Saludos, este post se habilita con el fin de poder discutir y reflexionar sobre temas relacionados en la investigación en la didáctica de Enseñanza de las Ciencias Naturales orientada hacia tres ejes temáticos:

1. CTS
2. Constructivismo. 
3. Mejorar la práctica educativa.

Las participaciones sobre estos tres puntos deben estar orientadas en la Enseñanza de las Ciencias a través de Metodología Indagatoria.

Deben realizar participaciones reflexivas y con argumentos. 

Atentamente 
Oscar Barahona Aguilar
Director
Cátedra Enseñanza de las Ciencias
UNED

Visitas: 1350

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Hola compañera Melissa
Estoy de acuerdo con su aporte, y como usted índico la importancia de la metodología indagatoria es que ayuda a realizar mejoras en la práctica educativa, donde desarrolla las capacidades de indagar y descubrir conocimientos, así apoya los alumnos a aprender a aprender, donde analizan, reflexionan y aplican los aprendizajes adquiridos, esta metodología motiva el estudiante a buscar las informaciones y estimula su curiosidad para explorar y aprender.
Este modelo para la enseñanza de las ciencias busca como facilitar el desarrollo por parte del alumnado, destrezas y habilidades para construir en manera activa los conocimientos, y como dice Avilés Dinarte, G. (2011). En una sala de clases adaptada para la enseñanza indagatoria, el estudiante no está esperando que el cuerpo docente de una respuesta: en vez de eso, estos seres pensantes y humanos están buscando activamente soluciones, diseñando investigaciones, planteando hipótesis y haciendo nuevas preguntas.

Referencias bibliográficas

Avilés Dinarte, G. (2011). La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizaje significativo desde" Charpack y Vygotsky". InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 12(23).

Saludos compañera Melissa
Como docentes, es importante recordar que vivimos en un mundo cada vez más desarrollado en donde las tecnologías son utilizadas diariamente, por lo cual es indispensable que, nos adoptemos a los cambios tecnológicos principalmente para el beneficio del estudiante; se debe aprovechar e incorporar (aunque se en pequeñas cosas) el uso de las diferentes tecnologías en el aula. En nuestro caso, como docentes de ciencias naturales, estas necesidades vienen siendo aún mayor ya que no nos debemos estancar en modelos poco flexibles y tradicionalistas.

Por otro lado, el constructivismo, en la educación, es una herramienta valiosa. Este tiene como principales funciones, la interrelación de los contenidos científicos y la representación de ideas difíciles de comprender por los estudiantes. Así como usted lo menciona, los jóvenes se ven en situaciones donde deben utilizar pensamientos reflexivos y construir y generar aprendizajes a través de los errores y siendo participes en una clase donde su principal objetivo sea el aprendizaje del educando.

Hola profesor y compañeros
1. CTS
En el ámbito educativo los enfoques CTS permiten la confluencia de muchas propuestas e iniciativas. Por una parte, el éxito de las políticas que originan la participación pública en las decisiones sobre ciencia y tecnología admite la presencia de una ciudadanía con cualidades y capacidades para esa participación democrática. La formación de esa nueva ciudadanía con una visión más justa del rol social acerca de la ciencia y la tecnología implica, por ende la transformación de los sistemas educativos con el fin de que los alumnos desarrollen la motivación, capacidades e intereses que les permitan participar responsable y críticamente en las decisiones que orientan el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Según Castro, P. V., & Rojas, X. R. (2011). Una de las principales contribuciones de la orientación CTS radica en el énfasis que hace en los aspectos axiológicos. Es distinguido que entre los objetivos priorizados de la educación, y por consiguiente de la educación científica, está la formación de definitivas actitudes y valores. La contribución de la dimensión CTS a ese objetivo es clara: reflexionar la naturaleza social de la ciencia y la tecnología, los intereses económicos y políticos que las condicionan, así como las implicaciones éticas y para el medioambiente de sus resultados, lleva a tomar partido acerca de dichas cuestiones y, por ende, a desarrollar importantes actitudes y valores en los estudiantes.
2. El constructivismo
El constructivismo plantea la formación del conocimiento “situándose en el interior del sujeto”. El sujeto construye el conocimiento de la realidad, ya que ésta no puede ser conocida en sí misma, sino a través de los mecanismos cognitivos de que se dispone, mecanismos que, a su vez, permiten transformaciones de esa misma realidad. De manera que el conocimiento se logra a través de la actuación sobre la realidad, experimentando con situaciones y objetos y, al mismo tiempo, transformándolos. (Araya, Alfaro, & Andonegui, 2007).
Por lo tanto, la metodología indagatoria busca aprendizajes significativos en el desarrollo cognitivo del alumnado. Con la finalidad de retar procesos donde el aprender a aprender, se plantean situaciones de aprendizaje constructivistas en la medida en que a los estudiantes se les ofrezca el espacio de aprender haciendo, se les entrene para que reflexionen sobre sus propios aprendizajes y puedan completar en sus análisis una serie de elementos que le faciliten luego recordar esos conocimientos. Mediante la utilización de los cinco sentidos, el ser humano desarrolla destrezas que le permiten ser actores de sus propios aprendizajes. (Avilés Dinarte, 2011).
3. Mejorar la práctica educativa.
La sociedad actual necesita de profesionales, como los educadores que sean capaces de realizar el cambio, donde logran desarrollar mentes capaces de enfrentar y solucionar problemas, para ello, los docentes deben ser como facilitadores del aprendizaje, donde el alumno reflexiona, analiza y sea el eje principal del proceso enseñanza aprendizaje, la tarea del educador es introducir nuevas estrategias para favorecer el aprendizaje significativo.
Dentro del contexto de la reflexión como elemento de mejora, en la pedagogía existe un movimiento denominado “investigación-acción”, cuyo propósito fundamental consiste en mejorar la práctica docente y no en generar conocimientos científicos. La utilidad de este movimiento permite que los docentes analicen interacciones, critiquen creencias, teorías, además de evaluar alternativas que conduzcan a cambiar una realidad existente. Este tipo de investigación reflexiva se caracteriza por ser abierta, participativa, democrática y se fundamenta en la mejora de la enseñanza considerando los problemas concretos de los docentes, que conducen a la necesidad de innovar y generar cambios (Blázquez, 1991; Elliott, 1993 citado por Muñoz Olivero, at., 2016).
Referencias bibliográficas
OEI (2002), Educación con enfoque “Ciencia, Tecnología y Sociedad” en Iberoamérica (Educación CTS). Recuperado de campus-oei.org/ctsi/educacioncts.htm
Castro, P. V., & Rojas, X. R. (2011). Orientación CTS, un imperativo en la enseñanza general. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 1-9.
Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92.
Avilés Dinarte, G. (2011). La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizaje significativo desde" Charpack y Vygotsky". InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 12(23).
Muñoz Olivero, J. A., Villagra Bravo, C. P., & Sepúlveda Silva, S. E. (2016). Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de evaluación de aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos (EPJA). Folios, (44), 77-91.

Saludos Souha, espero se encuentre bien.

Su comentario es muy asertivo, las nuevas metodologías influenciadas por la indagación buscan que los estudiantes sean los protagonistas y aprendan a aprender Ciencias, de este modo los docentes debemos de ser formadores más que informantes, con ello, buscar la finalidad de formar seres más críticos y pensantes que den un desarrollo no solo personal sino también al país.

Como lo mencionas, la educación actual necesita un cambio, rompiendo paradigmas de enseñanza y desarrollando mentes capaces de resolver problemas que se les enfrentan a diario, por igual, se deben de tomar en cuenta los conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre el tema y siempre enseñarles a causa de esto.

Bibliografía
Ministerio de Educación Pública MEP. (2015). Educar para una nueva ciudadanía. Recuperado de file:///C:/Users/Melissa/Downloads/Educar_para_una_nueva_ciudadaniafinal%20(2).pdf

Saludos compañera.
En lo que respecta al constructivismo que plantea efectivamente el conocimiento de algún tema de estudio, se puede afirmar que en la aplicación de la enseñanza de las ciencias naturales las ideas constructivistas se aplican eficientemente para crear conocimiento y si a esto le abonamos la metodología indagatoria como lo mencionas a través del autor Dinarte, cuando éste afirma que es claro la fórmula perfecta para que los educandos puedan aprender ciencias.

Para el constructivismo la influencia educativa debe entenderse en términos de ayuda encaminada a mejorar los procesos vinculados a la actividad constructiva del alumno y tiene por finalidad generar la necesaria aproximación entre los significados que construye el alumno y los significados que representan los contenidos curriculares (redie, 2011).
Con base en lo anterior la influencia del constructivismo en la educación figura como un agente auxiliar que ayuda a los estudiantes, pero no solo a ellos, sino que a los docentes nos propicia también una gran ayuda para mediar las formas de guiar a los estudiantes como facilitador del aprendizaje. Esto porque aunque son los alumnos quienes construyen el aprendizaje siempre ocupan de una supervisión o vigilante de lo que están realizando, y por supuesto que la labor docente aquí entra en juego para que exista un orden educativo siempre bajo los parámetros y objetivos curriculares que demanda el MEP, esto con el fin de que la población en formación puedan comprender de la mejor forma lo que en un futuro les servirá para integrarse a la sociedad ya como personas adultas y puedan aportar en el mejor de los casos a sostener y mejorar la ciudadanía como uno de sus deberes civiles y quizás evidenciando lo que aprendieron siendo estudiantes.
Redie, 2011. Revista Electrónica de Investigación educativa. Recuperado de:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/708

Buenas noches, compañera
Me parece excelente sus aportes. Para agregarle un poco más hacia el constructivismo y la mejora de la práctica docente, es necesario reinventarse ya que muchas veces el docente se queda en su zona de confort y no toma en cuenta las verdaderas necesidades que poseen sus estudiantes. La enseñanza de las ciencias naturales tiene la cualidad de que con las pequeñas situaciones que ocurren alrededor se puede volver a retomar la grandeza de la ciencia y el estudiante volver a tener una actitud positiva hacia la materia y no verla como algo aburrido y que le aporta poco a su vida.
La necesidad de tener docentes comprometidos con su trabajo que realmente utilicen la investigación como insumo de mejoramiento de su práctica pedagógica dará como resultado una enseñanza de calidad. Hernández (2009) destaca que la responsabilidad del docente es que el aprendizaje del estudiante sea significativo, critico, reflexivo, científico y tecnológico. Por tanto, la educación no puede ser vista como algo ligero el docente debe tener en cuenta que el mejoramiento de su práctica dará como consecuencia un mejor aprendizaje de sus estudiantes.

Referencia Bibliográfica.
Hernández, I. (2009). El docente investigador como creador de conocimiento. Revista UMBAGA, (4), 185-198.

Buenas tardes, Compañeros (as) y profesor.
Según lo planteado por Montano “La idea de ciencia para todos tiene que ver con el uso y comprensión de la misma, la tendencia que surge a finales del siglo pasado da pie a replantear cuál ha sido el papel de la ciencia y la tecnología. El movimiento de Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) nos brinda un panorama diferente en torno a las relaciones que tiene la ciencia y la tecnología en la sociedad”.
Es importante destacar la necesidad de la utilización de las tecnologías en la enseñanza de las ciencias para desarrollar en nuestros educando una cultura científica para que estos tengan las herramientas necesarias para enfrentarse al mundo con un gran avance científico y tecnológico. Es el método indagatorio a través de las etapas que nos permite desarrollar nuestras lecciones utilizando la tecnología. El Ministerio de Educación promueve en con sus nuevos programas de estudio como proyecto a corto plazo como lo platea Educar para una Ciudadanía MEP (2015) destacando “el fomento de ambientes de aprendizaje diversos y enriquecidos. Para abordar una mediación pedagógica que centre su interés en la construcción de conocimientos es preciso establecer nuevos y diversos ambientes de aprendizaje, tanto presenciales como virtuales, que fortalezcan la creatividad, el espíritu de asombro en el estudiantado que faciliten la interacción lúdica, comunitaria y colectiva, y que propicien el desarrollo de las nuevas habilidades requeridas para enfrentar los retos del siglo XXI. En este sentido, la incorporación de tecnologías móviles bien orientadas, con programas diseñados para fortalecer el desarrollo de la nueva educación, así como una amplia gama de ambientes para generar aprendizajes, son elementos fundamentales”.
El constructivismo es una metodología que formula la construcción del conocimiento basadas en experiencias de los educandos se enfoca en tareas reales que tienen valor y utilidad en el mundo real. Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo. Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos. Según lo plantea Requena (2008) “el constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo. Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen. Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar.
Como lo señala Duit (2006) la naturaleza interdisciplinaria de la investigación en enseñanza de la ciencia es, en gran parte, responsable de los grandes retos que representan la puesta en práctica y el desarrollo de este campo. Por supuesto, se necesitan competencias básicas en ciencias, pero también son necesarias competencias sustanciosas en un amplio abanico de disciplinas adicionales. Cabe observar que, en principio, los profesores de ciencias requieren también de este amplio espectro. Además, no es suficiente para los docentes dominar a fondo el tema para enseñar su materia. Necesitan, por lo menos, conocimientos básicos sobre la naturaleza de las ciencias, como los que ofrecen la filosofía y la historia de la ciencia, así como cierta familiaridad con las nuevas visiones sobre enseñanza y aprendizaje eficientes como los de las nuevas tendencias de la pedagogía y de la psicología.
Por lo tanto como docentes de ciencias estamos comprometidos a presentar ante nuestros educandos todas las posibilidades para que el aprendizaje sea de calidad destacando la utilización de las tecnologías en este mundo digital.
Referencias Bibliográficas:
MONTAÑO, A. La alfabetización científica a través de la creación y recreación del ambiente.
MEP.(2015) Educar para una nueva Ciudadanía.
Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35.
Duit, R. (2006). La investigación sobre enseñanza de las ciencias. Un requisito imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(30).

Buenas tardes compañera Mayélica, concuerdo con lo que menciona en su aporte, pero me gustaría destacar los siguientes puntos:
“La idea de ciencia para todos tiene que ver con el uso y la comprensión de la misma”. Evidentemente no todos los que están en el colegio, van a escoger en el futuro una carrera relacionada con el área científica, por lo tanto nosotros como profesores no debemos centrarnos solo en aquellos estudiantes cuyos intereses estén orientados hacia la ciencia. Ya que todos los alumnos tienen el derecho a recibir una buena educación en esta área (aunque en el futuro no lleguen a trabajar en la misma) para que de esta forma se puedan desenvolver adecuadamente en un mundo donde prácticamente todo está relacionado de alguna forma con esta área del conocimiento.
Una buena forma de acercar al estudiante al increíble mundo de la ciencia, es hacer nuestras clases dinámicas y atractivas. Para lo cual se hace necesario aprovechar al máximo todos los recursos tecnológicos que se tengan a mano, aunque desafortunadamente no siempre se cuenta con lo necesario.
Entre los beneficios del uso de la tecnología en la educación están:
• Permite el uso de herramientas más interactivas y que mantienen la atención de los estudiantes con más facilidad.
• Los estudiantes pueden desarrollar un pensamiento crítico en una época en la que sus cerebros se están desarrollando.
• Los profesores pueden desarrollar su trabajo de una manera más eficiente.
• Flexibilidad y capacidad de adaptación de cara a que los estudiantes puedan seguir ritmos distintos de aprendizaje
(García, 2015).

García, A. (2015). Los beneficios de la tecnología en la educación. Recuperado de http://www.labrechadigital.org/labrecha/Articulos/los-beneficios-de...

Saludos compañeros y profesores;

Mi intervención es un aporte al tema “ El constructivismo”

Es importante hacer hincapié, en que el aprendizaje, en cualquiera de sus formas, es el principal recurso educativo para formar. Ese aprendizaje se debe sustentar en la teoría y en la metodología más adecuada: según los objetivos que se propongan y las circunstancias existentes. La metodología basada en la investigación y el modelo didáctico constructivista, de manera general, se aplica de la siguiente manera: con base en información disciplinar completa, fidedigna y meticulosamente elaborada. se busca que los estudiantes, por medio de trabajo de indagación e inferencia de ideas, tengan la posibilidad de adquirir y aplicar nuevos conocimientos.
En nuestro país se ha evidenciado un esfuerzo, por replantear el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, desde un enfoque constructivista. Con el fin de producir conocimientos científicos significativos, y que el discente pueda ver la ciencia como acción y construcción social.
En este sentido gallego, Pérez, gallego y Pascuas (2004) hacen referencia a que “una ciencia como actividad que se supone más adecuada para el planteamiento de la enseñanza como investigación y del aprendizaje como proceso. Reconocida como actividad comunitaria que tiene consecuencias sociales, se sostiene su carácter axiológico, desde el cual los científicos justifican, de una manera u otra, la necesidad de aquello que producen. En este sentido, es de aceptación la idea de que las ciencias son construcciones sociales “(p. 261)
Desde el enfoque constructivista el conocimiento surge en el contexto de la investigación y la experiencia concreta, lo que lo dota de una significatividad mucho mayor para los alumnos desde una nueva óptica. Para lograr enseñar un conocimiento a un estudiante, resulta en primera instancia substancial, constatar que domine los conocimientos previos que le servirán de base para el aprendizaje, con el fin de aprovechar sus experiencias, percepciones, preconceptos y sus errores conceptuales. Tal como explica Ortiz (2015) , desde la metodología constructivista, se plantea la cuestión de que el conocimiento y su construcción tienen un componente idiosincrásico importante, que se debe tomar en cuenta; al igual que los conocimientos previos del estudiante. No se trata de revisar los contenidos porque hay que hacerlo, sino que éstos deben adecuarse a la realidad que vive el sujeto
Por otro lado, se deben potenciar habilidades que son de gran relevancia en el aprendizaje de los conocimientos científicos como son las de definir, observar, describir, comparar, clasificar, argumentar y abstraer; Para que el aprendizaje de los nuevos conceptos y teorías científicas no se conviertan en simple reproducciones verbales, es preciso, no dar los contenidos científicos acabados, o como certezas incuestionables, ya que la ciencia como tal, está en constante evolución.

En concordancia con Ortiz (2015), cuando se asocia el constructivismo con la educación, a menudo, se encuentra que el principal problema es que este enfoque se ha entendido como dejar en libertad a los estudiantes para que aprenden a su propio ritmo; lo cual, muchas veces, de forma implícita sostiene que el docente no se involucra en el proceso, solo proporciona los insumos, luego deja que los estudiantes trabajen con el material propuesto y lleguen a sus conclusiones o lo que, algunos docentes denominan como construir el conocimiento. El docente debe guiar y orientar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, pero a su vez, debe propiciar que los mismos asuman autonomía en el proceso, por lo que debe ser capaz de espacios reflexivos que permitan al estudiante a relacionar de manera consciente y no arbitraria o memorística, los nuevos conocimientos con los otros conocimientos que ya posee, sin dejar de involucrarse en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, puesto que él, es un facilitador de su aprendizaje.

Referencias:
Gallego, R., Pérez, R., Gallego, A. P., & Pascuas, J. F. (2004). Didáctica constructivista: aportes y perspectivas. Educere, 8(25).

Ortiz, D., (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. (p.95-110)

Hola compañera es interesante su aporte y me llama la inquietud de lo que usted dice sobre que el docente debe ser el facilitador de los aprendizajes y esa es la ideología actual del MEP, y que sea el alumno el que construya su propio conocimiento y concuerdo con el MEP, como lo dije antes el docente pasa de ser el antiguo docente tradicional a ser un alumno más pero el que lleva el control de la clase, esperemos que el docente no pierda la línea de la enseñanza y no se valla a entorpecer la educación con docentes que le dejen el trabajo de la enseñanza a sus alumnos porque se puede ver al docente como un espectador y no como un facilitador, esperemos que el MEP sepa siempre conducir la educación a la búsqueda de la integración del aprendizaje como un todo desde el aula hasta el envolucramiento de todos los actores de la sociedad.

Muchas gracias compañero por su aporte.
Desde mi experiencia como docente, puedo dar fe que los estudiantes cuando asumen un papel más activo en su proceso de aprendizaje, logran adquirir una mejor asimilación de los contenidos teórico, el profesor debe propiciar espacios de reflexión en los estudiantes, la metodología indagatoria evidencia que los estudiantes se interesan más cuando ven aplicabilidad a lo que aprenden,de manera que el docente no sólo debe tener un buen conocimiento de los temas que transmite, sino ser creativo e innovador, tratando de generar espacios de debate, donde el alumno aprenda a sacar conclusiones de lo que observa, generando el pensamiento crítico. Eso sería asumir un verdadero un papel de mediador y facilitador.

¿Cómo mejorar la práctica educativa en la enseñanza de las ciencias? Constructivismo y CTS
Una educación que incorpore CTS, es una innovación destinada a promover y desarrollar una alfabetización científica y tecnología, y así capacitar a los estudiantes e incluso a docentes, para poder tomar decisiones responsables en cuestiones controvertida en una sociedad cada vez más impregnada de ciencia y tecnología. La alfabetización tecnocientífica es imprescindible para comprender y enfrentar adecuadamente los retos que esperan a los seres humanos del siglo XIX.

El constructivismo, implica un proceso en el que los estudiantes son propietarios de su propio aprendizaje. Por lo que hay que tomar en consideración, que las experiencias innovadoras incorporan aspectos positivos como la interculturalidad, afectividad en el proceso de aprendizaje, reflexión de la practica pedagógica y contextualización de la acción educativa. Cada proceso educativo, debe propiciar en el estudiante, la motivación para construir el aprendizaje y utilizarlos en las distintas áreas de la vida cotidiana, y en las distintas asignaturas que este cursando. Con esto, se quiere llegar que el individuo sea capaz de relacionar y reflexionar sobre qué cosas de lo que aprende en ciencias, puede involucrar en los quehaceres o en lo que estoy estudiando.

La introducción de estrategias, métodos y procedimientos didácticos, deberán ser consecuentes con los retos que se imponen en el mundo de hoy, y deben lograr con equidad, la formación de los educandos, sin que se pierdan sus potencialidades y que les sirvan para comprender distintos temas.

RSS

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Canal de audio RedDOLAC

Foro

Hoy es mi cumple!!!

Iniciada por josefa mestre lamorú en Artículos Científicos 19 Mar. 0 Respuestas

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio