¿Dificultades del aprendizaje o dificultades de la enseñanza? El rol de la gamificación en la adquisición de la lectoescritura en niños con dislexia leve o moderada – Parte 1

Por María Jimena Alonso*


Cuando hablamos de trastornos o dificultades del aprendizaje, solemos hacer referencia a la falta de aptitud de parte del alumno para adquirir, retener o usar habilidades específicas, como puede ser la lectura (en la dislexia), la escritura (en la disgrafia) y las matemáticas (en la discalculia).

Desde esta mirada, todo el foco de atención está puesto en el alumno, quien -bajo esta concepción- carece de la capacidad necesaria para adquirir estas funciones en su escolaridad. En otras palabras, es el aprendiz el que no puede acceder al conocimiento del modo en que otros lo hacen sin mayores problemas. Desde mi juicio, considero esta perspectiva peligrosamente limitante, estigmatizante y desempoderante, ya que pone al niño en un lugar de incapacidad.

¿Qué es la discapacidad?

La concepción detrás del término “discapacidad” ha sido cuestionada por numerosos pensadores y críticos, y ha sido adaptada a lo largo de las décadas. Analicemos los 2 paradigmas de la discapacidad más antiguos:

El paradigma tradicional, también llamado “modelo de prescindencia” (Palacios, 2008), es el más antiguo. Los niños eran considerados anormales y minusválidos, y excluidos de la vida social y laboral, ya que se podía “prescindir” de ellos, como su nombre lo indica.

El paradigma médico-biológico, también conocido como “paradigma rehabilitador”, nació luego de la Primera Guerra Mundial. Desde esta mirada, el “discapacitado” estaba enfermo, tenía una deficiencia, y por lo tanto debía ser rehabilitado, a fin de eliminar esa carencia, ya que era considerada un obstáculo para la vida en sociedad.

Con el correr del tiempo, estos paradigmas fueron quedando obsoletos al abrirse una nueva visión que dio inicio al paradigma social. Este concibe a la persona con discapacidad desde un enfoque de derechos humanos. Sostiene que la inaccesibilidad a recursos no se debe a una deficiencia orgánica de la persona en sí, sino a que el entorno no está desarrollado para la diversidad (Strauss y Sales, 2010). En otras palabras, en un entorno adaptado a la discapacidad, nadie sería discapacitado.

Cambiando el foco de atención

¿Qué pasaría si—extrapolando esta nueva mirada al ámbito educativo—sostuviéramos la hipótesis de que, en realidad, las dificultades del aprendizaje no son más que dificultades de la enseñanza, y que es esta la que carece de la capacidad de adaptarse a la neurodiversidad en las formas de apropiación del conocimiento? Hoy en día, son cada vez más los niños que evidencian un pensamiento lateral o divergente que no se ve contemplado en las posibilidades que brindan las metodologías tradicionales.

Rufina Pearson, una reconocida Doctora en Psicopedagogía de Argentina y especialista en dificultades de la adquisición de la lectoescritura, dice que los métodos de enseñanza se usan más por tradición que por eficacia; es decir, no hay evidencia científica de que sean los métodos más efectivos para enseñar a leer y a escribir. En otras palabras, se hace así porque siempre se ha hecho así.

La realidad actual del aula pone en evidencia la necesidad de adaptación—o tal vez el cambio—de las metodologías tradicionales por enfoques más amigables con la neurodiversidad y lo que a un niño lo motiva hoy (que no es lo mismo que lo que podía motivarlo hace un siglo atrás), y aquí es donde la gamificación juega un rol preponderante, ya que el juego activa la curiosidad y mantiene el deseo de aprender.

En la segunda entrega de este mes analizaremos diferentes alternativas de gamificación que pueden usarse como soporte para niños con dislexia o dificultades en la adquisición de la lectoescritura.

Palabras clave: dislexia, lectoescritura, dificultades de aprendizaje, neurodiversidad, gamificación

*María Jimena Alonso es Profesora de Inglés y Traductora Pública Nacional (UNLP). Desde el año 2001 se desempeña como docente en diferentes instituciones educativas de la ciudad de La Plata. Asimismo, cursó la Especialización en Enseñanza de Español para Extranjeros y trabajó como docente de español para la UNLP. También se ha desempeñado como Correctora de Textos para la Fundación LITTERAE y diversas revistas científicas. Actualmente, dirige My English Ritual, donde ofrece cursos de inglés mediados por la tecnología y basados en la gamificación. Entre sus áreas de investigación más recientes se encuentran la Alta Sensibilidad, tema que divulga a través de su canal de YouTube, la Neurodiversidad, disciplina que estudia en instituciones como la Fundación Neurodiversidad de Argentina y la Asociación Civil Altas Capacidades Argentina; y las Altas Capacidades. Realizó dos diplomados en el Instituto Politécnico Intercontinental de Medellín, el Diplomado en Altas Capacidades y Educación Inclusiva, en 2021, y el Diplomado en Neurociencia para Docentes en 2022.

Visitas: 30

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!

Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Canal de audio RedDOLAC

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio