"Nadie enseña a nadie, con humildad para aprender, tod@s aprendemos de tod@s"
La llegada de un profesor nuevo a una institución educativa con más de cuarenta años de funcionamiento, donde todavía ejerzan docentes que acumulan veinticinco o más años de vida profesional, a veces laborados en una misma institución, es todo un acontecimiento, una verdadera tragicomedia, sobre todo si el profesor es joven, digamos de más o menos treinta años, y con unos diez años o menos de experiencia docente.
Algunos docentes veteranos no pueden disimular sus celos ante la acogida que el estudiantado brinda a estos docentes jóvenes, desbordantes de entusiasmo y creatividad, expertos casi siempre en todas las innovaciones de la informática y que parecen tener todos los días nuevas estrategias metodológicas para cautivar la atención de sus alumnos.
Los veteranos los miran, con cierta expresión socarrona e irónica, y casi se les puede adivinar lo que piensan: "Mira a éste, llegó a descubrir el agua tibia. Se cree el más inteligente, como si a nadie se le hubiera ocurrido antes hacer eso".
Pues sí, estos nuevos docentes también tienen derecho a descubrir el agua tibia, Si no quieres apoyarlos, por lo menos no obstaculices sus proyectos, que a tí en nada te perjudican y en cambio pueden beneficiar enormemente a los estudiantes y a la comunidad educativa en general.
Comprende que ellos son las nuevas generaciones de docentes y que muy pronto tú entrarás en retiro forzoso de la profesión. ¿Qué tal si les brindas toda tu experiencia y los apoyas en sus nuevos proyectos, en vez de ponerles zancadillas y alegrarte de sus fracasos?
Etiquetas:
Hola Mgaly,Bienvenida a Reddolac,No solamente se dá en los jóvenes docentes que están ingresando a las Instituciones, si no en todo aquel que quiera hacer algo nuevo o diferente,particularmente soy de los que me gusta hacer cosas distintas en mi clase, aunque critiquen, aunque sufran, estoy convencido que en la didáctica diversa está el posibilitar mejores aprendizajes, si uno se deja llenar de cuentos y le para bolas a todos los que lo critican no avanzaríamos, la pregunta es si ellos ya sabían del descubrimiento del agua tibia ¿ por qué siguen haciendo lo mismo?, cada quien pensará y actuará a su manera, lo que si le digo que Institucionalmente este tipo de docentes negativo rompe con la armonía, las Instituciones de nivel muy superior avanzan por que todos van para el mismo lado, de todas formas en la esfera pública hay fallas, el gobierno se ha dado cuenta y por eso cada dia perdemos mas cosas.
ublicado por Horacio Mendez el agosto 26, 2012 a las 9:10am en Didáctica y PedagogíaEnviar mensaje Ver discusiones
La política educativa, basada en contenidos disciplinares, se apoya en los postulados del paradigma positivista sobre la “realidad”, única y absoluta, objetiva, indiscutible e independiente del observador (Gutierrez, 1999), a pesar de su presunción constructivista. En las posturas pedagógicas más extremistas, en este sentido, encontramos al adiestramiento conductista propuesto por Skinner, quien se opone a la idea de libre albedrío, porque lo concibe como actos caprichosos de un agente libre y no determinado causalmente (Primero, 2005).
Desde este enfoque las prácticas docentes tienen por objetivo enseñar -entiéndase aquí “transmitir”- contenidos de aprendizaje organizados en materias. Quien enseña se esfuerza por asegurar el aprendizaje “correcto” de dichos contenidos y la forma de verificar si el alumno lo logró o no es a través de evaluaciones que “miden” la exactitud con que son reproducidos esos contenidos.
Una amplia gama de prácticas docentes en uso se apoyan en dicha convicción, en forma explícita o implícita. El problema se plantea cuando se evalúan los resultados de una propuesta pedagógica de este tipo.
Las cifras del Operativo Nacional de Evaluación (DINIECE, Ministerio de Educación, Argentina, 2010) indican que “hay un 30% de alumnos que terminan su educación secundaria, que solamente resuelven problemas simples en contextos matemáticos o de otros espacios curriculares, que involucran contenidos aprendidos a lo largo de toda la educación”(p. 14), lo que indicaría algún tipo de problema con el pensamiento simbólico, reforzado por otros datos aportados por la misma fuente, en Lengua, “El 26,3% de los alumnos pueden abordar solamente los aspectos superficiales del texto y realizan [las] actividades más mecánicas de lectura” (p. 15), denotando una aparente falta interpretativa de los textos a su alcance; así, también, en Ciencias Sociales: “el 30%, [únicamente] pueden interpretar textos breves, con vocabulario sencillo, en los que pueden reconocer información explícita y realizar niveles básicos de inferencia; reconocer relaciones causales y/o cursos de acción cuando se les presentan situaciones relacionadas con su vida cotidiana y reconocer definiciones y propiedades de conceptos sencillos o reiteradamente vistos en las asignaturas” (p. 16), por lo que no estarían creando significado, sino simplemente tomándolo como establecido.
Con respecto a las Ciencias Naturales, “un 34,3% de los alumnos logran habilidades de carácter instrumental básico como clasificar a base de características estructurales e interpretar información explícita en textos breves con vocabulario científico, estableciendo relaciones sencillas” (P. 17), indicaría que el rango de experiencias educativas estaría muy limitado.
Para el análisis precedente solamente se tomaron en cuenta a los alumnos que terminaron la educación secundaria, pero según el Panorama social de América Latina (CEPAL, 2007), solamente el 56,7 % de los alumnos termina la educación secundaria.
Estableciendo una analogía con los cambios de paradigmas científicos en física, de la misma manera en que la teoría atómica fue reemplazada por la de cuerdas o la M, la gravedad de los problemas pedagógicos actuales instan a adoptar una mirada crítica hacia prácticas instaladas en educación media, estableciendo las bases para una propuesta pedagógica superadora.
De la misma manera que la física cuántica deja de tener por cierto las verdades newtonianas, ya que, para la misma, la verdad depende del observador, según la paradoja del gato de Schrödinger (1935) (Gómez, 2001), la presente discusión pretende abordar el aporte que hacen los procesos imaginativos a la construcción del conocimiento que propone la escuela secundaria y sentar las bases de un enfoque metodológico consecuente con el mismo.
Cabe comenzar a preguntarnos:
¿Vale enseñar contenidos a través de diferentes técnicas o deberíamos enseñar a aprender a través de diferentes contenidos?
¿Alguna vez probaron explicar esos contenidos narrándolos tal como un cuento?
¿Qué tanto utilizamos la imaginación para desarrollar algún aprendizaje?
¿Qué tanto la utilizamos al momento de evaluar?
¿Figura más allá de en el papel de alguna planificación de actividades?
Bienvenido a
RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -
Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC
ANUNCIOS PARA DOCENTES
Iniciada por Aramis La Cruz en Tecnologías de Información y Comunicación el viernes. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 9 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 8 Nov. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 7 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Carlos Hervás-Gómez en Tecnologías de Información y Comunicación 7 Nov. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por adam giron en Artículos Científicos 2 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por josefa mestre lamorú en Tecnologías de Información y Comunicación 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por josefa mestre lamorú en Temas Libres 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Aramis La Cruz en Tecnologías de Información y Comunicación 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 15 Oct. 0 Respuestas 0 Me gustan
© 2024 Creado por Henry Chero-Valdivieso. Tecnología de