"Nadie enseña a nadie, con humildad para aprender, tod@s aprendemos de tod@s"
Partiremos, haciendo énfasis en algo fundamental, para poder entrar en el tema: la linealidad propia del pensamiento experimental o científico.
Los sistemas educativos de Latinoamérica son subordinados, incluso en la actualidad a grandes exigencias, más que en otros tiempos y épocas. Los sistemas Educativos no solamente están centrados en algún ámbito del sistema, que también tiene que ver con diversos componentes de la educación, desde el nivel inicial hasta el ámbito universitario. Entre ellos están, la relación entre la investigación educativa, las prácticas concretas de aprendizaje y enseñanza, y concretamente, las facultades y niveles de comprensión alcanzados por quienes participan en el proceso educativo, lo cual tiene que ver con el avance de las grandes distancias que existe entre la teoría y la práctica, tanto en el campo de las realidades concretas de los espacios donde tienen lugar la acción y reflexión educativas como también en el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas múltiples de los estudiantes.
Indudablemente hay adelantos experimentados por la investigación pedagógica, tomando en cuenta que, hasta no hace mucho, la pedagogía no era considerada ciencia y precisamente las diversas experiencias acumuladas y sistematizadas en diversos contextos educativos sobre aprendizajes significativos desde puntos de vista sociocognitivo, se nota el avance científico pedagógico de la investigación pedagógica. Pero aún no se ha podido superar el problema del escaso interés por el aprendizaje, la escasa motivación hacia el entendimiento y construcción de conocimientos, el fortalecimiento y consolidación de facultades, capacidades, destrezas y habilidades previas o acumuladas durante los procesos educativos formales, no formales e informales; dificultades relacionadas con la disciplina escolar y extraescolar, desarrollo de actitudes y aptitudes políticas, críticas y reflexivas, etc.
A pesar de la importancia que los países puedan dar a la educación y su papel en nuestras sociedades, no se ha superado muchos de los problemas existentes durante la existencia de las respectivas transiciones de los sistemas educativos.
Consideramos, de suma importancia, necesidad y urgencia tomar en cuenta las importantes experiencias en el campo de la pedagogía y la didáctica, especialmente aquellas que están orientadas a la investigación. Por ello, pretendemos, que es necesario un proceso de discusión teórico-práctico en el campo educativo que incorpore el concepto del desarrollo del proceso de aprendizaje y la enseñanza desde la perspectiva de la investigación; pero producto de la práctica y no solo avocándonos a la revisión de la literatura objeto del tema a investigar; es decir, lograr la consolidación en las prácticas educativas concretas del desarrollo de las diversas actividades de aprendizaje y enseñanza desde las perspectivas de la investigación. Es un reto convertir el hecho educativo en una acción fundamentalmente investigativa, donde todos los actores (estudiantes, docentes) se convierten en investigadores/as.
El tratamiento formal de los procesos de aprendizaje y enseñanza basados en la investigación no es un tema nuevo. Nuestra vida cotidiana es una constante búsqueda de respuestas mediante indagaciones, las observaciones, los cuestionamientos, las dudas, las respuestas previas a sus observaciones, inquietudes, intentos, experimentos, errores, hipótesis, etc. Todo ello es propio de la relación natural existente entre las personas con otras personas y de ellas con los contextos específicos, concretos, abstractos. La investigación es una herramienta didáctica en potencia en las prácticas educativas. En las Reformas Educativas en muchas partes del mundo se pensó que era necesario, no solamente estrechar los lazos de acción y reflexión entre los/as prácticos/as de la educación y los/as “investigadores/as” con la finalidad de comprender mejor cómo aprenden las personas y cuáles son los mejores medios para desarrollar los procesos de aprendizaje y enseñanza dentro y fuera de las aulas, sino más que todo, sean los protagonistas, los investigadores de su propia práctica y durante su práctica y no solo ser objetos de investigación.
Es necesario trabajar en esta inquietud pedagógica y didáctica que no prosperó lo suficiente, es así que todavía sigue habiendo una fuerte concepción bancaria de la educación, cuestionada por Paulo Freire. En el apogeo de reformas educativas, no sólo en la vieja Europa sino en otras partes del mundo como en países de América Latina y el Caribe, se abre la tendencia al ensayo, el experimento, la observación y, muy especialmente, la incorporación de costumbres ancestrales precolombinas en los procesos educativos, como ocurrió básicamente en Bolivia con la relación pedagógico didáctica entre las influencias europeas de finales del siglo diecinueve y principios del siglo veinte y las formas de comprender-transformar el mundo por las culturas étnicas nativas, tal como sucedió con las experiencias educativas de Warisata, Caiza D (Mejía 2002; Pérez Criales, 1996; Pérez, 1962; Salazar Mostajo, 1997; Tancara, 2009).
Es necesario partir de la práctica pedagógica, organizando el proceso de interpretación, descriptivo y reflexivo, utilizando todas las operaciones lógicas del pensamiento, procesando las contradicciones, para poder obtener nuevas producciones intelectuales y prácticas. Produciendo nuevas reconceptualizaciones y la reflexión sobre la acción, dejar de ser un operador de planes elaborados por los especialistas, sino que, como “práctico reflexivo”, debe ser investigador y productor de teoría.
La investigación sistematizada, produce un tipo de conocimiento que podemos llamar conocimiento práctico. Este se diferencia de otros conocimientos precisamente porque su fuente y su validación es la práctica del maestro. Es un conocimiento que se produce para buscar alternativas a los múltiples problemas que surgen en la experiencia del maestro, integrado en un proyecto pedagógico. Es un conocimiento que no está tensionado por la verificación de hipótesis sino por la búsqueda de alternativas para actuar adecuadamente en una situación concreta y particular.
La práctica genera nuevos conocimientos. Ya que se trata, de un conocimiento nuevo con relación al conocimiento previo, implícito en toda práctica educativa. En efecto, toda acción educativa responde a determinadas concepciones que le dan sentido. Las situaciones problemáticas que vive el maestro le obliga a enriquecer o cuestionar esos conocimientos previos e ir generando nuevos conocimientos.
Hacer ciencia a partir de la práctica, rescata y ordena lo espontáneo. El conocimiento nuevo que se va generando en la práctica y que permite dar respuestas a las situaciones problemáticas vividas, sucede de forma espontánea. La sistematización permite volver consciente y organizado ese proceso. Genera el conocimiento compartido. Es un conocimiento compartido y construido colectivamente con los actores que intervienen en esa práctica educativa. Puesto que en la práctica educativa convergen y se interrelacionan múltiples experiencias, el nuevo conocimiento surge del diálogo y la negociación entre conocimientos diferentes pero tensionados por la búsqueda de una educación de calidad.
Es un proceso permanente y acumulativo, ya que la práctica educativa es en sí misma una práctica problemática, que debe afrontar cada día diferentes situaciones e ir dando respuestas a las necesidades individuales de los alumnos. La sistematización permite recuperar y articular estos conocimientos.
La práctica tendría que ser generadora de conocimiento porque si aprendemos a aprender de nuestra práctica cotidiana en el aula habremos logrado descubrir nuevas ideas y validar metodologías de enseñanza y descartar otras. O sea que, la reflexión sistemática sobre la experiencia, nos permite generar nuevos conocimientos sobre nuestra práctica, lo cual nos posibilita tener otra comprensión y proceder de manera más significativa. Así la investigación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se convierte en una forma de producir conocimientos a partir y en función al mejoramiento de la práctica pedagógica. Y ESA ES LA MANERA DE HACER CIENCIA DESDE NUESTRA PROPIA EXPERIENCIA EN LA PRACTICA PEDAGÓGICA.
Etiquetas:
Bienvenido a
RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -
Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC
ANUNCIOS PARA DOCENTES
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 9 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 8 Nov. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 7 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Carlos Hervás-Gómez en Tecnologías de Información y Comunicación 7 Nov. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por adam giron en Artículos Científicos 2 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por josefa mestre lamorú en Tecnologías de Información y Comunicación 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por josefa mestre lamorú en Temas Libres 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Aramis La Cruz en Tecnologías de Información y Comunicación 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 15 Oct. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Graciela Soto en Tecnologías de Información y Comunicación 15 Oct. 0 Respuestas 0 Me gustan
© 2024 Creado por Henry Chero-Valdivieso. Tecnología de