“Chile, fértil provincia y señalada en la región Antártica famosa,
de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa;
la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida”.La Araucana, Alonso de Ercilla y Zúñiga.
El poema épico de la Araucana declara el asiento y descripción de la Provincia de Chile y el Estado de Arauco con frontera en el Bio Bio , con las costumbres y modos en que los mapuche se revelaron a la entrada y conquista de los españoles en Arauco. Así ,se construyo la historia en el territorio Mapuche amparado por Parlamentos Generales y 29 tratados de paz y un reconocimiento de la Corona Española como pueblo soberano, pero interrumpida por 23 campañas militares de la Republica de Chile en Arauco , con la pacificación de la Araucanía dejo huellas profundas con “errores y horrores” a un pueblo reprimido y despojado ,que dura hasta hoy.
Las primeras naciones de pueblos originarios han construido espacios y levantado su voz para ser reconocidos en una nueva constitución democrática para Chile, demanda legitima y de una mirada de desarrollo de un país, ciertamente , hay una realidad que no podemos desconocer , los pueblos indígenas existen, han preservando sus identidades y riquezas culturales en territorios ancestrales, aportando una particular contribución a la diversidad cultural, a la armonía social y ecológica de la humanidad. Incluirlos como primeras naciones es un modo de reconocer la justicia social , inclusión , equidad y unidad a partir de la diversidad y el buen vivir en la composición de un Estado libre ,soberano y democrático.
Entender un mundo globalizado con un Estado de grupos homogéneos compartiendo un mismo territorio es no comprender la dinámica del mundo actual. El estado de Chile ha firmado tratados internacionales y los ha ratificado a través del tiempo ,dando pasos hacia el reconocimiento de la existencia de pueblos originarios ,expresando que los gobiernos deberán asumir la responsabilidad tomando acciones y medidas.
Por consiguiente ,considerando asuntos declarados por la OIT, tales como, lo expresado en el Art 2 letra b : “ que promuevan la efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones y sus instituciones.” (Convenio 169 ,1991).
Además, La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígena proclama en su Art. 5 “Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado”( ONU,2007).
No obstante, la firma de estos tratados no ha sido suficiente para asumir la responsabilidad del cumplimiento de estas declaraciones internacionales. Chile, su gente y Estado tienen una deuda histórica en el reconocimiento de las primeras naciones. Las experiencias internacionales demuestran que este es un proceso global y un esfuerzo concreto en favor de una convivencia armoniosa para establecer una base que sustente en equidad el desarrollo de las naciones.
Los Estados anglosajones son una evidencia de gobiernos que han basado sus relaciones con los pueblos, naciones o tribus indígenas en sus territorios, sobre la base de tratados firmados por ellos o sus antecesores coloniales, reconociendo así sus derechos y determinando un Estado plurinacional de sus países. La utopía considerada, para otros ,en Nueva Zelanda ha dado frutos: “La experiencia neozelandesa, el fortalecimiento de la independencia económica de los pueblos originarios ha sido la solución a muchos de los conflictos territoriales y de relaciones políticas con el pueblo maorí” (BCN,2012).
En América Latina, cabe resaltar los acuerdos alcanzados por Ecuador y Bolivia quienes en un avance reconocen la dignidad inherente y la contribución única de sus primeras naciones al desarrollo y pluralidad de sus países. En la última década, se observa en la región un sostenido crecimiento económico y social , no obstante , el fenómeno irruptivo , la tenaz resistencia y su agenda de derechos de los pueblos indígenas expresa la necesidad de establecer estados más modernos. La comisión económica para América Latina y el Caribe declara que “los pueblos indígenas integran precisamente los colectivos más desfavorecidos, como resultados de complejos procesos sociales e históricos que se iniciaron hace mas de 500 años y que fueron estableciendo prácticas discriminatorias persistentes hasta el presente e implicaron un despojo sistemático de sus territorios con graves consecuencias para sus bienestar”(CEPAL, 2014).
Una Nueva Constitución para Chile es posible , la construcción de un país más armonioso y una sociedad libre de prejuicios y barreras que entorpecen el crecimiento y desarrollo son anhelo de la gran mayoría que conlleva a una mejor democracia y a garantizar el igual disfrute de los derechos inalienables del ser humano, para transitar de un nuevo trato, hacia un buen vivir.

Visitas: 38

Los comentarios están cerrados para este post

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Canal de audio RedDOLAC

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio