"Nadie enseña a nadie, con humildad para aprender, tod@s aprendemos de tod@s"
La razón y la emoción pueden colaborar
en una producción «académica»
Aspectos introductorios
Entre los personajes significativos de la filosofía contemporáneas se encuentra Paúl Feyerabend, el cual desde su visión anarquista, cuestionó nada más, ni nada menos que al método establecido por la ciencia, en un momento histórico, donde esa reflexión era considerada hasta una blasfemia y aún mantiene algunos detractores.
Pero, la significatividad que tiene sus planteamientos para la reflexión sobre la ciencia, es una invitación, para que desde el anarquismo epistémico se piense en la evaluación en el ámbito educativo. Esta analogía con la evaluación está sustentada en las obras: Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento y Matando el tiempo. Autobiografía.
Planteamientos que permiten un razonamiento, que espera lograr la generación de polémica, que motive a una dialéctica entre los interesados y no tan interesados en el tema. ¿Cuál es la meta? establecer desde el anarquismo epistemológico, la necesidad de ver a la evaluación, con una perspectiva diferente.
Esta discusión se presenta en los apartados siguientes, ¿quién fue Paúl Feyerabend?; descripción de las obras el Tratado contra el método y Matando el tiempo. La influencia del anarquismo epistemológico en la evaluación. Reflexiones finales
¿Quién fue Paul Karl Feyerabend?
Esta descripción está basada, en la obra Matando el Tiempo. Paul Karl Feyerabend, nace en Viena en 1924 y fallece en Zúrich el 11 de febrero de 1994. Con una historia familiar que se asemeja al teatro de lo absurdo. Narrada sin apego emocional.
En la escuela, a pesar de su timidez y poca destreza para relacionarse, sobresale en la física y la matemática. Le gustaba leer, lo cual le permite, no solo crearse un mundo de fantasía, sino comprender situaciones, que lo llevaron a la edad de 15 años a verse envuelto “en mi primera «controversia científica» con Johannes Lang. “Leí (er) muchos volúmenes de la famosa serie de Goschen, la Física atómica de Bechert-Gehrtsen y la Teoría de las funciones de Knopp, entre otras”. (Pág. 37. 1994). Situación que se repetirá a lo largo de toda su vida. Por lo tanto, es considerado, como un filósofo de la ciencia, que experimentó una evolución constante en su pensamiento -popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista y relativista- ese enamoramiento y decepción, que el autor manifiesta a lo largo de su vida, lo llevó a discutir siempre, con un alto grado de anarquismo y sentido crítico, y a postular lo que hoy en día se conoce como el anarquismo epistemológico.
En sus ensayos utilizó una comunicación clara y expresiva, distante del lenguaje frío y aséptico, que él consideraba una de las carencias o defectos de forma, que generalmente adolece la redacción académica. Feyerabend se hizo famoso por su postura anarquista de la ciencia y su rechazo a la existencia de reglas metodológicas universales.
Descripción de la obra Tratado contra el método y Matando el tiempo
La obra Tratado contra el método fue escrita en inglés, en 1975. -La versión utilizada es la traducción realizada por Diego Ribes, de 1986 en formato digital-. El Tratado contra el Método, originalmente fue pensado, como un escrito sobre el racionalismo. Estaría redactado entre Imre Lakatos y Paúl Feyerabend. Pero, no fue posible por el fallecimiento de Lakatos. Por lo cual, falto la réplica, y esto lleva a que el autor afirme “resulta evidente que en su estado actual el libro es tristemente incompleto”. Pues, falto los planteamientos de Lakatos, que refutara las ideas de Feyerabend.
La obra consta de nueve capítulos en los cuales Feyerabend plantea las razones por las cuales, la ciencia no tiene un método único, en la búsqueda del conocimiento verdadero. Entre sus ideas esta “que todo sirve”; “se puede hacer avanzar la ciencia procediendo contrainductivamente”; “la condición de consistencia, exige que las nuevas hipótesis concuerden con las teorías aceptadas, no es razonable”; “la uniformidad ponen en peligro el libre desarrollo del individuo”; “no existe ninguna idea por antigua y absurda que sea, que no pueda mejorar el conocimiento”; “no existe ninguna teoría que concuerde con todos los hechos de su dominio”;... utilizando para ejemplificar su postura las investigaciones realizadas por Galileo, Copérnico.
La segunda obra Matando el tiempo es la autobiografía de Feyerabend. Escrita durante sus últimos meses de vida. Consta de quince secciones en los que describe sus vivencias familiares, su infancia, educación -escuela, universidad-, participación en la guerra,… cuenta las experiencias en la redacción del Tratado contra el método, afirmando que “no es un libro, es un collage” (Pág.114.1994).
Los planteamientos de los dos libros mencionados, son los que a continuación permiten realizar la analogía con la evaluación en el ámbito educativo.
Influencia del anarquismo epistemológico en la evaluación
En este escrito, se tomo como concepción de evaluación al diagnostico de “todos” los elementos que intervienen en el proceso educativo - aquí se incluyen, entre otros, los procesos y vínculos que se establecen mediante la educación, los objetivos, las vivencias, ideas y valores, el sistema de enseñanza y aprendizaje las metodologías, fines y modos-. (Rodríguez, 2016-1).
Lo cual, permitió establecer la influencia de los planteamientos Feyerabend. Se pensó desde “la libertad racional”. Por lo tanto, con la analogía, se buscó cuestionar el proceso de evaluación en el ámbito educativo. Tal como, lo realizó el autor mencionado, con la ciencia.
La primera de las afirmaciones de Feyerabend es: "La idea de que la ciencia puede, y debe, regirse según reglas fijas y universales, es a la vez irrealista y perniciosa..." (Pág. 307. 1986). Será, que la evaluación tal y como se está desarrollando, debe ser visto, desde este mismo planteamiento. ¿Está la evaluación, al igual que la ciencia, siguiendo reglas fijas y universales? ¿Es a la vez irrealista y perniciosa?
Al revisar, lo que se entiende por evaluación, desde la epistemología, como herramienta:
"es necesario que en evaluación, se estudie: qué hacen los evaluadores profesionales (especialistas o magíster en evaluación), los docentes de los distintos niveles del sistema educativo, precisando los métodos, herramientas y cómo y para qué de los análisis del proceso realizado. Además de describir los procedimientos de valoración del currículo (definir visión de currículo), al docente y a la institución. Por lo tanto, para sustentar la evaluación, -más allá de ser el complemento en el trabajo desarrollado en el sistema educativo de cualquier país- se hace necesario describir, explicar y normar los procesos de evaluación". (Rodríguez, 2016)
El párrafo anterior, afirmar la necesidad, de normar los procesos de evaluación, se parte del supuesto de que dichas normas son correctas. Lo cual, no es realmente cierto, ya que al indagar en los procesos evaluativos en el ámbito educativo, se puede apreciar las inconsistencias existentes, tanto en el proceso de recolección de datos (evaluación continua), en la elaboración de los instrumentos, como en el resultado (evaluación sumativa o de producto).
Así, que se genera, la necesidad de cuestionar esas reglas fijas para describir al proceso evaluativo. Es más, está el docente consciente de qué implicaciones tiene la evaluación, o es un requisito a cumplir para aprobar o desaprobar al estudiante en el caso de la evaluación del estudiante. Si se analiza la evaluación del docente, se vuelve hasta perniciosa. Situación que se puede evidenciar con los maestros de México y Colombia.
La segunda afirmación establece que: “la ciencia se impuso por la fuerza, no por argumentación" (Pág. 308. 1986). Si se revisa, el cómo es el proceso de evaluación en las instituciones educativas, en los diferentes niveles del sistema y en cualquier país; se puede, comprobar que la evaluación se impone como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, en los diseños curriculares, planes de curso...
La argumentación utilizada, es la necesidad de calificación, para aprobar o desaprobar las actividades asignadas, en la evaluación del estudiante. Lo cual, probablemente, sea la razón, del malestar de los estudiantes por que los maestros solo califican sin aplicar una verdadera evaluación formativa. Los maestros en las instituciones educativas son valorados, en vez de apoyados en su labor docente. Si se revisa la evaluación institucional (universitarias, institutos, escuelas…) en la mayoría de los casos, también esta impuesto. Por el gobierno, por las autoridades educativas,… Los criterios utilizados igualmente son impuestos; tomados de otros contextos geográficos; teniendo como fin alcanzar un ranking. Si mencionamos la educación superior o universitaria, se aprecia un desconocimiento total por parte de los profesores de lo que es realmente la evaluación, son en su mayoría calificadores que cumplen con el proceso administrativo impuesto por la institución donde trabajan.
La tercera aseveración es "el dogmatismo masivo... no constituye sólo un hecho, sino que además desempeña una función importante. La ciencia sería imposible sin él" (Pág. 311. 1986). Feyerabend, describe las coincidencias entre la ciencia y el mito. Pero, la ciencia sólo acepta como ciencia, a los hechos reales basada en la experiencia (visión empirista), obtenidos mediante un método, o a través del razonamiento (visión racionalista) y niega el mito por considerarlo sin fundamento.
Con respecto a la evaluación, se evidencia las posturas dogmáticas, (a) en las instituciones y docentes, que utiliza únicamente las pruebas escritas y orales como mecanismo de comprobación de los aprendizaje y consideran que otros procedimientos "no miden" realmente el conocimiento del estudiante; (b) en la evaluación del docente, que los entes gubernamentales, (en algunos países latinoamericanos) aplica cada cierto tiempo, por considerar que son los únicos responsables del hecho educativo; (c) el estudiante, que no realiza las actividades de aprendizaje, si ella no generan una calificación; (d) la sociedad que se preocupa por la aprobación y no por el aprendizaje, por el título y no por el conocimiento, habilidad y competencia que debe tener el egresado.
En el cuarto planteamiento Feyerabend indica que “la mejor educación consiste en inmunizar a la gente contra los intentos sistemáticos de educación”. (Pág. 16. 1994). Es una crítica profunda al sistema de educación, que no admite la libertad de aprendizaje. El estudiante sin importar si es de educación inicial o doctorando, debe trabajar en función de responder a las actividades evaluativas asignadas, las cuales son lo único que el sistema toma en cuenta en el avance a la próxima etapa. Por lo tanto, la evaluación vuelve un “instrumento” eficaz de sometimiento del estudiante, docente e institución, currículo...
En la quinta declaración, reafirma lo anterior cuando dice: “no hay una forma de conocimiento (la ciencia), hay muchas formas y (antes de ser destruidas por la civilización occidental) eran eficaces en el sentido de que mantenían viva a la gente y hacían comprensible su existencia” (Pág. 116. 1994). El conocimiento en los sistemas educativos actuales está preestablecido por “grupos de expertos” que seleccionan qué se estudia, en qué momento, por cuánto tiempo…, con esto no se quiere decir que el proceso educativo carezca de una planificación, que en sí mismo, no es malo. El asunto es determinar a qué intereses responden y ¿por qué? En cuanto, al proceso evaluativo, se mantiene la aplicación de las pruebas, la asignación de trabajos con restricciones preestablecidas para su realización (número de páginas, fechas de entrega, aspectos de forma) desde la medición y calificación. Donde al final de cuentas en el caso del estudiante, no tiene otra opción que la de aceptar lo que el maestros establece como calificación. Pero, como dice Feyerabend “hay muchas formas” ¿por qué no se utilizan?, ¿por qué se piensan? ¿Por qué no se permite?
Entonces, será necesario, plantearse como afirmación de Feyerabend "empezar a hacer ciencia de una manera diferente, y ver qué pasa" Parafraseándolo, se diría, empezar a comprender la evaluación de una manera diferente, y a ver qué pasa. Pues, como ya se indicó en el párrafo anterior, existen posturas dogmáticas que cosificar la evaluación.
Los últimos planteamientos de Feyerabend, en la obra ya mencionada, se pueden tomar como sugerencias para avanzar en el proceso de construcción de una concepción diferente de la evaluación:
a) Hacer uso de todas las ideas, de todos los métodos, y no de una pequeña selección de ellos.
b) Abandonar las pretensiones totalitarias existentes, analizar la evaluación según muchas combinaciones diferentes.
c) Preparar al docente, estudiante, institución en cualquier nivel del sistema educativo para comprender la diferencia entre evaluación, calificación, datos... y la influencia de las ideologías más importantes, como fenómenos históricos.
d) La racionalidad de las creencias se verá, considerablemente incrementada.
Reflexiones de finales
Como cierre, los aportes del anarquismo epistemológico, a la evaluación:
Es una responsabilidad del sistema educativo nacional e internacional,
establecer una evaluación “con una finalidad, sin fin” (Kant, 2006)
Autobiografía. Pág. 142 http://padron.entretemas.com.ve/documentos/PaulFeyerabend-MatandoEl.... (*)
Referencias
Bienvenido a
RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -
Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC
ANUNCIOS PARA DOCENTES
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 9 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 8 Nov. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 7 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Carlos Hervás-Gómez en Tecnologías de Información y Comunicación 7 Nov. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por adam giron en Artículos Científicos 2 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por josefa mestre lamorú en Tecnologías de Información y Comunicación 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por josefa mestre lamorú en Temas Libres 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Aramis La Cruz en Tecnologías de Información y Comunicación 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 15 Oct. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Graciela Soto en Tecnologías de Información y Comunicación 15 Oct. 0 Respuestas 0 Me gustan
© 2024 Creado por Henry Chero-Valdivieso. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!
Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -