"Nadie enseña a nadie, con humildad para aprender, tod@s aprendemos de tod@s"
Para poder responder a esta pregunta es necesario abordar temas tan importantes como la deserción escolar, en la cual se ven involucrados varios factores tanto externos como internos a la institución. Muchos autores coinciden en que la problemática en américa latina es enorme y que existen sistemas complejos en los cuales influyen y se articulan diversos factores de índole individual, familiar, social, material y cultural que se refuerzan y afectan simultáneamente y que permiten el éxito o fracaso de los niños, niñas y adolescentes en la escuela (Espínola y Claro, 2010; Rumberger y Lim, 2008; Goicovic, 2002).
Existen, entonces, tanto factores externos como internos a la escuela, que afectan positiva o negativamente en la vida escolar de un estudiante. Los primeros relacionados con la familia, los factores económicos, culturales, políticos, sociales, e inclusive los factores individuales. Otros internos, relacionados con la escuela misma como: los docentes y sus prácticas pedagógicas, concerniente a su “dificultad para transferir sus conocimientos y ofrecer a sus estudiantes herramientas y estrategias cognitivas y socio afectivas que les permitan aprender y fortalecer capacidades y habilidades en este proceso” (Román, 2013).
En este punto, es importante tener en cuenta que en Colombia, la profesionalización docente, en mi opinión, ha influido de manera negativa en la educación. En las escuelas se encuentran ingenieros civiles, ingenieros mecánicos, ingenieros ambientales, ingenieros de sistemas, arquitectos, etc. que han encontrado en la carrera docente, una fuente de ingresos segura, más que tomarla como una verdadera vocación. También es cierto que hay excepciones.
En cuanto a los contextos locales, una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes provienen de familias disfuncionales, muchos alejados de las familias, otros se ven obligados a dejar la escuela para ayudar económicamente a su familia. En zonas rurales muchos se ven afectados por los desplazamientos forzados, la violencia intrafamiliar y social.
Por lo tanto, es necesario, de acuerdo a lo expuesto, que los docentes sean capaces de ir de la mano con la tecnología, afrontando los retos que se presentan a diario con los estudiantes, más que solo impartir o guiar en algún conocimiento, convertirse en amigos, en confidentes, a fin de apoyarlos en ese proceso de humanización.
Etiquetas:
Bienvenido a
RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -
Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC
ANUNCIOS PARA DOCENTES
Iniciada por Forober en Tecnologías de Información y Comunicación el lunes. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 11 Mar. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Barocio Torres Ana Isabel en Tecnologías de Información y Comunicación. Última respuesta de Barocio Torres Ana Isabel 5 Mar. 1 Responder 1 Me gusta
Iniciada por Jesús Miguel Delgado Del Aguila en Artículos Científicos 3 Mar. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Macarena Garcia en Tecnologías de Información y Comunicación 3 Mar. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Pedro Alvarez Cruz en Artículos Científicos 23 Feb. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Víctor Manuel Pérez-Martínez en Tecnologías de Información y Comunicación 21 Feb. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 20 Feb. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Jesús Miguel Delgado Del Aguila en Artículos Científicos 19 Feb. 0 Respuestas 1 Me gusta
© 2025 Creado por Henry Chero-Valdivieso.
Tecnología de