MÉTODOS PEDAGÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP 4X4

Aníbal Viana Patricia Mercedes, Asignatura: transversalidad. Maestría en Educación. Mención Currículo. División de estudios para graduados, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia

PRESENTACIÓN
El siguiente texto, de mi autoría y publicado en Diario del Norte, el día 19 de junio de 2016, puede tomarse como material didáctico de referencia para experimentar con métodos pedagógicos innovadores para el desarrollo de competencias, especialmente el Aprendizaje Basado en Problemas ABP 4X4. Fue escrito con el objetivo de colocar a los docentes, en formación, en ciertas situaciones que les permitan identificar y solucionar problemas para alcanzar con éxito objetivos formativos valiosos propuestos en la Ley General de Educación colombiana.

Se presenta una situación problemática a los estudiantes que los estimula a decidir qué necesitan aprender, cuándo hacerlo, dónde buscarlo y cómo aplicarlo. Puede desarrollarse en cuatro escenarios de trabajo diferentes: individual, en pequeños grupos bajo la supervisión del profesor, en pequeños grupos sin profesor, o en la clase completa. Para contribuir a la asimilación de conocimientos y el desarrollo de competencias se recomienda seguir las cuatro fases: Análisis, investigación, Resolución y Evaluación como metodología didáctica de aprendizaje activo y auto dirigido. Se documentó de varias fuentes referenciadas al pie de página

Se puede decir que las estrategias de aprendizaje son actividades físicas y mentales que se llevan a cabo con un propósito cognoscitivo determinado, como mejorar el aprendizaje, resolver un problema o facilitar la asimilación de la información. Se escogió este artículo porque puede propiciar un estado motivacional o afectivo positivo en el estudiante dado el interés que genera el tema de ecología en medio de las circunstancias actuales que vive el departamento de La Guajira. En este caso, el problema presentado es el manejo de las asignaturas de Ecología y Cátedra de la paz en las instituciones educativas de secundaria en La Guajira frente al problema de extinción de especies y contaminación generada por la explotación minera.
Palabras claves: Aprendizaje Basado en Problemas, estrategias, aprendizaje activo y auto dirigido, Análisis, investigación, Resolución y Evaluación.

MAMÍFERO MAYOR, EXTINCION Y ECOLOGIA POLITICA.
¿Servirán estos apuntes para visualizar una renovada clase de Ecología Política como disciplina académica en las instituciones educativas guajiras?

El Pargo Rayado, recurso natural pesquero de La Guajira desde Punta Espada a Palomino, ya no alcanza sus 31 centímetros en su madurez sexual. Las condiciones inadecuadas de su hábitat por el cambio climático, y la pesca desaforada debido a su valor comercial no le permiten alcanzar su peso y talla que otrora conseguían. Está en la lista de animales en vías de extinción en La Guajira. Es la especie de pargos con mayor volumen de desembarco. El Servicio Estadístico Pesquero Colombiano, Sepec reportó 58 toneladas en 2014, representando el 5.3% de las capturas de pescado en el Caribe colombiano. La industria turística creciente en el caribe colombiano gracias a la campaña con el lema, Colombia es Realismo Mágico, Pro Colombia y los operadores turísticos en La Guajira han forzado en gran medida este fenómeno. Me imagino que el reciente reconocimiento de Distrito turístico y cultural a la ciudad de Riohacha, lo seguirá incrementando.

Igual riesgo están corriendo las tortugas marinas. Alrededor de 729 se capturan al año en Riohacha. El plato por lo general es apetecido por propios y turistas en horas de la madrugada, después de haber consumido licor, para “aliviar el guayabo” muy a pesar de que su pesca y la comercialización de su carne son consideradas una actividad ilegal. No muy diferente es la suerte de las iguanas asesinadas para comercializar sus huevos.

Especies como jaguares, tigrillos, pumas y gatos pardos, corren el mismo riesgo especialmente en la zona de Fonseca, Barrancas, Distracción, en parte debido a la presencia humana que genera caza e invasión de su hábitat, y también por la invasión de la maquinaria, movimiento de vehículos, detonaciones o ruidos por la actividad extractivista en el sector del Cerrejón.

Los residuos contaminantes del carbón en cada paso del ciclo de su vida – su extracción, transporte, lavado, combustión. - Se depositan en los tejidos de plantas y animales a través de exposiciones cotidianas al igual que cuando caen al mar, generando afecciones a la vida marina incluyendo los corales hábitat de muchas especies vulnerables.

La cobetura vegetal del departamento aún presenta especies importantes sin embargo algunas 11 especies de porte arbóreo tienen algun grado de amenaza, entre ellos el Frailejón del Perijá, el Caoba y el Abarco . Los bosques de La Guajira han sido intervenidos y sobre explotados. La flora y la fauna están siendo afectadas directamente por la actividad turística y minera.

A lo anterior hay que sumar el proceso natural de desertificación por cuestiones geofísicas al interior del departamento en diferentes sectores de los quince municipios que no es más que un proceso de degradación ecológica paulatina en donde el suelo va perdiendo su potencial productivo. ¿Será un proceso solamente natural? La remoción de cobertura vegetal, para la producción agropecuaria intensiva de monocultivos y la explotación minera ha influido ostensiblemente en ello. En zonas próximas a este fenómeno viven poblaciones que les ha tocado sobrevivir en condiciones de sequía, falta de agua potable y de alimentos, como en la parte alta y media de La Guajira, así como en los pie de montes de la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá. No se pueden ocultar al mundo las consecuencias fatales de esta condición que aún sigue sucediendo a pesar de venir haciéndose pública hace más de cuatro años por autoridades indígenas activistas sociales campesinos y en los informes de la Defensoría del pueblo de La Guajira .

El Ranchería, río que está en peligro, recorre gran parte del territorio, sirviendo como fuente hídrica para los acueductos de los municipios de Distracción, Fonseca y Barrancas que se abastecen de forma directa y, de forma indirecta, los Municipios de Hatonuevo y Albania. Cabe destacar que las cabeceras y zonas rurales de los Municipios de Manaure, Maicao y San Juan del Cesar también se abastecen pero en pequeñas proporciones. Los nueve municipios de la cuenca del Rio Ranchería se abastecen de agua subterránea y éstas son las más afectadas por la minería. Así, la intensa actividad de explotación de carbón a cielo abierto ha empobrecido los suelos, contaminado y agotado las fuentes hídricas, acabando de esta forma con la vocación agrícola y ganadera de La Guajira: así mismo con la salud de los habitantes circunvecinos porque se han incrementado las enfermedades respiratorias. En términos generales la riqueza de pocos ha acabado con la dignidad y la esperanza de vida de los niños y jóvenes del campo guajiro.

¿No viven los gerentes de estas multinacionales en un planeta viviente al que estamos matando, no respiran este vendaval de partículas microscópicas contaminantes que son nuestro aire, no sienten que los veranos son más largos? No. La bestia mayor, el mamífero mayor, el hombre, no entiende el ciclo del planeta. No cree en la naturaleza. Cree en la bolsa. Está leyendo The Economist, la revista Dinero o Portafolio, quizá en estos momentos esté consultando la página www.es.investing.com/news/noticias-del-mercado-de-valores, sintiendo nostalgia por el gobierno de quien les otorgó tantas licencias ambientales, diciendo lo que los más mentecatos seguidores políticos del neo liberalismo quieren oír: “la minería es una actividad de utilidad pública y la Constitución dice que los recursos del subsuelo le pertenecen a la Nación”, como si esas palabras fueran un escudo con que cubrir tanta miseria humana. La Tierra está enferma. Enferma de nuestra especie. Enferma también de capitalismo salvaje.

El estudio “Minería en Colombia: fundamentos para superar el modelo extractivista” , afirma que entre el 2005 y el 2010 “las empresas mineras pagaron en promedio $878 mil millones anuales por concepto del impuesto a la renta”, pero en ese período “tuvieron deducciones, descuentos y exenciones que representaron un gasto tributario para el país de $1,78 billones. Es decir, por cada $100 efectivamente pagados por este concepto, las empresas mineras tuvieron descuentos que terminaron representando pérdidas para el Estado de más de $200. Esto significa que por cada peso que pagan esas empresas, el Estado les concede dos, que provienen de los dineros que los habitantes comunes y corrientes como nosotros le cancelamos al Estado por concepto de impuestos. En síntesis, las empresas transnacionales vienen a un territorio de Colombia, expulsan a las comunidades que allí habitan, destruyen los ecosistemas, contaminan las aguas, dejan luego de pocos años un tremendo cráter de miseria y destrucción, y aparte de todo les pagamos para que hagan todo eso.

La puesta en marcha de megaproyectos mineros y agrícolas altera en forma inmediata y, en la mayor parte de los casos, de manera irreversible, la riqueza natural de nuestros suelos y subsuelos. Los ejemplos abundan, como se comprueba con el impacto negativo de desviar ríos, como en el Quimbo (Huila), en Ituango (Antioquia), o como con el arroyo Bruno, afluente del río Ranchería, para satisfacer el apetito de las multinacionales.

Las aboliciones de especies de hoy no tienen como causa la evolución o la inadaptación: es la bestia mayor de los mamíferos, el hombre, el que tala árboles para contrabandear maderas prohibidas; que descuartiza muchas tortugas por año para servir el muy cotizado desayuno a propios y turistas que llegan cada vez más, fascinados por conocer de cerca la tragedia indígena que debe darnos vergüenza; el que cambia los cultivos de pan coger para trabajar en las empresas que impulsan monocultivos y pagan mal; el que pretende hacer concesiones de playas a grupos extranjeros irrespetando lugares sagrados, usos y costumbres de nuestros ancestros.

¿Se pueden imaginar La Guajira sin vegetación, sin agua, sin tortugas, sin los deliciosos y nutritivos pargos rayados y llena de felinos capitalistas que con sus garras arrancan poco a poco la vida y la dignidad de los pueblos originarios y de los campesinos? El capitalismo salvaje de hoy interpreta perfectamente a la bestia: sigamos explorando, sigamos extrayendo. Preocupa a la Defensoría que en la cuenca del río Ranchería se reportaron, en el año 2010, 275 solicitudes mineras con una extensión de 653.959,5 hectáreas . Actualmente, hay otorgados 15 títulos mineros con una extensión de 72.852,5 hectáreas. La mayor parte de estas solicitudes son para materiales de arrastre y carbón, lo que de llegar a concretarse cambiaría la dinámica hidráulica y la calidad del agua de la única fuente de abastecimiento de agua del departamento.

Frente a todo esto ¿qué propone el magisterio guajiro? Conecta este tema con la necesidad urgente de que la formación en Ciencias en la Educación Básica y Media contemple el abordaje del problema socio ambiental y político que se vive en La Guajira de manera holística.

La ecología política, es una asignatura de articulación de múltiples ejercicios para la comprensión de los conflictos sociales y de sus múltiples relaciones establecidas entre los seres humanos, la naturaleza y los ejercicios del poder. En la graduación de contenidos en el plan de estudios, esta asignatura es el espacio ideal para cubrir la historia ambiental, la antropología cultural y la geografía humana e incluso, los estudios críticos recientes del derecho agrario que afectan a La Guajira a futuro.

Con ese enfoque, se convertiría en una asignatura en permanente construcción; digna herramienta y espacio curricular para incentivar la investigación-acción en los estudiantes frente a la comprensión de los conflictos territoriales, integrándola con las demás asignaturas y en especial, con el Eje en Uso Sostenible de los Recursos Naturales propuestos en la reciente Cátedra de La Paz a través del decreto 1038/2015. ¿Vamos a desaprovechar los docentes ese espacio para generar pensamiento crítico en nuestros estudiantes quienes serán los llamados a participar activamente en la defensa de los recursos naturales cuando nosotros no estemos? ¿Cómo vamos a tener paz en La Guajira con situaciones tan graves en materia ambiental y socio política que atentan contra la vida misma como las plasmadas aquí?

Los que deberían extinguirse son los elefantes blancos.

REFERENCIAS

Según informe del director de Corpoguajira, Arcesio Romero en http://www.elheraldo.co/regi-n/en-la-guajira-la-tortuga-marina-est-...
2 Crisis humanitaria en La Guajira. 2014, en www.defensoria.gov.co/public/pdf/informedefensorialguajira11.pdf
Contraloría General de la República en http://www.oidhaco.org/uploaded/content/article/613117262.pdf
4. Ministerio de Minas y Energía, 2010.

Visitas: 143

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!

Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

CONGRESOS

Anuncios docentes

ANUNCIOS PARA DOCENTES

Whatsaap: +51-942470276 / Correo: direccion@reddolac.org
Tramite su constancia de miembro activo de RedDOLAC
____________________________
Whatsaap: +51-942470276 / Correo: direccion@reddolac.org
Tramite su constancia de miembro activo de RedDOLAC

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio