Referentes teóricos y metodológicos de las ideas filosóficas educacionales de Fidel Castro Ruz y su impacto en la salud

INTRODUCCIÓN
Para el estudio del pensamiento filosófico educacional de Fidel Castro se tomaron como referentes los estudios de la evolución de la formación de médicos durante los siglos XVIII, XIX y primera mitad del siglo XX determinado por factores políticos, históricos y teóricos.
Estos antecedentes permitieron observar en Fidel Castro la síntesis de lo mejor del pensamiento cubano y que permite posteriormente observar a partir de 1959 la evolución filosófica de su pensamiento que guarda relación con la formación de médicos, permitiendo descubrir el devenir y evolución de este y ofrecer posteriormente de forma orgánica las ideas de contenido filosófico educativo presentes en esta figura dispersas en sus discursos.
La enseñanza de la medicina en Cuba se inicia en 1726 por los frailes dominicos, religiosos de la orden de predicadores de San Juan de Letrán, en La Habana, quienes habían solicitado la autorización real para fundar una universidad bajo el patrocinio de la iglesia en 1670.
Aunque en 1711 comenzaron a organizarse las primeras lecciones para aspirantes a la carrera de medicina que a criterio de Delgado (1990. p/34) estas:
“… en modo alguno podían ser consideradas de enseñanza médica superior.
Los cambios que se realizaron en los programas de estudio permitieron darle a la enseñanza de la medicina una proyección social y humanista con la inclusión de asignaturas como las de Higiene Pública y Privada, Medicina Legal, Jurisprudencia Médica, Policía Médica e Historia de la Medicina siendo este el antecedente más lejano del año de internado existente en la actualidad.” (Delgado. 1990, p/41)
DESARROLLO
El inicio de las luchas por la independencia nacional trajo consigo la suspensión de la enseñanza de la medicina en las universidades de la isla trayendo consigo protestas de los estudiantes que dio al traste con la respuesta de la metrópolis y el fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina el 27 de noviembre de 1871.
Terminada la primera etapa de lucha se inicia nuevamente los estudios de medicina poniéndose en vigor un nuevo plan de estudios que suprimió el bachillerato en facultad y el curso preliminar, extendiéndose la licenciatura a seis años y dejó en uno el doctorado. (Le Roy. 1971, s/p)
En 1871 se introduce otro plan de estudio de forma arbitraria por la metrópolis que tomó medidas respecto al tiempo de duración de la carrera y eliminó la enseñanza de la Historia de la Medicina.
El descubrimiento del origen natural del hombre, aunque sirvió de argumento a intereses clasistas diferentes poniendo en crisis las tendencias creacionistas, clericales o teológicas y al neotomismo que se había oficializado en Cuba en 1879. En la defensa de las posiciones materialistas de este descubrimiento, se destacó Enrique José Varona, Luís Montané, Antonio Mestre y Ernesto Borrego.
En 1887 se establece el último plan de estudio del período colonial español restituyéndose nuevamente el año preparatorio, se mantuvieron con igual tiempo la licenciatura y el doctorado, se independizó como asignatura el Curso Especial de Enfermedades de la Infancia, se reforzaron las enseñanzas clínicas y se creó una asignatura en el período del doctorado de enorme importancia para la formación salubrista del futuro médico, que fue la Ampliación de la Higiene Pública, con el estudio histórico y geográfico de las enfermedades endémicas y epidémicas.
En la obra de José Martí, máximo exponente del pensamiento cubano del siglo XIX, se encuentran, aunque en juicios dispersos, las soluciones más maduras y transcendentes a una de las contradicciones ideológicas fundamentales de fines de ese siglo e inicios del XX, el cientificismo vs humanismo, viviendo las transformaciones que en el plano teórico y práctico se producían en la educación y la escuela cubana, y más aún, supo ver con ojo crítico lo positivo y lo negativo que traían los nuevos aires cientificistas, positivistas y pragmáticos de fines de su siglo.
A través de la extensa obra escrita de Martí no se encuentra escritos relacionados con la formación de médicos. A criterio de Rodríguez (2006) de este se han encontrado pocos escritos relacionados con la medicina, los encontrados están dirigidos fundamentalmente a la exaltación de los médicos en la Guerra de Independencia, el ejercicio de la medicina, la medicina preventiva, la ética y el uso de las plantas medicinales.
A criterio de Toledo el Apóstol cubano prestó especial interés por la medicina preventiva y a su criterio:
“… incursionó con su pensamiento ágil y fecundo, que supo sembrar en casi todos los terrenos de la política, la administración, el Estado, las artes y las ciencias, sobre todo las ciencias médicas.” (Toledo. 2004, s/p)
José Martí Identificó las condiciones de miseria, como la causa de la mortalidad, y las condiciones del medio ambiente como condicionantes, tal y como lo señaló Hipócrates en el año 460 a. n. e. y su participación fue decisiva en el proceso salud-enfermedad, mientras indicó el deber de los funcionarios públicos y de las instituciones representativas de ocuparse y dar atención a estos problemas graves que afectaban a la comunidad (Toledo, 2004, s.p.).
La prevención de las enfermedades fue uno de sus mayores preocupaciones como posible solución ante las enfermedades. Para Martí:
“El arte de curar consiste más en evitar la enfermedad y precaverse de ella por medios naturales, que en combatirla por medios violentos e inevitablemente dañosos para el resto del sistema, cuyo equilibrio es puesto a contribuir en beneficio del órgano enfermo. La higiene va siendo la verdadera medicina, y con un tanto de atención, cada cual puede ser un poco médico de sí mismo. Debía hacerse obligatoria la enseñanza de la higiene en las escuelas públicas.” (1965, p/432)
Esta preocupación por la medicina preventiva fue tratada por el Apóstol nuevamente en1883 cuando afirmó:
“La verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave: la higiene es la verdadera medicina. Más que recomponer los miembros desechos del que cae rebotando por un despeñadero, vale indicar el modo de apartarse de él.” (1965, p/435)
Como estrategia para la educación en salud de la población insistió en que así como:
“Se dan clases de geografía antigua, de reglas de retórica y de atañerías semejantes en los colegios: pues en su lugar deberían darse cátedras de salud, consejos de higiene, consejos prácticos, enseñanza clara y sencilla del cuerpo humano, sus elementos, sus funciones, los modos de ajustar aquellos a estos, y ceñir estas a aquellos, y economizar las fuerzas, y dirigirlas bien, para que no haya después que repararlas.” (1965, p/432)
Estas reiteraciones sobre la medicina preventiva en diferentes momentos del tiempo, permite apreciar en Martí una concepción sobre la medicina dejándola explicitada en su obra política y literaria.
En sus Versos Sencillo (1965), expone Martí, teniendo en cuenta lo relacionado a práctica de la medicina y la atención médica cómo a su criterio debía ser un médico debiendo ser ante todo desinteresado y con gran el humanismo, cualidades estas que caracteriza a los galenos cubanos.
Para el Héroe Nacional Cubano los comentarios relacionados con las Ciencias Médicas demuestran su vasto espectro intelectual y aunque no fue especialista en estos temas, de hecho se convierte en divulgador y promotor de reglas de higiene y de aspectos de la ciencia que contribuyen a la salud de sus lectores y de la sociedad en general.
En el ideario martiano de educación y que es coincidente con la formación de médicos se aprecia la esencia de la acción transformadora de la educación en el hombre como centro y fin de la sociedad, prepararlo conforme a la época para que fuese capaz de transformar la sociedad que le ha tocado vivir.
Para Padilla (op.cit. 2008) el fin de la educación en Martí está en preparar un hombre integral, un hombre para su tiempo y preparado para la vida, con un sentido de cubanía y con sentimientos solidarios para con la gran patria latinoamericana. Este legado martiano estuvo vinculado a un proyecto político social de carácter revolucionario y marca un momento a partir del cual, el pensamiento cubano del siglo XX se identificó.
Durante el siglo XIX no fueron pocas figuras de la medicina cubana que la impartieron docencia médica, entre ellos se encontraban los doctores Zambrana, Luis M. Cowley Valdés-Machado; Rafael A. Cowley Valdés-Machado, siendo el más importante historiador médico cubano de ese siglo; Antonio de Gordon y Acosta; Antonio Mestre Domínguez; Ildefonso Rodríguez Fernández y Pedro Luis de la Cámara y Morell.
A partir del 1 de enero de 1899 comienza la etapa de la intervención de los EEUU en Cuba, caracterizada por la toma de medidas políticas, económicas y sociales que posibilitaría crear las condiciones necesarias para su perpetuidad en la isla. Las medidas fundamentales estuvieron dirigidas al sector de la educación y la medicina.
La enseñanza de la medicina por su parte en 1899, pone en vigor el estudio de Medicina a ocho años de duración, debido a que el período preparatorio se extendió a dos, con asignaturas como: Anatomía y Fisiología Animales, Anatomía y Fisiología Vegetales y Fitología, suprimiéndose las de Ampliación de la Higiene Pública e Historia Crítica de la Medicina.
Inspirado en las más modernas concepciones del pensamiento positivista, aplicadas a la enseñanza superior, y teniendo en cuenta las necesidades para salir de la crisis económica tras treinta años de guerra, la reforma llevó la carrera de Medicina, de ocho años de duración a cinco, con evidente superioridad en la enseñanza práctica de la Física y la Química aplicadas a las ciencias médicas, la disección anatómica y las clínicas; pero su gran error fue limitar el enfoque salubrista a una sola asignatura, la de Higiene, pensando más en el ejercicio individual del médico que en su labor social (Varona.1959).
El estado anárquico de la enseñanza de la Medicina en EE.UU en la primera década del siglo XX llevó a la Asociación Médica estadounidense a pedir a la Fundación Carnegie para el Progreso de la Enseñanza que realizara un estudio de la educación médica en Cuba y nombró para esa tarea al brillante educador doctor Abraham Flexner.
La investigación realizada por Flexner en 1910 sentó las bases para la formación de un médico en el ejercicio privado de la profesión, aunque sin grandes preocupaciones sociales (Tom. 1967). La influencia flexneriana va a llegar a Cuba con el plan de estudios médicos de 1919 con el que se extendió a seis años la carrera, dejando establecidas las agrupaciones que se harían clásicas en el mundo, las de Ciencias básicas, preclínicas y clínicas.
No obstante a los cambios realizados en los planes de estudio en la enseñanza de la medicina prevalecieron durante el siglo XIX el método inductivo, cientificista, alejados de investigaciones más actualizadas de la época, prevaleciendo como materiales de obligada consulta obras de Aristóteles, Averroes, Avicena, Rhazes, Galeno.
La enseñanza de la medicina en Cuba estuvo influenciada por las tendencias pedagógicas vigentes de la época, siendo la más novedosa la Escuela Nueva alcanzando su desarrollo en las primeras décadas del siglo XX, esta macó el inicio de las concepciones filosóficas educativas que hasta entonces se había estado dando en la Isla, otorgándole un valor que la ubica en un plano superior al encontrar una filosofía más acabada y auténtica que permite darle el primer impulso a la filosofía. Miranda (2004) es del criterio de que estas concepciones filosóficas educativas deban fundamento teórico y crítico general a la actividad educativa, permitiendo otorgar a la pedagogía condiciones verdaderamente científicas.
Estas tendencias se orientaban hacia una crítica a la escuela tradicional y autoritaria existente en la época, basada en los llamados métodos libres y activos de enseñanza y educación, resaltando el papel activo del estudiante en vinculación con la práctica, es decir, con una fundamentación filosófica pragmática.
El plan redujo las materias preventivas, y no vinculó en ningún momento al estudiante con el medio social ni la comunidad. Este mal se mantendría en todos los planes sucesivos, hasta el triunfo de la Revolución.
En 1923 se implantó un nuevo plan de estudios que se extendía a seis años que además de incluir algunos aspectos de la reforma flexneriana, ampliaba la nómina profesoral, subdividía las cátedras y elevaba a 32 el total de asignaturas.
Animado por la prédica y el pensamiento revolucionario de Julio Antonio Mella, en el propio año 1923 se realizaba una verdadera revolución estudiantil universitaria que exigiría una reforma inspirada en la de la Universidad de Córdoba. En estos hechos desempeñó un papel muy importante el doctor Gustavo Aldereguía Lima, quien invita al rector de la Universidad de Buenos Aires, de visita en La Habana, para argumentara la reforma en el Aula Magna de la Universidad, la cual se impartió el 4 de diciembre de 1922, y el mismo doctor Aldereguía participaría en el congreso estudiantil, a pesar de ser graduado, como delegado de la Asociación de Estudiantes de Manzanillo (Aldereguía. 1960).
En 1924 se aprueba un nuevo plan de estudios, que aunque agregó nuevas asignaturas de la importancia de Radiología y Fisioterapia, Parasitología y Enfermedades Tropicales, Patología Clínica e Higiene terapéutica de las enfermedades tuberculosas, Enfermedades de las vías urinarias y Ortopedia, dejó igual que el Plan Varona la proyección social de la Medicina, inspirado más en la reforma flexneriana que en la de Córdoba.
En 1928 se modifican los años de la carrera de medicina, incorporándose un séptimo año a la carrera de Medicina por la inclusión de un curso de premédica. En 1930 Machado como medida contra el pueblo y en especial contra los estudiantes, clausura la Universidad de La Habana, la que se mantuvo inactiva hasta la caída de la dictadura el 12 de agosto de 1933.
Entre 1934 y 1937 se pusieron en práctica dos planes de estudios de 5 años de duración, más que de transición, de compromiso con las exigencias del estudiantado, perjudicado por un nuevo cierre de la Universidad entre 1935 y 1937 y violentos atropellos contra la Facultad de Medicina por la nueva dictadura del entonces coronel Fulgencio Batista Zaldívar.
En el curso escolar 1940-1941 se inició otro plan docente con 38 asignaturas, distribuidas en siete años, que resultó ser cientificista, enciclopedista, formalista, rígidamente estructurado y ajeno a las necesidades de salud y atención médica de la población cubana, porque su único propósito consistía en formar médicos generales para la práctica privada de la profesión (Delgado. 2012)
En 1942 entra en vigor el llamado Plan Vieta, influido por las concepciones flexnerianas para formar un médico en el ejercicio privado de la profesión, pero innegablemente de superior calidad al resto de los establecidos en el período republicano burgués. Este plan de estudio creó la carrera hospitalaria con alumnos internos, médicos internos y residentes manteniéndose en vigor hasta 1956 en que el Consejo Universitario acordó la suspensión de las actividades de la Universidad de La Habana ante las violentas agresiones de la segunda dictadura del ya general, Fulgencio Batista.
CONCLUSIONES
Aunque Fidel Castro Ruz no es en la práctica un educador partiendo lo afirmado por Buenavilla Recio se puede otorgar esta condición al mismo por la labor que como educador social ha desarrollado a lo largo de obra revolucionaria desde sus estudios en la Universidad de La Habana, el juicio por los sucesos del Moncada y desde el año 1958 donde a través de su actuar como gobernante de la nación y discursos políticos ha realizado no solo a la formación de profesionales de la salud sino de la educación en general..
En el pensamiento de Fidel Castro Ruz se aprecia, desde su condición de político, una concepción filosófica educacional que ha tributado a la formación de profesionales de la salud las cuales se ha develado a través de su vasta obra política sobre procesos y acciones educativas que parten del presupuesto antropológico, epistemológico y axiológico con un enfoque crítico general que sirven de base a la concepción cubana en el campo de la Filosofía de la Educación.
BIBLIOGRAFÍA
Adorno, W. (2001). Epistemología y Ciencias Sociales. Madrid: Ediciones Cátedra.
Alarco, L. F. (1991). Lección de Filosofía de la Educación. En: Boletín del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Lima: Ed. No. 24, abril.
Aldama del Pino, M. Á. (2010). La filosofía de la educación en el pensamiento educativo del Dr. Fidel Castro Ruz (1948-1981). Matanzas: Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación.
Alemañy Pérez, Jacinta Otero Iglesias Eduardo J. Borroto Cruz, Radamés y Díaz-Perera Fernández Georgia M. El pensamiento de Fidel Castro Ruz sobre el modelo del especialista en Medicina General Integral. (2002) Consultado. 31 de enero 2015 http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/articulos/articulo_alemany.htm
Aguayo Alfredo: “La Filosofía y Nuevas Orientaciones en la Educación”, Cultural, S.A, La Habana,1932, p.2.
Barrabia, Odalys: La concepción del hombre nuevo en el pensamiento de Fidel Castro. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. I.S.P. “Enrique José Varona”. La Habana, 2006
Blanca Paula Morera Rojas, Yunit Hernández Rodríguez, Zoila Fernández Montequín, Laura Martha Bencomo Fonte, Ernesto Cruz Menor. Fidel Castro, actor social fundamental de la más humana de las obras: La Salud Cubana (2009) Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2015 Mar 31]; 13(2): 195-205. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1...
Blanco Pérez, A. Filosofía de la Educación. Selección de lecturas.Editorial Pueblo y Educación 2003
Borroto Cruz, E; Salas Perea, R. y Aneiros Riba, R. Estudio del pensamiento de Fidel Castro Ruz sobre la Salud, la Medicina Familiar y la Educación Médica cubanas. (1959 - 2006)
¬¬Cañizares Luna, Oscar. Sarasa Muñoz, Nélida: Reflexiones acerca de la didáctica de los valores ético-morales en la carrera de Medicina. Revista Electrónica Educación Médica Superior (2013) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21...
Cárdenas González, Mirtha. El pensamiento sobre educación de Fidel Castro: guía de la práctica educativa cubana. (En formato digital)
Cárdenas González CZ, Secada Cárdenas E, Secada Cárdenas L, Martell Díaz M, Escobar Blanco L. Vigencia del pensamiento de Fidel Castro Ruz en la salud pública cubana. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 Jul-Ago [citado: fecha de acceso];35(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol4%2020....
Castro Ruz, F. Carta personal del 18 de diciembre de 1953. Fondos Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.
¬¬__________ Discurso en la velada por el 88 Aniversario del Fusilamiento de los Estudiantes de Medicina, La Habana, 27 de noviembre. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f271159e.html
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬___________ Discurso en la apertura del Instituto de Ciencias Básicas y Pre clínicas Victoria de Girón en Marianao, el 17 de octubre de 1962. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1962/esp/f171062e.html
__________ Discurso en la clausura del X Congreso Médico y Estomatológico Nacional, el 24 de febrero de 1963. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1963/esp/f240263e.html
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬___________ Discurso en el acto de graduación de 250 médicos, el 10 de septiembre de 1964. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1964/esp/f100964e.html
¬___________ Discurso en el acto de clausura del XI Congreso médico y VII estomatológico. Ciudad de La Habana, 1966. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1966/esp/f260266e.html
¬¬¬¬¬__________ Discurso en la graduación de 400 médicos y 26 estomatólogos, Pico Cuba, Sierra Maestra, noviembre 14, 1965. Revista Verde Olivo. 1965;(43):58-67.
_______________ Discurso en la inauguración del policlínico del valle del Perú, en Jaruco, el 8 de enero de 1969. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1969/esp/f080169e.html
¬¬__________ La Educación en Revolución. Ciudad de La Habana, Pueblo y Educación. 1975. pp.20-21.
__________ Informe Central al 1er Congreso del PCC. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1975.
__________ Discurso en el acto de inicio de curso escolar 1978-1979, efectuado en el Instituto Politécnico de la Salud de la provincia de Camagüey, el 4 de septiembre de 1978. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1978/esp/f040978e.html
__________ Acto de inauguración del Hospital Clínico Quirúrgico de Cienfuegos, el 23 de marzo de 1979. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1979/esp/f230379e.html
¬¬¬__________ Clausura del V Congreso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud. Camagüey, 9 de diciembre de 1981. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1981/esp/f091281e.html
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬__________ Reunión donde se definió el trabajo para constituir el I Contingente del Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. MINSAP. En formato electrónico.6 de enero de 1982.
__________ Discurso pronunciado en el acto de Constitución del Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Ediciones OR, trimestre enero-marzo de 1982. La Habana: Editora Política; 1982. p. 45
__________ Discurso en el Claustro Extraordinario de Profesores del Instituto Superior de Ciencias médicas de la Habana. 11 de junio de 1982. En formato digital.
___________ Inauguración del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana, 3 de diciembre de 1982. www.cuba.cu/gobierno/discursos/1982/esp/f031282e.html
___________ Discurso en la clausura del claustro nacional de ciencias médicas. Ciudad de La Habana. 16 de abril de 1983. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1983/esp/f160483e.html
¬¬¬¬¬__________ Claustro Nacional de Ciencias Médicas. 16 de abril de 1983. En formato digital
__________ Discurso pronunciado en la sesión de apertura de los Congresos de Pediatría Cuba/84, Teatro "Karl Marx", Ciudad de La Habana, 11 de noviembre de 1984. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1984/esp/f111184e.html
__________ Clausura del Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas. Palacio de las Convenciones. 5 de mayo de 1984. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1984/esp/f050584e.html
__________ Discurso pronunciado en el acto de inauguración del Hospital "Julio Trigo", Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana, 5 de septiembre de 1987. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1987/esp/f050987e.html
__________ Versión de las palabras de Fidel Castro en el acto de graduación de los primeros egresados del Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. 3 de septiembre de 1988. En formato digital.
__________ Discurso pronunciado en la tercera graduación del Contingente del Instituto de Ciencias Médicas de La Habana, Teatro "Karl Marx", Ciudad de La Habana, 27 de agosto de 1990. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1990/esp/f270890e.html

Visitas: 174

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!

Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Canal de audio RedDOLAC

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio