemos verdaderamente nuestra historia?, nuestros niños y jóvenes saben más allá de sus ancestros, de lo que dice el libro de Historia de Colombia que maneja su profesor?, quienes somos regionalmente?. Es evidente que es precisamente de ahí de donde deben partir los cambios que son necesarios llevar a cabo para no parecer tan vulnerables frente a los retos que vienen de fuera y que parecen tener el poder de deshumanizarnos y convertirnos en simples compradores de tecnología con el fin de parecernos al resto del mundo. Que pasara con quien no pueda hacerlo?, ¿será eternamente excluido del “conocimiento”?.
Estamos llamados a conocer nuestro pasado, equivocado o no, nuestros ancestros también poseían conocimientos, saberes y nos dejaron invaluables tesoros culturales que lastimosamente
Se han ido perdiendo con nuestra propia complacencia, la ciudad se expande y el precio de su modernización es la desaparición de su patrimonio histórico, donde esta inscrito quienes somos, así ante la desaparición de los testigos materiales , se debe rescatar en la memoria histórica lo inmaterial de ese legado, somos un pueblo con un alto nivel cultural en las letra y las artes, con ancestros cultos que amaban la música, la poesía y las demás artes líricas, son pocos los colegios en nuestra ciudad que llevan a sus estudiantes hacia este encuentro, un encuentro de saberes y de identidades, que permitirán abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales, parafraseando a Morín, pues si sabemos quiénes somos sabremos hacia dónde vamos, y que queremos en el mundo, solo así utilizaremos los avances que trae la globalización a nuestros hogares para darnos a conocer y no para desconocer quienes somos.
Es hora de que la educación pública también procure estos espacios de autoconocimiento en nosotros mismos y en los niños y jóvenes , si se parte de la existencia de esta necesidad se estará dando un gran avance en lo que la sociedad actual necesita, herramientas eficaces para seguir siendo nosotros mismos pero beneficiándonos de lo que llega de fuera, tomando de esto lo que realmente nos va a enriquecer como Pastusos, Nariñenses, Colombianos y Latinoamericanos y a la vez ser ciudadanos del mundo al cual debemos cuidar como un bien único y compartido.
Bueno es lo que hacen nuestros vecinos, Bolivia, Ecuador, Argentina, Uruguay y otros, porque están rescatándose a sí mismos, protegiendo su identidad, su patrimonio, el legado de sus ancestros, sus costumbres , auto afirmándose sin dejar de inscribirse en esta aldea global. Debemos llevar a Colombia hacia este camino, creando micro climas de identidad desde nuestra familia, nuestra aula de clase, nuestro grupo de amigos, colegas haciendo uso de las redes sociales, pues los grandes cambios se gestan en pequeños nichos que poco a poco se expanden y que poco a poco podrá gestar cambios culturales y políticos. Enseñar desde la familia a las nuevas generaciones a “CONOCER, HACER, SER Y CONVIVIR” como los cuatro pilares de la educación que plantea Delors , solo así podremos afirmar que estamos educando integralmente al ser humano capaz de ser el mismo aun viviendo en un mundo que le exija perderse como tal para ser ciudadano del mundo.
REFERENCIAS
1. Jacques Delors. 1996. La Educación Encierra un Tesoro. Editorial Trillas.
2. Edgar Morín. 1999. “Los 7 saberes para la educación del Futuro. ED. UNESCO.
3. Ausubel-Novak-Hanesian. 1983. “Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.
Etiquetas:
Hola profe, muy bien por su aporte. Espero que siga publicando en la red y sus aporte contribuyan a generar una cultura de la transferencia y la apropiación.
Bienvenido a
RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -
Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC
ANUNCIOS PARA DOCENTES
Iniciada por Aramis La Cruz en Tecnologías de Información y Comunicación Hace 18 horas . 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 9 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 8 Nov. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 7 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Carlos Hervás-Gómez en Tecnologías de Información y Comunicación 7 Nov. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por adam giron en Artículos Científicos 2 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por josefa mestre lamorú en Tecnologías de Información y Comunicación 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por josefa mestre lamorú en Temas Libres 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Aramis La Cruz en Tecnologías de Información y Comunicación 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 15 Oct. 0 Respuestas 0 Me gustan
© 2024 Creado por Henry Chero-Valdivieso. Tecnología de