A propósito del Texto de Jean-Claude Eicher y los treinta años de la Economía de la Educación.

El documento de JEAN-CLAUDE EICHER plantea que la Economía de la Educación nació como una especialidad diferente de la investigación económica a finales de los años cincuenta. Uno de los primeros analistas es Adam Smith. Dos aspectos son cruciales emergen de estos análisis: por un lado, la demanda de educación con la teoría del capital humano, y por otro, en las relaciones entre formación y crecimiento económico.

Su desarrollo conceptual tiene su epicentro en los países anglosajones, principalmente a Gran Bretaña y Estados Unidos; se extendió en seguida a los países de Europa continental. En los años 70 tuvo un auge importante según los referentes de Mark Blaug (1985), y por un tiempo se presentó perdida de interés. El autor manifiesta que “No obstante, actualmente se observa «un desarrollo vigoroso del tema en nuevas direcciones».

Las investigaciones han incidido fundamentalmente en dos aspectos: por un lado, en la demanda de educación con la teoría del capital humano, y por otro, en las relaciones entre formación y crecimiento económico.

El autor, aborda la discusión desde planteamientos centrados en investigación a) Nos centraremos en aquellos ejes de investigación que nos parecen más originales y más prometedores. b. Insistiremos también en los trabajos franceses, menos conocidos que las investigaciones anglosajonas, pero que contribuyen a veces a un remozamiento de la disciplina. Claude (s.f).

En este sentido el texto está dividido en dos grandes apartados: en el primero examina los orígenes del capital humano, su evolución y críticas, asimismo. El segundo, sobre las nuevas orientaciones de la investigación, tratando de ubicarlas en el marco general de la reflexión económica sobre educación.

La economía de la educación si bien puede entenderse como una disciplina pedagógica en pleno desarrollo, también es un asunto que toca los aspectos económicos de la educación o de las cuestiones económicas en educación como la financiación, servicios educativos, recursos productivos, rentabilidad, inversión, etc. Pineda (2001) argumenta que estos aspectos conducen a una pregunta clave: ¿la educación genera un rendimiento mayor que otros tipos de inversión?, y ¿qué tipo de educación genera más rendimiento? En este sentido, el objeto del artículo busca demostrar que la economía, con sus estudios sobre las tasas de rendimiento de diversas inversiones, puede aportar luz a estas incógnitas (Pineda, 2001) sobre la reflexión económica de la educación. Estas ideas son abordadas inialmente desde la teoría el capital humano de la educación.

En efecto, Claude Eicher (s.f), desarrolla el tema del capital humano a través de cuatro subtemas: el primero se refiere al modelo puro del capital humano donde se plantea la tesis de que la “educación aumenta la productividad de aquel que la recibe”. Se puede decir que la educación es capital en todo sentido o que la educación es un valor que genera capital en una doble perspectiva: como valor social (inversión en los seres humanos que generan ingresos económicos) y como utilidad (gasto, consumo, costos, rendimientos entre individuos, restricción, regulación). Sin duda las discusiones han permitido dilucidar conclusiones controversiales, debatidas y atacadas por grupos de interés. Pero este esfuerzo ha servido para sacar aportes como “el modelo de rendimiento en educación (rendimiento entre individuos) y el modelo de demanda en educación que se refiere a que la educación es una inversión. Al respecto se argumenta que el modelo de capital humano es una teoría de la demanda de la educación. Es decir, la relación costo beneficio de quien adquiere el servicio a ser educado en la escuela. Lo que es lo mismo, el capital que un Estado invierte por un estudiante y los beneficios que obtienen, considerando que es mas rentable educar a superdotados que a estudiantes flojos, sin capacidades y que consumen más recursos.

El segundo tema esta referido a los puntos débiles del modelo de rendimiento: Claude Eicher (s.f) argumenta con profundo análisis las variables: nivel de formación y nivel de rendimiento. La pregunta clave de este análisis económico está asociado a los conocimientos que una persona puede lograr en la sociedad, su nivel de conocimientos producto de la formación recibida, la productividad, el impacto de estos productos de conocimientos. Esta variable se analiza en función de las aptitudes adquiridas en la escuela. A mayores aptitudes de una persona mayor productividad se tendrá en la sociedad y por ende más rentabilidad. Se trasnversaliza con la capacidad del maestro, calidad, formación y productividad.

El autor argumenta de forma científica que el modelo del capital humanos es una teoría de la demanda de la educación. Esta demanda se analiza desde las capacidades que tienen las personas y las oportunidades que tienen en la sociedad. A mayor capacidad, a mayor inteligencia más oportunidades de llegar a saber y poseer oportunidades, es decir, más capital humano, más asimilación en menor tiempo. La hipótesis que se plantea radica en que si son los conocimientos y las aptitudes adquiridas las que aumentan la productividad del aprendiz, es necesario tener en cuenta la calidad de los servicios, frente a la capacidad o dotación que tiene un individuo, el rendimiento, los costos y los beneficios mayores que se obtienen.

En este apartado trabaja tres aspectos: la teoría del filtro, de la cual se sustraen dos ideas: “la educación añade algo a la capacidad productiva del individuo aun cuando no sea por medio los conocimientos que inculca y la segunda que pone en duda el que los conocimientos aumenten la productividad. El segundo aspecto, derivado del ultimo planteamiento se refiere a la teoría de las actitudes de cuya suposición está en quien domina (estado-gobierno) y un dominado, conforme, obediente y aceptación del fin que persigue. (empleador-empleado). El tercer punto describe la teoría de la segmentación del mercado del trabajo que aborda la relación de formación y empleo de forma mas directa. La tesis de Claude Eicher (s.f) es que no existe un único mercado de trabajo sino varios mercados relativamente impermeables entre sí.

Otro apartado del artículo desarrolla la teoría sobre el modelo del capital humano aplicado al mercado del trabajo. La hipótesis que desarrolla plantea que “el surgimiento del interés de los economistas por el análisis del mercado del trabajo se debe al crédito del desarrollo del capital humano” (Claude Eicher, s.f). En efecto, capital humano y demanda de la educación dependen, como en toda inversión, de una comparación entre costos y beneficios. La hipótesis que sustenta radica en que “la meritocracia debe reinar en la escuela, es decir, que se debe observar que los más dotados realizan estudios mas largos y los más difíciles (Claude Eicher, s.f). Sobre este supuesto se desarrollan dos aspectos. a) el modelo de legibilidad referido al bien de consumo de la educación con la demanda, b) el modelo de arbitraje entre rendimiento anticipado y riesgo de no obtener un título.

El segundo apartado referido a las nuevas orientaciones sobre la economía de la educación desarrolla tres aspectos claves de investigación: a) la economía de la familia, b) investigaciones sobre el funcionamiento del sistema de formación, c) coste y financiación de la educación. Esta nueva perspectiva parte de los nuevos estudios realizados al modelo del capital humano. A la postre el modelo de capital humano está centrado en la capacidad de la persona y su rendimiento anticipado versus la inversión del estado y el riesgo que este le trae. Por eso las leyes del estado apuntan a que ningún estudiante repita un año escolar porque hay más costo. A mayor demanda, mayor es el costo. A menor demanda más beneficio para el estado. En este caso se propone la meritocracia en la escuela como una salida a la relación costo-beneficio.

En los tres aspectos y sus subtemas se investigan factores como: rentabilidad, educación versus tasa de natalidad (fecundidad), educación gratuita, inversión en educación y beneficios para los padres, cantidad y calidad. Un aspecto importante radica en que en las nuevas sociedades ciertos individuo demanda mayor educación y otras poca. El tema de la familia es crucial como la demanda frente al éxito de las personas y su potencial, sus aptitudes, su genética, sus habilidades. En este sentido se analiza también el tema de la oferta de la educación, pero falta mucho por identificar nuevos contenidos. Se analiza en términos generales la relación demanda -costo, y la teoría del capital humano centrada solo en demanda y una oferta homogénea.

En este ámbito el autor demuestra cómo la educación no es un bien comercial sino un bien público (UNESCO, 2015); pero se requiere analizar el tema porque la UNESCO (2015) advierte la necesidad de replantear la educación para entender si esta es un bien público, si la educación debe servir para aprender trasformas los sistemas educativos si ayuda a vivir en un planeta bajo presión y de políticas que suplen ciertas dementadas del mercado, pero no de la calidad y de desarrollo sostenible. Basta revisar a Gómez (1998) en el sentido de que en medio de tantas y tan delicadas tensiones, es natural que naufraguen muchos intentos de reforma, de descentralización, de calidad y cobertura educativa, de economía, costos, beneficios y financiación.

Quedan en el tintero muchas dudas y reflexiones sobre la economía de la educación y su objeto de estudio, pero también, permite identificar el valor de la misma en materia de dilucidar como en los países desarrollados las investigaciones se han centrado en la financiación de los estudios superiores y en los países en vías de desarrollo, la aptitud de la crisis financiera y su financiación. Muchos de los temas de la economía de la educación han germinado resultado de la crisis económica, de los gastos educativos a cargo del estado y de las familias y costo de los sistemas educativos, etc. Según los estudios, estas tendencias se han superado para concluir que la nueva generación de economistas de la educación razona en un marco diferente y que la teoría del capital humano prácticamente está muerto y enterrado (Claude Eicher, s.f).

Comparto archivo adjunto un mapa conceptual como conclusión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Buendía, Gómez. (1998) Educación la Agenda del Siglo XXI. Colombia.: PNUD. Editores.

Claude Eicher, J. (s.f). treinta años de economía de la educación

Pineda H. (2001) Economía de la educación: una disciplina pedagógica en pleno desarrollo. BIBLID [(1130-3743) 12, 2000, 143-158]. Disponible en https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71891/1/Economia_de_la... 01/03/2019.

UNESCO. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Recuperado en http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf (10/06/2018)

Visitas: 585

Archivos adjuntos

Responde a esto

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

CONGRESOS

Anuncios docentes

ANUNCIOS PARA DOCENTES

Whatsaap: +51-942470276 / Correo: direccion@reddolac.org
Tramite su constancia de miembro activo de RedDOLAC
____________________________
Whatsaap: +51-942470276 / Correo: direccion@reddolac.org
Tramite su constancia de miembro activo de RedDOLAC

Foro

2DO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE DERECHO

Iniciada por Iruma Alfonso González en Artículos Científicos. Última respuesta de Iruma Alfonso González Hace 23 horas . 1 Responder

Informe de auditoria

Iniciada por miguel angel gomez repiso en Materiales y Recursos Educativos el domingo. 0 Respuestas

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2025   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio