"Nadie enseña a nadie, con humildad para aprender, tod@s aprendemos de tod@s"
¿Cómo nació la palabra quechua o “qichwa” para denominar a la lengua general de los tahuantinsuyanos? Si sabemos por investigación que los tahuantinsuyanos denominaban a su lengua general como runasimi. Aquí narramos un acontecimiento que dio nombre a la lengua nativa más hablada de América.
Fray Domingo de Santo Tomás, llegó al Perú en el primer equipo de frailes dominicos que trajo Fray Vicente de Valverde en 1538 (Porras 1963, 25), fundó el Convento y ciudad de Yungay el 04 de agosto de 1540 quien durante su tarea evangelizadora aprendió la lengua runasimi (lengua general del tahuantinsuyo) en la región central y no en el Cusco, predicando en su lengua a los nativos de alguna parte de los 2500 a 3000 m.s.n.m. (región natural conocido como qichwa en tiempos del tahuantinsuyo) desde Ancash hasta Cañete, preguntaba a los naturales el nombre de la lengua que hablaban y ellos respondían “qichwa” “qichwa” en referencia a la altitud de clima cálido o templado de su procedencia. Fue así como Fray Domingo de Santo Tomás se llevó la idea de que la lengua más hablada del tahuantinsuyo era el “qichwa”, y en 1560 publicó en Valladolid su Gramática o Arte de la Lengua General de los Incas o los Reyes del Perú. Ese mismo año daba a luz su lexicón o Vocabulario de la Lengua General del Perú al que denominó Quichua. Desde aquella vez a nuestros días se conoce al runasimi como qichwa.
En conclusión el origen de la palabra qichwa proviene del runasimi que significa lugar de clima templado (2500 a 3000 m.s.n.m.) y que por razones históricos también se conoce al runasimi como qichwa. Ambas palabras determinan y son válidos para el nombre de la lengua nativa más hablada de América.
Por: Emil Mejía
Gracis por el aporte.
Seguiremos haciendo investigación y subiendo información de la lengua quechua y de la maravillosa cultura andina!!
Comentar
Bienvenido a
RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -
Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC
Iniciada por Antonio Govinazi en Tecnologías de Información y Comunicación Hace 8 horas . 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Arianna Cazz en Tecnologías de Información y Comunicación 23 Jun. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 22 Jun. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Bárbaro Emilio González Carcassé en Tecnologías de Información y Comunicación 18 Jun. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 17 Jun. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 17 Jun. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 15 Jun. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 14 Jun. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por josefa mestre lamorú en Tecnologías de Información y Comunicación 9 Jun. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Dustin Tahisin Gómez Rodríguez en Temas Libres 6 Jun. 0 Respuestas 0 Me gustan
© 2022 Creado por Henry Chero-Valdivieso.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!
Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -