LA MODERNIZACION SECTORIAL Y LA EDUCACIÓN: LA MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA Y LA REFORMA EDUCATIVA. Publicado por Diario Tiempo en junio del 2000

La  modernización agrícola la podemos definir como un proceso de convergencia de la situación actual del sector agrícola hacia un sector más eficiente y productivo con generación de empleo total dentro de las áreas rurales de nuestra Honduras.  Esa modernización no se puede lograr en un cortísimo plazo, sólo es posible en un mediano  o largo plazo; para ello es necesario sentar las bases en este presente del nuevo milenio.  Hace varias décadas  el sector agrícola permitió que Honduras y en particular el Departamento de Olancho fuera  el granero de Centroamérica, sin embargo las equivocadas políticas proteccionistas industriales de ese tiempo, más la desintegración centroamericana y la deficiente conducción de la reforma agraria en ese pasado,  contribuyeron a que los precios de mercado de los productos agropecuarios se deprimieran trayendo como consecuencia que el sistema productivo entrara en un proceso de inconformidad y deterioro, de tal manera que dejó de ser rentable invertir en muchos productos que generaba el sector agropecuario.  En el sentido antes descrito, el deterioro del sector agrícola incrementó la pobreza en las áreas rurales y estimuló la expulsión de población pobre rural hacia las áreas urbanas contribuyendo a incrementar la pobreza urbana y la extrema pobreza.

 

La reforma agraria fracasó porque los pequeños y medianos productores no fueron beneficiados con la trasferencia de tecnología productiva o educación productiva.  La reforma agraria fracasó porque los créditos baratos vía redescuento bancario sólo llegó a alcanzar aproximadamente a un 7 por ciento del total de los pequeños y medianos productores. Esta situación de la redistribución del ingreso al revés por la vía del crédito agropecuario contribuyó al incremento de la extrema pobreza del sector, permitiendo además que los pequeños y medianos productores se financiaran con créditos generados de los coyotes centroamericanos a tasas de interés muy caros.  Lo antes descrito redujo considerablemente la rentabilidad del sector para los pequeños y medianos productores. Además la deficiente reforma agraria ahuyentó la inversión extranjera porque era válido invadir y expropiar la propiedad privada.

 

Considerando lo anterior el incomprendido Doctor Norton en el Gobierno de Callejas, trató de darle solución a la situación de deterioro del sector agropecuario y propuso reemplazar la deficiente reforma agraria por la modernización del sector agrícola.  El Doctor Norton, logró la aprobación, de parte del Congreso Nacional, de ese conjunto de leyes que iniciaba las bases de "La Modernización Agrícola" que comprenden: el desarrollo e implementación de las CACR's  (Cajas de Ahorro y Crédito Rurales) como un mecanismo alterno para canalizar el ahorro y la inversión en las áreas rurales en beneficio de los pequeños y medianos productores;  del FOCASE (FOndo CApital SEmilla) como un mecanismo alterno para financiar la compra de semilla mejorada en beneficio de los pequeños y medianos productores, y el FONTIER (FONdo de TIERras) como un mecanismo alterno para que los productores sin tierras pudieran  tener acceso a ellas.  El mecanismo "INVASIÓN" para adquirir tierras en el pasado cercano es reemplazado por el concepto FONTIER.  Los créditos generados por el FOCASE y el FONTIER, serían pagados a tasas de interés de mercado en períodos semestrales, en períodos de 10 a 20 años.  La Ley de Modernización Agrícola fue aprobada a finales de 1993, sin embargo el siguiente Gobierno (1994--1997) del Abogado Carlos  Reina no permitió la necesaria consolidación de las bases a la modernización agrícola por la vía educativa, ya sea por falta de información o ignorancia y el sector agropecuario se estancó, de tal manera que la aplicación de la “Ley  de Modernización” se retrasó.  Hoy en el presente Las leyes de las CARCs, FONTIER y FOCASE han sido distorsionadas por aspectos ideológicos, políticos y educativos.  

La reforma del sistema educativo de Honduras debe permitir que la modernización agrícola sea alcanzable, es decir, la educación en las áreas rurales y semiurbanas debe ser transformada de tal manera que los pequeños y medianos productores en potencia (los niños de hoy) puedan cultivar y cosechar (aparte del frijol y el maíz) productos mas rentables, por ejemplo, producir frutas y otros bienes mas lucrativos.  En este sentido el sistema educativo  y las fuerzas vivas del sector agropecuario  por medio del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), tienen la última palabra en el proceso de incremento de la productividad agrícola y pecuaria a nivel nacional, como un mecanismo para combatir la extrema pobreza sin olvidar que la modernización del sector es alcanzable en un mediano o largo plazo.

Visitas: 131

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!

Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Canal de audio RedDOLAC

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio