maria de los angeles silva diaz
  • Mujer
  • cajamarca
  • Perú
Compartir en Facebook MySpace
  • Blog Posts
  • Discusiones
  • Eventos
  • Grupos
  • Fotos
  • Álbumes de fotos
  • Vídeos

Regalos recibidos

Regalo

maria de los angeles silva diaz aún no ha recibido ningún regalo

Enviar un regalo

 

Página de maria de los angeles silva diaz

Información de perfil

Ciudad y País
cajamarca-peru
Título y especialidad
Profesora de Educación Inicial
Grado Académico
licenciada en Educación
Institución a la que pertenece
Institucion Educativa 184
Intereses académicos
maestria

la educacion inclusiva

INTRODUCCION

Los centros educativos hoy llamadas Instituciones Educativas del siglo XXI debe promover una educación democrática e inclusiva que garantice los principios de igualdad, equidad y justicia social para todos los alumnos. Por este motivo, el desarrollo de escuelas eficaces e inclusivas debe ser promovido por la política educativa con el fin de que las mismas puedan ofrecer una educación de calidad para todos.(Arnaiz,2010)
El reto de hoy en las Instituciones de Educación Inicial es atender a los niños con necesidades especiales y que las aulas se conviertan en el primer camino a recorrer para impulsar la inclusión, el resultado de todo ello debería ser la construcción de comunidades educativas de inicial en las que la participación, la cohesión social y el aprendizaje estén presentes y garanticen el éxito de todos.
No son los niños con necesidades educativas especiales los que deben adaptarse al jardín sino es el jardín quien debe adecuarse a sus nesecidades de manera que le permita a cada niño o niña progresar en funcion de sus potencialidades y capacidades sean estas especiales o no.

DESARROLLO
1.- La educación inicial constituye el primer ciclo de la Educación Básica Regular que tiene por objetivo desarrollar en todo niño sus potencialidades físicas, afectivas y cognitivas con el aporte de la familia y la comunidad.
La importancia de la formación inicial es determinante en el desarrollo de las capacidades mentales y emocionales del ser humano, pues en esta etapa se crean las bases de la personalidad del adulto. Durante los primeros años de vida del ser humano, el sistema nervioso central madura, por lo cual se le debe prestar mayor atención al niño.
2.-El término “alumnos con necesidades educativas especiales” fue acuñado en el informe Warnock (1981) para definir a aquellos alumnos que presentan algunas dificultades de aprendizaje que hace necesario disponer de recursos educativos especiales para atenderlas.
La llamada Declaración de Salamanca, cuyo nombre técnico es Proyecto de Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales define este concepto diciendo: “El principio rector de este Marco de Acción es que las escuelas deberían dar cabida a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas o de otro tipo.
En el Perú desde el 2001 se impulsa la educación Inclusiva y el acceso de niñas y niños con necesidades especiales (ya sean estas motoras, intelectuales, sensoriales, o multidiscapacidades) a instituciones educativas regulares en donde el aula se convierta en un lugar donde ellos puedan desarrollar sus potencialidades, habilidades y talentos y ser y sentirse parte de la comunidad educativa.
3.- Para los niños y niñas de una aula de inicial les es muy fácil aceptar y adaptarse a sus compañeritos tengan o no alguna discapacidad, para ellos todos sus amiguitos son iguales y no encuentran diferencia alguna y si la hay no le toman mucha importancia, por el contrario sienten una enorme necesidad de ayudarlos y darles enormes demostraciones de cariño como llevarlos al baño, cogerlos de la mano para ir a jugar, ayudarlos a pintar, abrir sus loncheras, e incluso corregir algunas conductas .Son los compañeritos que dan muestras de respeto, cariño y sobre todo de ser los primeros en ayudar a la socialización y adaptación al jardín de los niños con necesidades especiales y la maestra es quien tiene que preparar en su aula diversas actividades significativas con los niños que permita y promueva la adaptación, socialización y sobretodo la igualdad de todos los niños sin excepción creando un ambiente que aporte seguridad, en el que se establezcan normas claras, límites precisos y donde las actividades estén contextualizadas y tengan sentido, para que los alumnos puedan explorar sus posibilidades de acción, desarrollar su autonomía, interactuar con sus iguales y adquirir los procesos de comunicación. La intervención educativa debe planificarse con clara intencionalidad de detectar y compensar las características de cada uno de los niños y niñas conseguir un óptimo desarrollo de todos.
4.- Pero la tarea docente se vuelve complicada cuando queremos y tenemos que involucrar a todos los actores educativos, especialmente a los padres de familia quienes en algunos casos se niegan a que sus hijos tengan un compañerito con alguna discapacidad, es ahí donde la maestra tendrá como primer reto sensibilizar a los padres, por que la familia y la escuela son una conjunción imprescindible para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad, y es la maestra quien desde el primer momento debe mostrar a los padres la disponibilidad de recibir con cariño y amor a todos los niños evitando cualquier comentario de disconformidad por tener un alumno con alguna necesidad especial.
Se tendrá entonces que fortalecer en los padres de familia compromisos en la formación integral de sus hijas e hijos, comprendiendo sus necesidades y características y entendiendo las exigencias del mundo actual a través de la escuela de padres y talleres de sensibilización por la docente y en algunos casos por personas especializadas.
5.- Si en bien es cierto las profesoras no recibimos una capacitación adecuada para atender a niños con alguna discapacidad, tenemos la obligación y el desafío de investigar y capacitarnos para mejorar nuestro desempeño en el aula y transmitirla así a todos los agentes educativos.
Tenemos que crear nuevos espacios para poder atenderlos, tener que diversificar y adecuar capacidades, ser hábiles para poder solucionar inconvenientes y tener mucha más paciencia pero todo ello te volverá mejor persona, aprenderás hacer mejor maestra y sobre todo mejor ser humano . Porque cada día al llegar a tu aula recibirás una sonrisa, una amistad y encontrarás un talento especial

6.- Cuentan los abuelos que un buen día los animales decidieron crear su propia escuela para desarrollar su intelecto mediante ejercicios físicos y académicos, según lo habían aprendido del hombre.
Los superiores dispusieron que todos debieran capacitarse en todo y comenzaron las demostraciones. En el correr nadie logró superar al conejo; y en el trepar no fue posible vencer a la ardilla. El pez aventajó a todos en natación. El remontar a las alturas, solo el pájaro lo pudo hacer. La nota sobresaliente en el trabajo nocturno la obtuvo la lechuza. Mas el Consejo Académico insistió que todos los alumnos deberían aprobar todas las asignaturas porque si uno podía, entonces todos, con mayor o menor esfuerzo, deberían lograrlo.
El conejo, el pez, el pájaro, la ardilla, la lechuza, y otros animales se reunieron para fijar los objetivos de la escuela y las asignaturas que se dictarían. Cada cual impuso su aptitud natural como asignatura, sin tener en cuenta las aptitudes de los demás.
El profesor de vuelo, un pájaro carpintero malgeniado, a picotazos hizo subir al conejo hasta la rama más alta del Ceiba. El conejo escuchó atentamente al profesor e hizo lo que él le aconsejaba. Al terminar la clase, el conejo no tenía costillas que no se hubieran roto en tan aparatosa caída.
El pez por poco muere cuando intentaban sacarlo de su medio para enseñarle a trepar. El pájaro se voló de la escuela después de haber asistido a la clase de natación, donde faltó poco para que perdiera la vida
La ardilla huyó despavorida cuando los profesores se empeñaron en que nadara zambulléndose como el pez. La lechuza no pudo aprobar ninguna asignatura, excepto el trabajo nocturno y fue despedida por retardo mental. Los profesores nunca pudieron explicar por qué en la noche volaba muy bien y en el día le era imposible volar dos metros sin chocarse.
Un búho que con sus grandes ojos observó todo el proceso, abrió el pico y sentenció con un tono enigmático:

“LA ESCUELA TENDRÁ ÉXITO CUANDO LOS
PROFESORES SE INTERESEN POR LO QUE LOS
ALUMNOS/AS QUIEREN SER Y NO POR AQUELLO
QUE ELLOS DESEAN HACER DE LOS EDUCANDOS” (anónimo, 2010)

CONCLUSION
La atención de los niñas y niñas con necesidades especiales en las aulas de educación inicial se da cuando se toma decisiones curriculares adecuadas a la realidad de los estudiantes, depende en buena medida, de la habilidad que tenga el docente para reconocer las características y necesidades de sus estudiantes

No tengamos temor de enfrentar este reto de la nueva educación inclusiva pues te volverán mejor persona y mejor maestra y si algún día alguien llega a tu aula
Con un talento especial, no sólo abre la puerta sino también tu corazón.

BIBLIOGRAFIA

Ainscow, M. (1995). Necesidades Especiales en el aula.Guia para la formacióndel profesorado. Madrid: Narcea.
Anónimo. (abril de 2010). fabula la escuela de los animales. Recuperado el 14 de junio de 2013, de especial-ugr.blogsport.com.
Arnaiz, P. (1997). Integracion,segregación,inclusión.En P.Arnaiz y R De Haro (Eds):10 años de integracion en España. España: Universidad de Murcia.
Educación, M. d. (2008). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. lima-peru.

Comentarios

Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!

Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -

  • ¡No hay comentarios todavía!
 
 
 

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Anuncios docentes

ANUNCIOS PARA DOCENTES

Whatsaap: +51-942470276 / Correo: direccion@reddolac.org
Tramite su constancia de miembro activo de RedDOLAC

Foro

Día del Bibliotecario Cubano

Iniciada por josefa mestre lamorú en Temas Libres 7 Jun. 0 Respuestas

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio