"Nadie enseña a nadie, con humildad para aprender, tod@s aprendemos de tod@s"
La política educativa, basada en contenidos disciplinares, se apoya en los postulados del paradigma positivista sobre la “realidad”, única y absoluta, objetiva, indiscutible e independiente del observador (Gutierrez, 1999), a pesar de su presunción constructivista. En las posturas pedagógicas más extremistas, en este sentido, encontramos al adiestramiento conductista propuesto por Skinner, quien se opone a la idea de libre albedrío, porque lo concibe como actos caprichosos de un agente libre y no determinado causalmente (Primero, 2005).
Desde este enfoque las prácticas docentes tienen por objetivo enseñar -entiéndase aquí “transmitir”- contenidos de aprendizaje organizados en materias. Quien enseña se esfuerza por asegurar el aprendizaje “correcto” de dichos contenidos y la forma de verificar si el alumno lo logró o no es a través de evaluaciones que “miden” la exactitud con que son reproducidos esos contenidos.
Una amplia gama de prácticas docentes en uso se apoyan en dicha convicción, en forma explícita o implícita. El problema se plantea cuando se evalúan los resultados de una propuesta pedagógica de este tipo.
Las cifras del Operativo Nacional de Evaluación (DINIECE, Ministerio de Educación, Argentina, 2010) indican que “hay un 30% de alumnos que terminan su educación secundaria, que solamente resuelven problemas simples en contextos matemáticos o de otros espacios curriculares, que involucran contenidos aprendidos a lo largo de toda la educación”(p. 14), lo que indicaría algún tipo de problema con el pensamiento simbólico, reforzado por otros datos aportados por la misma fuente, en Lengua, “El 26,3% de los alumnos pueden abordar solamente los aspectos superficiales del texto y realizan [las] actividades más mecánicas de lectura” (p. 15), denotando una aparente falta interpretativa de los textos a su alcance; así, también, en Ciencias Sociales: “el 30%, [únicamente] pueden interpretar textos breves, con vocabulario sencillo, en los que pueden reconocer información explícita y realizar niveles básicos de inferencia; reconocer relaciones causales y/o cursos de acción cuando se les presentan situaciones relacionadas con su vida cotidiana y reconocer definiciones y propiedades de conceptos sencillos o reiteradamente vistos en las asignaturas” (p. 16), por lo que no estarían creando significado, sino simplemente tomándolo como establecido.
Con respecto a las Ciencias Naturales, “un 34,3% de los alumnos logran habilidades de carácter instrumental básico como clasificar a base de características estructurales e interpretar información explícita en textos breves con vocabulario científico, estableciendo relaciones sencillas” (P. 17), indicaría que el rango de experiencias educativas estaría muy limitado.
Para el análisis precedente solamente se tomaron en cuenta a los alumnos que terminaron la educación secundaria, pero según el Panorama social de América Latina (CEPAL, 2007), solamente el 56,7 % de los alumnos termina la educación secundaria.
Estableciendo una analogía con los cambios de paradigmas científicos en física, de la misma manera en que la teoría atómica fue reemplazada por la de cuerdas o la M, la gravedad de los problemas pedagógicos actuales instan a adoptar una mirada crítica hacia prácticas instaladas en educación media, estableciendo las bases para una propuesta pedagógica superadora.
De la misma manera que la física cuántica deja de tener por cierto las verdades newtonianas, ya que, para la misma, la verdad depende del observador, según la paradoja del gato de Schrödinger (1935) (Gómez, 2001), la presente discusión pretende abordar el aporte que hacen los procesos imaginativos a la construcción del conocimiento que propone la escuela secundaria y sentar las bases de un enfoque metodológico consecuente con el mismo.
Cabe comenzar a preguntarnos:
¿Vale enseñar contenidos a través de diferentes técnicas o deberíamos enseñar a aprender a través de diferentes contenidos?
¿Alguna vez probaron explicar esos contenidos narrándolos tal como un cuento?
¿Qué tanto utilizamos la imaginación para desarrollar algún aprendizaje?
¿Qué tanto la utilizamos al momento de evaluar?
¿Figura más allá de en el papel de alguna planificación de actividades?
Etiquetas:
Hola a todos .
Gracias por la grata bienvenida;en cuanto a si alguna vez explicamos contenidos narrando como un cuento,sí se adapta muy bien en los temas de historia (personal social), narrando como un cuento los alumnos se compenetran mucho más , en primaria si se logra.
Saludos cordiales.
Yo soy docente de secundaria, lo fui en la Universidad, y lo he aplicado con temas técnicos agronómicos, como fisiología vegetal, explicar un cultivo hortícola o mecánica. En realidad, por mis observaciones, es espectacular para cualquier edad y aplicable a todos los temas y niveles, esto fue lo que motiva mi tesis doctoral, pero me hace pensar: si es tán bueno para captar la atención, ayuda a la comprensión y hace significativos a los aprendizajes ¿Por qué dejamos de utilizarla en los primeros años de la primaria? ¿A quién no le gusta un buen libro, una obra de teatro, o la transmisión oral de las historias?
Hola...Gracias por sus palabras de bienvenida.
Pienso que los valores mencionados en este documento, se incrementarían si existiera un nexo entre contenidos e imaginación; puesto que, transmitir conocimientos de esta manera, es más amena y entretenida para los estudiantes.
El agradecido soy yo por poder contar con ustedes, en este foro, por el bien de nuestros educandos (así no siguen sufriendo nuestros desconocimientos pedagógicos!!!)
Se supone que deberíamos tener una vinculación directa entre contenidos, imaginación y aprendizaje, pero muchas veces queda solo en los enunciaddos. Esto me preocupa.
Según las diferentes teorías (constructivistas o similares) es el educando el que debe utilizar sus facultades mentales para estructurar los saberes y para esto, tienen que utilizar la imaginación, ¿O no?
Yo, al menos, utilizo imágenes mentales para almacenar y comprender los saberes. Cada vez que necesito plasmar una idea por escrito u oralmente, debo traducirla desde dichas imágenes a palabras. No creo que sea la única forma posible de procesar información, así que hice una pequeña encuesta a mis alumnos de los últimos años del secundario sobre cómo pensaban y aprendían y me respondieron que la mayoría lo hacía de esta manera, otros con palabras que pueden leer en su mente, como un texto, otros escuchando voces y sonidos...
¿Será cierto lo que me respondieron mis alumnos? (Tengo una muy buena relación con ellos y sé que lo hicieron a conciencia) ¿Qué piensan ustedes?, ¿Existirán diferentes formas de imaginar o realmente se podrá aprender significativamente sin pasar por la imaginación?, ¿A alguien le interesaría corroborar estos datos con una pequeña encuesta a sus alumnos?
De estudiante aprendí relacionando e imaginando, notaba que, de esta manera, lograba mi objetivo; y si...creo que existen diferentes formas de imaginar, puesto que imaginas de acuerdo a lo que tienes en tu subconsciente y este se forma de cada vivencia adquirida.
¿Tendremos alguna forma de estimular alguna de estas formas en particular o la facultad imaginativa tomará sus propios carriles según cada individuo?
Una amiga (de G+), María Florencia De Carlo, me comentaba que: "No soy docente pero mis abuelos y mis padres fueron muy buenos docentes y en mi casa aprendi a leer a interpretar Escribo poesia y estoy en tres antologias de escritores argentinos Creo que el problema actual es que no se dialoga no se lee mas que pequenos apuntes y no se ensena a pensar solo a memorizar lo indispensable La imaginacion creo que es un don pero que debe desarrollarse con lectura narraciones Los chicos actuales solo se interesan por la computadora y los leds o plasmas. Todo esta dado. Los papás no tienen tiempo ni ganas de contar cuentos. Es realmente triste. Si no hay cambios algunos seran robots y otros nada, con nada en sus cerebros, campos propicios para ideologias impuestas, que no son muy creativas".
Estamos en una maravillosa red que nos permite comunicarnos libremente desde cualquier parte del mundo y que muchos de sus foros están relacionados a las TICs, pero creo que Florencia tiene razón,
Soy usuario de computadoras desde 1982 y son una herramienta diaria para mi labor pedagógica, y a mis alumnos les entregaron netbooks para trabajar en clase, pero llenas de juegos adictivos; mi sobrino dice que tiene muchísimo que leer (una hoja, que incluía dibujos) y está acostumbrado a facebook y tweeter, por lo tanto su límite narrativo se ve limitado a 140 caracteres!!!
Yo puedo observar en mis alumnos que les cuesta imaginarse cosas, hasta de su cotideanidad. Únicamente cuando lo narro como cuento pueden visualizarlo.
Felicitaciones por la búsqueda de mejoras.Creo que hay que promover no solo competencias de pensamiento critico ,sino también competencias creativas e imaginativas..
2.Si probamos un poco de imaginación ,cando tenía las asignaturas de teoria del aprendizaje, teoria Educativa ,ya se imagina lo frustante que sería para el alumando ,y también para el docente si solo hariamos contenidos teoricos, pero reusltó más placentero cuando utilizamos el teatro , y otras inventivas , se disfrazaon, dibujaron, grabaron, filmaron ,y me salvé .3 .En este caso la evaluación debería ser más flexible y valorar todas las habilidades y los valores como perseverancia ,coperación ,liderazgo etc.
4.
Estoy de acurdo, pero me planteo si deberíamos hacer más hincapié en el desarrollo de las habilidades creativas, y en ese caso, ¿Hasta dónde?, ¿Con qué carácter?
¿Seguiríamos enseñando contenidos con el aporte de la imaginación o enseñaríamos a desarrollar la imaginación para la comprensión y la creatividad, utilizando a los contenidos como herramientas para ello?
Buena Tarde: Un SALUDO COLOMBIANISIMO: La imaginación en el aprendizaje, es de vital importancia, también agregaría que en la enseñanza, pues un docente imaginativo genera imaginación en sus estudiantes, por lo tanto, la aplicación de la imaginación en el quehacer pedagógico tiene gran relevancia en el aprendizaje integral.
Además, la situación planteada en Argentina, como lo explica el colega Horacio Méndez, creo no difiere del resto de los países de América, pues nuestros estudiantes, se están quedando en contenidos superficiales, teóricos y de poco sentido, por lo tanto se requiere replantear la pedagogía, donde el estudiante de manera agradable, creativa e imaginativa genere un conocimiento reflexivo, que conlleve a un aprendizaje práctico y productivo, como lo requiere el presente milenio. Felicitaciones por excelente artículo.
Martha:
Muchas gracias por integrarte a la discusión. Aquí nadie tiene toda la verdad, intentamos construirla imaginativamente de manera colectiva, por lo que tus aportes nos ayudan enormemente.
Estoy de acuerdo que si nosotros no utilizamos la imaginación, poco podemos esperar de nuestros educandos, y cuando planteaba el tema de la imaginación en el aprendizaje era por dos razones:
a) porque desde un punto de vista constructivista, el docente solamente es un facilitador y quién debe realizar el proceso mental (por ello allí su importancia) es del educando; y
b) porque, y lo digo por experiencia de alumno, por más que el docente haga poco uso de la facultad imaginativa, puede aplicarla para entender y aprender.
Pero creo que no me pude expresar bien o tu "imaginación" proyectó sobre la realidad argentina, por lo tanto aclaro, algo muy obvio, que no estuvo en mi intención: No estoy generalizando lo que pasa en Argentina, ni describiéndolo, solo expreso lo que pienso que debería ser (y que trato de aplicar en mis clases, aunque confieso que no siempre me sale).
Sí, creo que hay que replantear la pedagogía completamente, donde sea más importante comprender, aprender y crear, que los contenidos específicos.
En consecuencia, no deberíamos planificar por contenidos, ni tener un "programa de la materia", sino un plan de desarrollo de facultades mentales (o capacidades) y utilizar los contenidos como recursos educativos, como la PC, la tiza, un video, un trabajo de laboratorio o a campo, un libro, un baile, pintar, etc.
Creo, imagino, sueño, fantaseo, o como quieran llamarlo, en este tipo de pedagogía; pero, como estoy conciente que fantasear puede alejarme demasiado de la realidad, es que es necesario sumar puntos de vista. Por otro lado, esta suma produce sinergia y, quizás, podamos llagar mucho más lejos de la chatura de la educación actual.
Totalmente de acuerdo contigo, Gracias. UN SALUDO COLOMBIANISIMO.
Bienvenido a
RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -
Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC
ANUNCIOS PARA DOCENTES
Iniciada por Iruma Alfonso González en Artículos Científicos Hace 22 horas . 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Iruma Alfonso González en Artículos Científicos. Última respuesta de Iruma Alfonso González Hace 22 horas . 1 Responder 0 Me gustan
Iniciada por Vismairi Parra Machin en Didáctica y Pedagogía ayer. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Iruma Alfonso González en Artículos Científicos ayer. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por miguel angel gomez repiso en Materiales y Recursos Educativos el domingo. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Lurelis Dubraska Vega Bermudez en Temas Libres 9 Ene. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Jesús Miguel Delgado Del Aguila en Artículos Científicos 7 Ene. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Jesús Miguel Delgado Del Aguila en Artículos Científicos 7 Ene. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Enrico Bocciolesi en Didáctica y Pedagogía 7 Ene. 0 Respuestas 2 Me gustan
Iniciada por Jesús Miguel Delgado Del Aguila en Artículos Científicos 21 Dic 2024. 0 Respuestas 1 Me gusta
© 2025 Creado por Henry Chero-Valdivieso. Tecnología de