Johny Fernando Riascos
Armando Bastidas Legarda

“El control del vocabulario, es un arma, no es cuestión de estilo. La expresión ‘acceso a la educación’ difumina las diferencias entre una educación gratuita y una educación accesible, sólo mediante un derecho de matrícula, esta diferencia es esencial desde la perspectiva de los derechos humanos, porque el libre comercio no contempla ninguna salvaguardia para los derechos de los pobres… …No existe ningún plan de estudios para economistas en el que se les imparta educación en materia de derechos humanos, o al menos la relatora especial, no ha encontrado ninguno tras una larga búsqueda. Es evidente que debería existir, la experiencia de la relatora especial indica que en ninguna escuela de economía se enseña ni la normativa internacional de Derechos Humanos ni las razones económicas que la sustentan y que los economistas que elaboran las estrategias de educación o de desarrollo en general no reciben formación en materia de derechos humanos.”

Katarina Tomasevski, Relatora de Naciones Unidas para Educación (2004)

Introducción

Actualmente, se ha denominado a la era que transitamos como postmodernista, un más allá de lo moderno. Esto, en un marco de tendencia a la globalización, que a la vez se está configurando, y que implica una serie de modificaciones económicas, políticas y culturales para las diferentes sociedades del planeta, ha llevado a replantear el papel de afluencia de lo instituido, como son las estructuras organizativas, las interacciones sociales, los procesos de producción de bienes y servicios y por supuesto, la educación.

Los procesos educativos, como formas culturales y estructurales de las sociedades, han sido tocados por la globalización. Y aquí debe entenderse por educación no únicamente la que se imparte en las escuelas, sino también la que concretamos día a día en la sociedad civil y las otras instituciones y medios de comunicación a través del intercambio cotidiano de información, de interacciones, de modos de organización y sobre todo, el hecho comprender el mundo y el papel que jugamos en él.

Afrontar los retos que nos reclama la educación de nuestras sociedades implica un esfuerzo permanente de reflexión e innovación. En el presente ensayo, se da la opinión de como la globalización afecta la identidad educativa.

Desarrollo

El mundo se caracteriza por la diversidad de culturas, esto es, la combinación de diversas y múltiples creencias que facilita el encuentro frecuente, ya sea a través de procesos reales o virtuales, y la coexistencia simultánea de diferentes formas culturales de vivir, sentir, actuar y ser.

De igual manera, han surgido culturas híbridas de las cuales se apropian los jóvenes de hoy en día para incorporarlas en sus nuevas formas de pensar y actuar, e incluso en sus propios cuerpos, elementos de la industria cultural de masas que terminan construyendo una nueva relación frente a sus culturas iniciales y terminan transformando la identidad tradicional.

Sin duda, el escenario y el paisaje actual cotidiano de los hogares es totalmente diferente al de hace apenas pocos años. Múltiples aparatos técnicos que organizan una relación distinta con el trabajo doméstico y recomponen las relaciones en los mundos familiares, transformando prácticas y costumbres, construyendo de otra manera las subjetividades.

Si consideramos que la globalización en términos de tecnología interacciona con los sujetos, se puede establecer que se viene desarrollando una concepción muy fuerte que muestra cómo la tecnología va mucho más allá de las herramientas y artefactos. Mejía afirma (2006):
En ese sentido a lo que se está asistiendo es a una profunda transformación de lo humano y que esa transformación de lo humano está marcada por la emergencia de esas nuevas herramientas mediadoras que producen en quien las utiliza no sólo transformación en sus procesos mentales o aprendizajes sino que producen transformaciones en el nexo realidad-pensamiento-mediaciones”. (p.25)
Esas herramientas no corresponden a un proceso de opción individual, sino a un proceso cultural haciendo que la inteligencia, la conciencia, sean construidas por el uso que de estas herramientas hacen los actores en el juego comunicativo. Levy (1993) refiere:
Estamos llegando a una planetarización de la expansión de la conciencia en la cual las conexiones entre los seres humanos se dan más al interior de su sistema que hacia el exterior produciendo un fenómeno de autoreflexividad de otro tipo y de otras características, produciendo un fenómeno de hominización (reconocimiento del ser humano) mucho más profundo (p.55).

Se puede decir que para los adultos, las nuevas tecnologías no representan nuestro medio natural, mientras que en el mundo juvenil ha crecido una interacción permanente con lo artificial como medio natural. Por ello es urgente abandonar la prevención, abrirnos a un mundo que cada vez posibilita el aprendizaje de nuevos conocimientos, que llegan desde el inicio de la vida hasta la culminación propia, despertando así a nuevas realidades.
En ese sentido, es necesario deconstruir (desaprender) muchas de nuestras miradas sobre los cambios tecnológicos y ganar una mirada para entender los nuevos fenómenos. Si nos damos cuenta, los jóvenes llegan a la tecnología más desde la intuición que manejan, es decir, estamos frente a una revolución tecnológica, no controlada por el mundo adulto. A nosotros nos toca adaptarnos a un lenguaje nuevo, el cual en ocasiones deben traducir, ya que los jóvenes hablan esos códigos como lenguaje madre, éstos nacieron en el cambio y en esa velocidad y allí son maestros de los adultos. (Pérez, 1997, p.18).

Es relevante conocer de antemano los entornos en que el joven asume su realidad, para encontrar el medio o el vinculo de conexión con este, J. Brunner ( 2001) afirma:

Que se pueden reconocer cinco situaciones que ilustran los nuevos escenarios:
a) El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. Por el contrario, en la actualidad el conocimiento está en constante proceso de expansión y renovación. Se estima que el conocimiento global acumulado se duplica cada cinco años.
b) La escuela ha dejado de ser el único medio a través del cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información. En la hora presente no sólo se han multiplicado las agencias educativas, sino también los medios de comunicación de masas e industrias culturales. Lo anterior nos confronta ya no a la escasez de información o la lentitud de la transmisión, sino al peligro que supone la “saturación informativa”.
c) La palabra del (de la) profesor(a) y los textos escritos han dejado de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional. Cada vez es más frecuente el uso de multimedia y recursos disponibles en la web en educación.
d) La escuela no debe actuar como si las competencias y aprendizajes a que da lugar y el tipo de inteligencia que supone en los(as) alumnos(as) pudiera limitarse a aquellas de la época de la Revolución Industrial. (p. 210 )
El cambio tecnológico y la apertura hacia una economía global basada en el conocimiento nos inducen necesariamente a replantearnos las competencias y destrezas que las sociedades deben enseñar y aprender.

Otro análisis relevante del impacto de la globalización en la educación es la trasgresión de los valores instituidos, los cuales son dirigidos por actores que no desempeñan la función de educar al hombre hacia el humanismo, por el contrario guían al joven hacia la dependencia tecnología y consumista, para fines directamente financieros, de acuerdo a los estudios realizados de N. Stromquist afirma (2002):
a) Los valores educativos dominantes son el individualismo y la competencia, con poco espacio para el pensamiento libertario y contestatario. Además, la focalización en la satisfacción de los deseos personales perjudica la posibilidad de discusiones de orden más trascendente.
b) Los actores tradicionales en educación, ya no son más los padres y educadores(as), sino empresas privadas e instituciones internacionales, cuyo influjo se deja sentir particularmente a través de instituciones financieras internacionales, que ofrecen fondos a las iniciativas de reforma que les son favorables.
c) Valores tales como la productividad, eficacia, eficiencia, control de calidad, participación local y elección, aparecen como los elementos claves de todos los procesos de reforma educativa; con el consecuente fomento de la descentralización, privatización, presión sobre los(as) estudiantes y profesores(as), etc. como parte de la estrategia para alcanzar los estándares impuestos.

El desafío que se plantea ante esta nueva realidad es, por un lado, que los beneficios de la globalización lleguen a un mayor número de personas y, por otro, a reducir los costos sociales inherentes a su aplicación, de forma tal, de crear un entorno propicio que preserve y respete el pluralismo cultural. De no tenerse estos cuidados se terminaría imponiendo la “lógica del mercado” como única posibilidad de desarrollo; se debilitarán aún más los Estados nacionales; y la globalización económica y cultural terminará imponiendo un concepto “productivista de educación” que ignorare los valores sociales e individuales; además de legitimarse la violación de los derechos humanos, especialmente desde el punto de vista de su universalidad e indivisibilidad.

En síntesis se puede decir, que la globalización es el resultado de la integración de los sectores económico y financiero a escala mundial (Hallak, 1999) afirma que:
El rápido y significativo proceso tecnológico, especialmente en el área de las TICs (Tecnologías de la información y la comunicación.); a los cambios geopolíticos acaecidos en el último tercio del siglo XX, entre los que destaca el derrumbe de la ex – URSS, y la emergencia de bloques económicos de países (la Comunidad Económica Europea, el Mercosur, etc.); y una ideología cuya máxima es la liberación de los mercados, inicialmente aplicada a los intercambios económicos y financieros, y luego extendido a todos los sectores de la actividad humana, incluyendo el sector social (educación, salud, entre otros).
De esta manera la globalización en cierta parte hace que el hombre se envuelva en un mundo mecánico, olvidando su parte fundamental, que es su humanidad e identidad.

Conclusión

Se puede decir que la globalización guía a la sociedad hacia las leyes del mercado y de nuevas tecnologías que multiplican las fuentes de información y comunicación; transformando la naturaleza del trabajo hacia la necesidad de una mayor flexibilidad y movilidad, trabajo en equipo, proactividad de los sujetos, uso intensivo de las nuevas tecnologías, etc.; y a la mundialización de los estilos de vida (particularmente el estilo de vida norteamericano), comunicaciones, etc. que entre sus efectos son responsables de la pérdida de identidad de las personas en relación a lo que habían sido los tradicionales Estado – nación.

Con respecto a la relación identidad y la globalización, se puede establecer que, la resolución del dilema multicultural versus cosmopolitismo pareciera estar en una síntesis integradora. En este sentido los sistemas educativos latinoamericanos deberían actuar como transmisores de valores que fortaleciesen nuestra identidad cultural, pero al mismo tiempo, permitir la adopción de aquellos códigos de modernidad que nos identifiquen hacia nuevos y mejore escenarios de progreso.

En estos tiempos globalizados, donde los obstáculos de la comunicación escasean, porque los seres humanos pueden interactuar unos con otros a través de diferentes medios, atravesando las barreras de la distancia sin tener que desplazarse de un lugar a otro; impulsándolos a buscar nuevos conocimientos, experiencias y horizontes para sobrevivir en el medio ambiente que le represente mejor calidad y condición de vida.

Finalmente, es un desafío que le impone al sistema educativo a la expansión de las tecnologías de la información y comunicación, cabe decir que la escuela se ve interpelada ante la necesidad de adaptarse a esos nuevos escenarios, dado que la difusión de lenguajes informáticos y la familiaridad con las nuevas formas de producir, seleccionar y usar información resultan fundamentales, aunque se debe posibilitar nuevas formas que establezcan un modelo de humanización educativa en la globalización.

Bibliografía

Brunner, J. “Perspectivas desde el siglo XXI”. Perspectivas. Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, Vol. 4, N° 2. 2001, pp. 203-211.

Cornejo Espejo Juan. Educación y globalización: identidades e interculturalidad: problemas y desafíos. Universidad Católica del Maule. Chile. 2010. P.19

Guillermina Izquierdo Reinoso Ensayo Sobre la Filosofía de la Educación. Santiago de los Caballeros, República Dominicana, junio 2010.

Lévy, Pierre. As tecnologias da inteligência, O futuro do pensamento na era da informatica, traducción de Calos Inineu da Costa, Editora 34, Rio de Janeiro, 1993.

Pérez D, De calles, parches, galladas y escuelas. Transformación en la socialización en los jóvenes de hoy. Santa Fe de Bogotá. CINEP. 1997.

Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización. Universidad La Salle, México. 2005 p.10

Samper, E. “Educación y globalización” . Educación y globalización: los desafíos para América Latina. Vol. 1. Naciones Unidas – CEPAL – ECLAC – OEI: 43 – 49. 2002.

Stromquist, N. “Globalization, the ‘I’ and the ‘Other”. CICE – Journal Archives, 4(2) Vol. 4, N° 2, New Directions in Comparative and International Education. 2002.

Tomasevski, Katarina. Sexto Informe sobre el Derecho a la Educación. Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Nueva York. 2004. Capítulo Segundo, No.10.

Visitas: 782

Responde a esto

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Canal de audio RedDOLAC

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio