INTRODUCCIÓN

El presente artículo es una lectura al texto de Roger Camdepadrós y Cristina Pulido, (2009). Los investigadores exponen cuatro temas claves sobre la sociología de la educación desde la pedagogía critica. Los temas son: a) el modelo de la reproducción en sociología de la educación; b) sociología de la educación desde una perspectiva dual y crítica; c) sociología de la educación y pedagogía crítica. d) experiencias educativas de éxito sustentadas en aportaciones, duales y críticas.

Aborda los temas con la intensión de:

Revisar las aportaciones teóricas en ciencias sociales y en educación, en concreto las realizadas desde dos perspectivas teóricas: la reproduccionista, perteneciente a la perspectiva sistémica, y la pedagogía crítica, que se puede enmarcar dentro de la perspectiva dual. Analizar las aportaciones reproduccionistas fruto de la perspectiva sistémica. Hallar un conjunto de teorías y argumentar la puesta en práctica del modelo reproduccionistas (Roger y Pulido 2009).

En estos ámbitos, el autor plantea cómo la sociología de la educación tiene un rol muy particular respecto de la validación de teorías y de la generación de las mismas si se busca que esta comprenda los problemas de la desigualdad social, de la función social de las Instituciones Educativas, de la igualdad de oportunidades, del maestro, del sistema educativo, de las pobrezas educativas, etc. Roger Y Pulido (2009) expresan que una de las tareas principales de la sociología de la educación es precisamente analizar qué teorías generan un mayor éxito en las prácticas educativas y las que, al contrario, conducen al fracaso. Para comprender estos fines, sustenta siete postulados teóricos desde la perspectiva de importantes teóricos de la educación e investigadores.

En términos generales deja que el lector identifique las terminologías y de cómo el trabajo intelectual opera en un campo específico, es decir para analizar la interdependencia que existen entre unos modelos de análisis y otros, las permanencias y las innovaciones educativas generadas por las pedagogías duales y críticas. Lo importante de este “leer entre líneas”, se centra en analizar el impacto de la sociología en el estudio de la desigualdad de los sistemas educativos en América Latina y la implementación de políticas educativas que reproducen las visiones clásicas de la pedagógica, para mantener los sistemas tradicionales, para homogenizar a los agentes y reproducir los cuadros para el modelo imperante.

DISCUSIÓN

En efecto, en el primer componente, el autor muestra los aportes del modelo de la reproducción y de los autores que lo respaldan para explicar de forma tradicional y homogénea las funciones que realiza la escuela en el contexto de la reproducción social. Sin duda los cuadros que genera la escuela dependen de estos modelos, pero también de las relaciones con los sistemas sociales, las estructuras económicas y los poseedores del capital económico, o los que poseen capital intelectual y cultural en virtud de perpetuarlo. En el marco de este modelo de reproducción toca el tema de limitaciones teóricas; en este caso, a partir de seis epígrafes busca dar mayor claridad a sus teorías respecto de las desigualdades sociales que pueden generarse en las instituciones educativas, a saber: el sujeto social carece de relevancia, hay limitaciones para explicar el cambio educativo, no se incluye la racionalidad comunicativa, no hay un concepto de individuo, se carece de un concepto de movimiento social y no incluye una autorreflexión sobre los efectos sociales y educativos que produce el propio modelo de la reproducción.

Como un aspecto de mayor relevancia, el autor considera que

Si bien las teorías de la reproducción han servido para evidenciar el carácter político de a educación y su no neutralidad en la práctica educativa, su principal limitación es que no incluyen la capacidad de la agencia humana de producir un cambio en unas estructuras que están fallando, con lo que se pierde además el control de los efectos sociales de esas teorías y prácticas educativas (Roger y Pulido, 2009).

En el segundo tema se manifiesta que para hacer análisis de la realidad social se recurre a la perspectiva sistémica y subjetiva. En este caso, se toca el tema de las personas y de los sistemas para comprender como estos se afectan e interactúan, para identificar los efectos del sistema sobre las personas y viceversa. La educación es la clave para las salidas de exclusión y de desigualdades porque se asume a la persona y no los sistemas. Se sustenta que la educación juega un papel muy importante en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Una pregunta fundamental se refiere a ¿Cómo los sistemas promueven el mantenimiento de las desigualdades sociales y como identificar los elementos que contribuyen a superarla?

Los autores consideran importante recurrir a unos elementos encontrados en este estudio de la realidad social desde la perspectiva de la reproducción. En este caso, a sostener el modelo y mantener lo establecido sin alterar los patrones de conducta de las personas. Por otra parte, se propone la teoría de la acción comunicativa para interpretar y analizar la realidad social buscando transformar la mentalidad y los patrones de reproducción y hegemonía de un sistema. Un segundo aspecto se refiere a la reflexividad donde las instituciones pueden tener un autoconocimiento con el cual revisar sus actuaciones y estrategias con fines de modificación de prácticas, cambios estructurales e innovación del sistema hegemónico.

En este proceso reflexivo son importantes las siguientes claves: la comunicativa entre sistema y personas y el diálogo intersubjetivo entre personas que genera modificabilidad y movilidad en las formas de actuar, de contribuir a la mejora en un sistema social y a luchar por las desigualdades. Se podría decir que se propone un dialogo democrático donde prevalecen las personas y no los sistemas. La respuesta se expresa en el cambio del lenguaje de la crítica por el lenguaje de la posibilidad, de la contingencia, del combate; pero ello implica empoderar a la educación para que pueda enfrentar estas fuerzas reproductoras. Zuleta (1998), expresa que

la educación tiende a producir un individuo heterónomo, es decir, que tenga el máximo de dependencia de los demás y el mínimo de autonomía. Un individuo que no sepa qué puede hacer cuando tiene niguas, y que tenga que contratar un médico y pagar una consulta para que se las saquen.

En esta parte, se considera importante pensar el papel de la agencia humana, a la acción de las personas, actores y grupos sociales. Agencia humana que piensa, que desvirtuar lo normal, que rompe estructuras reproductoras y antepone lo posible, lo diferente. (Duque, E. y Prieto, O. 2009).

En efecto, la relación de estas tendencias y alternativas debe contemplar unos mínimos que en la práctica lleve a la emancipación, a la autonomía olvidándose de la dependencia; para ello juegan un papel fundamental los maestros, el alumnado y la comunidad en general. Es decir, se requiere el concurso de todos para promover prácticas de éxito educativo, de pedagogías críticas que lleven a cabo la tarea de pensar (Zuleta, 1998), de deconstruir, de la alternatividad.

En el tercer tema, el autor hace uno estudio de la cuestión desde diferentes autores que propone las teorías y sus aportes generadores de impactos en los sistemas educativos, o sociales. Para tener un referente se hace una síntesis de algunos intelectuales y teóricos. enfocándose más en el papel de las teorías y los impactos;


AUTORES TEORÍAS IMPACTO

Autor: Paulo Freire
Teoría: Teoría de la Acción Dialógica
Impacto: Transformación Social en las comunidades desde sus capacidades

Autor: Basil Bernstein
Teoría: Teoría del discurso pedagógico
Impacto: El derecho de participar y de elegir democráticamente, como derecho de autonomía

Autor: Michael Apple
Teoría: Modelo de la resistencia
Impacto: Enfoque democrático, centrado en la capacidad que nadie enseña a nadie sino todos aprenden

Autor: Henry Giroux
Teoría: Activismo intelectual
Impacto: Impacto de la política cultural en la educación

Autor: Donaldo Macedo
Teoría: Alfabetización
Impacto: Modelo de educación pública

Autor:Joe L. Kincheloe y Shirley Steinberg
Teoria: Empoderamiento
Impacto: Habilidad de dar sentido a las cosas

Autor: Ramón Flecha
Teoría: Aprendizaje dialógico
Impacto: Generación de Comunidades de Aprendizaje.

El aporte de estos autores conlleva a pensar el interrogante de cómo superar la desigualdad teniendo en cuenta la estructura o el sistema, pero a su vez enfatizando en la capacidad de los sujetos de generar procesos de transformación? Si bien la educación está pasando por una de las crisis más históricas, también es importante comprender que le toca a la educación ser el motor circulatorio de un paso.

Carmona (2007) expone que
la situación descrita, denunciada desde distintas perspectivas, remite a un punto en común: El paradigma racionalista de la modernidad nos ha sumido en una profunda crisis y por tanto, es preciso su cuestionamiento o la crítica a la racionalidad moderna.”

Lo anterior supone revisar las distintas teorías que pueden ayudar a iluminar el tema de las desigualdades y las exclusiones en que se desenvuelve la educación, en este caso, la teoría que puede ayudar a revisar un camino es la Teoría de la Acción Comunicativa que, en palabras de Carmona (2007),
existe la posibilidad de construir una nueva teoría de la racionalidad que sustente una nueva visión de la sociedad y del hombre, a fin de reconstruir el proyecto inacabado de la modernidad a la luz de una nueva perspectiva racional: la acción comunicativa

Finalmente, se presenta el estudio sobre las experiencias educativas de éxito sustentadas en aportaciones duales y críticas. Este tema conduce a pensar en unas soluciones que cuestionan las visiones deterministas y funcionalistas con las que se ha buscado dar soluciones a la realidad educativa y de las personas. Por una parte, se dijo que se puede recurrir a la teoría de la acción comunicativa, mirando el sentido dialógicos y consensual del lenguaje y la comunicación, por otra, el autor propone a las escuelas democráticas pues su objetivo esta fincado en que toda persona alcance el éxito escolar, la autonomía y la participación.

Hay que decir, que entre las teorías que mejor se sustentan en este marco están las escuelas democráticas plantean cómo incluir igualitariamente los diferentes grupos sociales, culturales, religiosos, etc., en la escuela, y conseguir éxito y satisfacción para todos ellos (Roger, 2009). Estas pedagogías se las denomina críticas, en el sentido de ser transformadoras y generadoras de nuevas mentalidades en una sociedad que mantiene las desigualdades y se nutre de ellas. Una educación que es acrítica y mantiene modelos pedagógicos tradicionales, unos maestros dedicados a repetir la teoría sin cuestionar su importancia en los procesos formativos, una estudiante reproductor del sistema

CONCLUSIONES

Importante la tarea de analizar las recientes teorías educativas y sus consecuencias en las prácticas educativas y pedagógicas en aras de modificar los sistemas estructuralistas que sostiene la educación clásica y hegemónica. Las pedagogías criticas sustentan un modus operandi que cambia las fuerzas reproductoras. Se sustenta una manera distinta de llevar a cabo las transformaciones educativas y los procesos de aprendizaje lo que implica un cambio de mentalidad en las practicas, docentes, en los sistemas y en las estructuras sociales.

Si la educación sigue pensada con las lógicas de sistemas tradicionales, los poderosos, de inversión solo en los ricos, o de mejores accesos, nunca habrá equidad educativa e igualdad; si la educación en escuelas rurales y urbanas es desigual jamás se serrarán las brechas. Asistimos a un avance desigual y con olvidos regionales, urbano-rurales, de origen social, técnicos y de género. Nos queda como premisa el derecho a la educación de cero a siempre en las mejores condiciones para los seres humanos, que permitan hacer verdaderos giros educativos y resolución de los dilemas éticos que se encuentra confrontada la educación del siglo XXI. La tarea está abierta para los nuevos depositarios de la educación, para los agentes humanos que reclaman cambios estructurales.

En lo posible se busca ser fiel a sus necesidades de comunicar un texto a la opinión pública, de comprender una realidad y de abordarla con la entereza de sentirse comprometidos con las decisiones que planteadas: proponer alternativas de sentido crítico que rompan con la repetición y la acomodación a lo tradicional por una alternativas democráticas y estructuradas en lo comunicativo, en el lenguaje, en la reciprocidad y en lo alternativo. Quizá en esta medida se llegue desde las partes a comprender la calidad de la educación como conceptos diferentes, no por las ideas que de ella se hacen las personas, sino por factores más profundos, que casi siempre escapan a la conciencia de los seres humanos y por la ideología que nace entre el escritor y el lector.

La tarea de la sociología de la educación es buscar caminos de moficabilidad y generar la crítica en virtud de nuevas apuestas educativas que ayuden a superar las actuales pobrezas, repeticiones y sistemas que establecen la continuidad y la heteronomía de los agentes humanos y de los contextos de actuación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camdepadrós, R., & Pulido, C. (2009). La sociología de la educación desde la pedagogía crítica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10 (3), 56-73. 04/04/2019

Carmona Granero, M. (2007). La educación y la crisis de la modernidad. Hacia una educación humanizadora.Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8 (19), 134-157. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118451008.pdf 04/04/2019

Duque, E. y Prieto, O.: (2009). “La Sociología de la Educación desde la Pedagogía Crítica”. En FLECHA GARCÁI, R. (Coord.) Pedagogía crítica del S. XXI [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, nº 3. Universidad de Salamanca. Disponible en http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_03/n10_03_camdepa... ISSN: 1138-973. 06/04/2019

Zuleta, Estanislao (1998) la educación un campo de Combate. Universidad del Valle. Bogotá: Trillas.

Visitas: 785

Responde a esto

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

CONGRESOS

Anuncios docentes

ANUNCIOS PARA DOCENTES

Whatsaap: +51-942470276 / Correo: direccion@reddolac.org
Tramite su constancia de miembro activo de RedDOLAC
____________________________
Whatsaap: +51-942470276 / Correo: direccion@reddolac.org
Tramite su constancia de miembro activo de RedDOLAC

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio