"Nadie enseña a nadie, con humildad para aprender, tod@s aprendemos de tod@s"
Los indicadores en América Latina permiten verificar que los sistemas de admisión abiertos han mostrado eficiencias de titulación significativamente más bajas que los sistemas con selección. Tomando países con sistemas de ingreso abiertos, un estudio que realizó el Iesalc constató que la eficiencia de titulación son las más bajas de la región: Bolivia con 27,5%, Guatemala con 24,4% y Uruguay con 28% resultado de los altos niveles de deserción. Ello también se manifiesta claramente en nuestro país medido por el indicador de porcentaje de titulación y donde los mejores resultados los tiene el sector privado: en el 2010, mientras que se graduaron en Udelar el 25.5% de los inscritos para ese año, en el sector privado fueron el 30%, o sea 20% más.
Esta deserción en el sistema universitario público en Uruguay es muy alta tanto vista regionalmente como a nivel local, aunque sin duda menor que la catástrofe de la educación media que es hoy la primera guillotina en los recorridos educativos y un factor determinante en la construcción de la desigualdad social.
Los sistemas masivos de instituciones, con mayor peso de las macrouniversidades públicas, tienen a su vez tasas más altas de deserción y abandono por la carencia de dinámicas educativas individualizadas en tanto son fábricas de enseñanza pero siempre instituciones de aprendizaje al carecer de seguimientos y atenciones individualizadas. Sobreviven pocos en la selva de la fábrica educativa ya que muchos son expulsados por la atención masificada.
A diferencia, los países con mecanismos de selección de ingreso en base a cupos tenían tasas de eficiencia de titulación casi del doble, del entorno del 50%, que los sistemas abiertos referidos. (Venezuela (antes de las Aldeas de Chávez) 48%; Colombia 57,3%, Brasil 60,7%, Chile 46,3% y Costa Rica 46%). Los mecanismos y modalidades de selección sin embargo, más allá de su correlación con los niveles de deserción, no parecen sin embargo relacionarse con los niveles de cobertura sino con los presupuestos. Así, mientras que Guatemala y Brasil tienen tasas de cobertura bajas relativamente en el continente, sus niveles de deserción son totalmente inversos, mostrando que la deserción está asociada también a los presupuestos públicos y los recursos de las familias en ambos países y por ende a sistemas educativos más focalizados al aprendizaje individualizado y no a sistemas de mera enseñanza. Es claro que la deserción, el abandono o la eficiencia de titulación al final están asociados a la masificación, pero si, y solo si, no hay múltiples instituciones que permitan recorridos diversos, selectivos e individualizados y las clases son pequeñas. A la inversa, las tasas de eficiencias de titulación son más altas en los países con mayor selectividad, mayores recursos, más diversidad y también lamentablemente con menor cobertura relativa, como se da en los casos de Brasil con 60,7% y Paraguay con 67%.
Uruguay mantiene un sistema que no da en este sentido los mejores resultados sino altos niveles de deserción. El ingreso de ingreso abierto, la baja diferenciación institucional, el bajo desempleo ahora, una baja remuneración profesional, un sistema masificado con mínima atención particularizada, hace una guillotina educativa en los primeros dos años, y finalmente una eficiencia de titulación muy baja en el 90% del sistema terciario que es el público. La solución con los nuevos recursos sería atacar este alto abandono y que ninguna clase tenga más de 30 alumnos. Allí estaría una política de calidad al menos para incluir en la Rendición de Cuentas.
Artículo tomado íntegramente de: http://www.diariolarepublica.net/2012/08/la-desercion-la-repitencia...
Comentar
Estimado Claudio Rama, al leer su artículo encuentro una similitud con el problema de la desersión que se vive en la Universidad Autónoma de Guerrero, México, donde por las exigencias de ampliar la cobertura educativa se tienen que integrar hasta 60 alumnos por grupo académico; esto, pedagógicamente resulta inadecuado para ofrecer una educación de calidad y, como consecuencia enfrentamos un alto indice de desersión.
Para ejemplificar, de un grupo de 60 alumnos que se incriben al primer semestre, sólo continúan entre 38 o 42 alumnos, lo que refleja un alto abandono de los estudios.
Saludos.
Mtro. José Sales Nava. Profesor de la Unidad Académica de Sociología dependiente de la Universidad Autónoma de Guerrero, México.
nuestra pregunta , que estamos haciendo para combatir la pobreza en nuestros pueblos,si paralelo a ello solo crecen las universidades como centros comerciales , o es que no fueron diseñadas para elevar la calidad educativa de los ciudadanos y con ello tenr un mayor desarrollo psicosocial en las futruras generaciones. hagamos un alto y demos lo mejor de nosotros para que todas genraciones presentes y futuras se vean como un solo engranaje en ese desarrollo social de las pequeñas y grandes ciudades.
DICENTE.,..que..hace,..MAESTRIA,..y..**NO,..se..titula,..NO..HIZO,NADA...***************
Excelente artículo estimado Dr. Claudio Rama.
Es evidente la pluridimensionalidad de factores que convergen en esta realidad mundial universitaria.
Quisiera precisar uno de tantos factores, entre los que hacen mención otros miembros de esta Red, y refiero al que evidencia la escasa cultura en el participante o estudiante universitario por SABER, más allá de la inversión por alcanzar una titulación universitaria.
Hay un refrán milenario "El saber no ocupa lugar". La lectutra del mismo es explícita, "el saber es necesario, nos invita a forjar el éxito, a compartir con otras personas en una dialógica hermenéutica.
Sin embargo, para saber, se requiere de un hábito o gusto especial por la lectura, y desde mi experiencia como docente de todos los niveles sistema educativo venezolano, EL GUSTO POR LA LECTURA, es el principal mecanismo de la construcción del conocimiento.
En esta sociedad del conocimiento,donde muchos estamos adscritos, también existen otros elementos importantísimos, de los cuales adolecen muchos profesionales de la docencia, la creatividad y la condición humana, que arrope al resto de factores que abruman y enamoran, más que el propio docente a sus estudiantes.
Un docente creativo y cuyo trato sea empático, ontológicamente humilde con sus discípulos, entendiendo que estos forman también parte de una sociedad del concocimiento, ¡triunfa en su labor educativa, vende el producto, ENAMORA!.
Saludos para todos, siendo un placer compartir con ustedes.
¡Abrazo fraterno para todos!
Porf. Irene Puigvert
EXCELENTE ARTÍCULO DE LO QUE PASA TAMBIÉN EN PERÚ, DONDE LA MASIFICACIÓN UNIDA A LA PROLIFERACIÓN DE UNIVERSIDADES DE BAJA CALIDAD Y A LA ESCASEZ DE DOCENTES IDÓNEOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR AGOBIAN EL SISTEMA. DESERTORES QUE ENGROSAN EL MERCADO CON SUELDOS MISERABLES DEBIDO A LA ESCASA COMPETENCIA QUE MUESTRAN, EN UN SISTEMA UNIVERSITARIO QUE CONSUME, DEVORA, REPITE CONSTRUCTOS TRANSNOCHADOS Y NO PRODUCE CREATIVAMENTE CIENCIA, TÉCNICA O CONOCIMIENTO. LAMENTABLEMENTE A LOS POLÍTICOS NADA DE ESTO INTERESA PARA SEGUIR GOBERNANDO A SU ANTOJO. A MÁS IGNORANCIA, MÁS DEPENDENCIA. GRACIAS AMIGO POR ABRIR ESTE DEBATE FRUCTÍFERO.
Evidentemente, el Dr. Claudio Rama, toca un punto neuralgico en todo lo ancho de la geografía latinoamerica, que es donde mayor indices de impacto hemos tenido en la ultima década, a pesar que, las constituciones políticas, estructuran esfuerzos direccionados a mejorar la calidad de vida, estos no son suficientes en el gran emprendimiento educativo y su prospectiva se hace menos eficiente. Como docente universitario, doy fe del facilismo con que los jóvenes estudiantes, prospectos de profesionales, los cuales, son altamente impactados por los medios telematicas e informáticos, sin considerar las figuras del diagnostico o del análisis o de la capacidad de proponer proyectos sociales. Desde este punto de vista, es preocupante pensar sobre el tipo de sociedades en los nuevos milenos.
El compromiso de la docencia se hace importante si manejamos, desde cualquier angulo de la epistemologÍa, la integralidad de los valores humanos y la responsabilidad social y ambiental en nuestros propios entornos naturales.
Saludos a todos los Docentes...
Excelente análisis y comentarios estimado Dr. Claudio Rama. Pero que hacer?, es que siempre deben haber una eficiente selección de los ingresantes a las universidades, y minimizar las admisiones abiertas que hacen las Universidades, o falta una dedicado acompañamiento tutorial al estudiantes cuando ya esta desarrollando su tesis?, o se requiere tener un incentivo a los estudiantes que sobresalen. O es que falta una adecuada orientación vocacional que deben hacer los colegios secundarios. para que se inserten realmente a las Universidades a estudiar una carrera con vocación?, esto sucede por lo general en América Latina. Ya lo ha mencionado que los países que realizan mayor selectividad son los que tienen mayor eficiencia de titulación.
Los docentes debemos de asumir un rol activo ante este problema y no solamente debemos enseñar sino orientar, motivar, aconsejar, asesorar, etc. Ya que la labor del docente va mas allá del simple hecho de enseñar como lo dice Paulo Freire.
Cordialmente,
Humberto.
Bienvenido a
RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -
Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC
ANUNCIOS PARA DOCENTES
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 9 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 8 Nov. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 7 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Carlos Hervás-Gómez en Tecnologías de Información y Comunicación 7 Nov. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por adam giron en Artículos Científicos 2 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por josefa mestre lamorú en Tecnologías de Información y Comunicación 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por josefa mestre lamorú en Temas Libres 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Aramis La Cruz en Tecnologías de Información y Comunicación 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 15 Oct. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Graciela Soto en Tecnologías de Información y Comunicación 15 Oct. 0 Respuestas 0 Me gustan
© 2024 Creado por Henry Chero-Valdivieso. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!
Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -