EL ROL DE LA MEMORIA EN LA EDUCACIÓN SOCIAL: DIVERSIDADES SEXUALES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO

EL ROL DE LA MEMORIA EN LA EDUCACIÓN SOCIAL: DIVERSIDADES
SEXUALES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO
THE ROLE OF MEMORY IN SOCIAL EDUCATION: SEXUAL DIVERSITIES IN
CONTEMPORARY CHILE
Dra. Victoria Gálvez Méndez
Universidad de Granada (España)
Disponible en :
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6440980

Rodrigo Azócar González
Universidad Autónoma de Chile (Chile)
Resumen
El escrito recoge la reflexión indispensable acerca
de la relación dialéctica entre educación y contextos
sociales; vincular una concepción de educación inclusiva,
democrática, participativa y liberadora que
respete las diversas identidades sexuales,para erradicar
prácticas irrespetuosas heredadas de las cosmovisiones
conservadoras y religiosas que la dictadura
chilena se ocupó deimpulsar y acrecentar. Su despliegue
ideológico le permitió dominar a través de todas
las formas posibles de control,desde el exterminio de
personas hasta la interrupción sistemática de la memoria
colectiva.
Palabras clave
Memoria, Educación Social, Diversidades Sexuales,
Chile, Dictadura.
disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6440980

La importancia de la educación en la
globalización versus, la repetición
de patrones culturales hegemónicos.
La globalización en tanto fenómeno geopolítico,
ha dadoimpulso a que los sistemas educativos busquen
las formas de estandarizar procesos y hacer
compatibles y homologables los saberes, no sin considerar
el alto costo involucrado en que la concepción
antropológica de ser humano, si la tuviere en forma
explícita, corre el riesgo decristalizar una forma depersona
que contribuya a hacer funcional los modelos
económicos basados en las desigualdades. Sin embargo,
no es posible renunciar a los derechos sociales, entre
ellos la salud, la educación entre sus principales,
como lo enunciara Norberto Bobbio,al decir “la razón
de ser de los derechos sociales como a la educación,
el derecho al trabajo, el derecho a la salud, es una razón
igualitaria” (1995, pág. 150). Tal razón igualitaria
es posible sostenerla en el devenir de la historia y los
valores sociales que se intentan materializar en las sociedades
democráticas.
En atención a esta suerte de inflexión histórica actual
en la región y especialmente en Chile, hay que
mencionar lo que significó pasar de un sistema de
protección social en el Chile anterior a la dictadura
militar (1973-1989) ala elaboración deun conjunto de
políticas sociales que han promulgado los gobiernos
de transición (1990 - 2016) promotores de la incorporación
del mercado y los privados en la administración
del sistema de pensiones, creando figuras empresariales
exitosas para los grandes grupos económicos,
pero profundamente perjudiciales para trabajadores y
trabajadoras jubiladas en este sistema (Zapatta, 1997).
Los pactos políticos han debido lidiar con las contradicciones
profundas acerca de la arena ideológica que
constituye la educación, sin por ello tocar el corazón
de una reforma que dice relación con las concepciones
psico-socio-pedagógicas e institucionales que subyacen
a la acción de educar y a las formas de leer la realidad.
A partir de los años noventa, laformación universitaria
modificó sus discursos, pero manteniendo parámetros
similares a los emergidos durante la dictadura
militar, manteniendola educación como un bien
de consumo(Chomsky & Dieterich, 1995).
La organización curricular en torno a la formación
profesional, no parece estar vinculadaa la histórica
responsabilidad social que poseía antes del año 1973
(Brunner, 1994; Sánchez, 2006), en tanto, interlocutores
de una sociedad crítica que genere las transformaciones
requeridas en función de la construcción
de ciudadanía. La proliferación de entidades educativas,
amplía su oferta con sello de mercancía (Gálvez,
2016a) incluyendo a veces algunos modelos de la
educación social tomadas de las ideas freireanas, institucionalizando
funcionalmente dimensiones contenidas
en ellas sin que eso signifique el debatir sobre
comprensiones amplias acerca de la realidad social,
clase, género, pobreza, migración, diversidad sexual,
entre algunas.
La reiteración de patrones culturales hegemónicos,
podemos encontrarlos en los lenguajes, discursos
y prácticas educativas, que siempre se manifiestan en
forma polisémica y con una polivalencia que hacen
dificultosa la tarea de desmontar estereotipos acerca
de la sexualidad – normalidad (Bourdieu, 2000;
Guasch & Viñuales, 2003).
Las epistemologías que subyacen a la
educación reproductiva y creativa
Nada trivial resulta el análisis de las concepciones
heredadas acerca del conocimiento y las formas adquiridas
para mantener una educación reproductora
de las formas de poder, basadas en los modelos de
economía neoliberal y orden jerárquico de los conocimientos
y por ende de los sujetos tributarios de estos,
para comprender las racionalidades que sirven de basamento
a la oposición por el desmantelamiento de las
epistemologías tradicionales en la educación superior.
La profesionalización creciente de las ciencias, afianza
de algún modo estas formas de escisión entre sujeto
y contexto, entre posibilidades y determinismos que
animan a los saberes entregados en los currículos universitarios,
de alejar de las prácticas de la vida cotidiana
a los/as estudiantes.
El recorte del pensamiento reflexivo, la ausencia
de discusión sobre los modelos de interacción en la
realidad, el lenguaje cargado de valores positivistas en
torno al triunfo y tributo de la tecnología por sobre la
relación vincular entre las ideas de ciencia y técnica,
propicia un campo prolífico para la invisibilización de
las variaciones de la cultura, las posibilidades de todo
orden en atención lo humano y favorecen una mirada
hegemónica adversa a la inclusión de lo no normativo.
Cabe revalorizar entonces las voces y lecturas del
mundo que hacen desde América Latina, quienes movidos
por desentrañar la naturalización de prácticas
segregadoras, atienden a una educación social que critica
los modelos de acumulación de conocimiento de
la educación positivista, visión de Freire cuya ( disponible completo en :
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6440980

BIBLID [2341-0744 (2018) 14, 67-75]
2 0 1 8
Nº 14
issn 2341-0744
Recibido: 20.09.2016 ・ Revisado: 05.07.2017 ・ Aceptado: 17.07.2017 ・ Publicado: 15.05.201

Visitas: 72

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!

Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Canal de audio RedDOLAC

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio