Saludos, este post se habilita con el fin de poder discutir y reflexionar sobre temas relacionados en la investigación en la didáctica de Enseñanza de las Ciencias Naturales orientada hacia tres ejes temáticos:

1. CTS
2. Constructivismo. 
3. Mejorar la práctica educativa.

Las participaciones sobre estos tres puntos deben estar orientadas en la Enseñanza de las Ciencias a través de Metodología Indagatoria.

Deben realizar participaciones reflexivas y con argumentos. 

Atentamente 
Oscar Barahona Aguilar
Director
Cátedra Enseñanza de las Ciencias
UNED

Visitas: 1350

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Saludos compañera, muy conciso su aporte, respecto al enfoque constructivista , considero importante realizar el siguiente aporte

La importancia del constructivismo, radica en que su principio fundamental se basa en la importancia de la actividad mental constructivista del individuo en relación a los aprendizajes adquiridos, es decir el estudiante ve el aprendizaje como un proceso de construcción de conocimiento a partir de conocimientos y experiencias previas.
Además, este enfoque toma como eje central las necesidades, intereses y motivaciones, diversas formas de aprendizaje de los estudiantes, en relación a los contenidos y las propuestas metodológicas, lo que ha permitido orientar la práctica pedagógica, siendo la base para que se desarrollen estrategias de enseñanza que permitan a los estudiantes adquirir capacidades que fomenten aprendizaje reflexivo, y ver su aplicación en los fenómenos de la vida cotidiana. Además de desarrollar actitudes traducidos en valores frente al aprendizaje de las ciencias de la naturaleza: la curiosidad intelectual, el espíritu de indagación, así como valoración del medio natural y circundante.

En concordancia con Díaz & Hernández (2003)
“…Es mediante la realización de aprendizajes significativos que el alumno construye significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal. De esta manera, los tres aspectos clave que debe favorecer el proceso instruccional serán el logro del aprendizaje significativo, la memorización comprensiva de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido”
Entre las estrategias didácticas que favorecen el constructivismo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales, se pueden mencionar :

 Representaciones visuales de objetos o contextos, sobre los temas estudiados (imágenes ilustrativas, vídeos, dramatizaciones, simulaciones).
 Implementar el diálogo constante entre profesor- alumno que permitan el debate y discusión de los temas de interés.
 Fomentar que los estudiantes realicen sus propias representaciones gráficas de esquemas de conocimiento (proposiciones y explicaciones de conocimiento)
 Las actividades recomendadas, deben parecer un reto, pero adecuado a su nivel de aprendizaje, es decir, que permitan un avance a los estudiantes y su desarrollo en el aprender.
Referencia:
Díaz & Hernández (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160...

Buenas tardes
En la actualidad la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (CTS) están dirigidas a incrementar los esfuerzos hacia el fomento y consolidación de una nueva cultura científica tecnológica que corresponde con las exigencias y demandas de la realidad económica social.
Las polémicas que han generado la relación entre ciencia, tecnología y sociedad en las diversas esferas de la vida social y los regímenes sociales han generado las más disímiles reacciones sociales, políticas, académicas, éticas y religiosas.
La CTS responde de algún modo a la creciente sensibilidad social por el desarrollo técnico, sus impactos y favorecimiento no sólo de una comprensión social del mismo, sino que también propone su regulación a fin que atienda debidamente problemas humanos y sociales relevantes.
Se debe mencionar que, hoy, el conocimiento es el arma más poderosa que mueve la humanidad, y sobre esta línea la educación no debe estar ajena con la dinámica social. Nuevas técnicas y con ello nuevos métodos para alcanzar resultados positivos a mediano y largo plazo se aplican para fortalecer la actividad integral del hombre desde la educación, por ello, no se debe desestimar los impactos que genera la ciencia y la tecnología, vista como proceso social.
Cuando se habla del constructivismo se dice que es una teoría que pretende explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas ya sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente. El proceso es subjetivo, ya que cada persona va modificando según sus experiencias.
Las características de la enseñanza constructivista parten del precepto de que el aprendizaje humano es siempre el producto de una construcción mental interior, ya sea uno el primero o el último en entender el nuevo conocimiento.
Con respecto a mejorar la práctica educativa añadiré lo siguiente: las prácticas pedagógicas hoy día deben pensarse teniendo en cuenta el rol que desempeñan los docentes y estudiantes dentro del proceso educativo, de tal forma que estas sean cada vez más dinámicas, participativas, críticas, reflexivas e innovadoras, para crear ambientes agradables de aprendizaje que faciliten la construcción de conocimientos.
Para tomar en cuenta un cambio positivo en la práctica docente, es necesario considerar que en el aprendizaje intervienen diferentes factores tales como la actitud del profesor y del alumno, la forma en que ambos construyen el conocimiento, el contenido y objetivos de los programas, las estrategias didácticas, las formas de evaluar el aprendizaje, así como la historia personal y experiencias de cada uno de estos actores, la dinámica institucional, el ambiente social, entre otros.
García–Cabrero y Navarro (2001) plantean que el análisis de la práctica educativa debe ser abordado en su totalidad y proponen tres niveles para ello: el nivel macro, que incluye las metas y creencias acerca de la enseñanza, y las rutinas típicas de actividad utilizadas por el profesor; el nivel meso, que contempla las estrategias pedagógicas y discursivas empleadas para introducir los contenidos del curso; y el nivel micro, que comprende la valoración de los aprendizajes logrados por los alumnos.

Bibliografía

ACEVEDO, J. A. (2002): “Educación CTS desde el punto de vista de la didáctica de las ciencias. Una selección bibliográfica (2000-2002)

Coll, C. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: GRAO.

García–Cabrero, B. y Navarro, F. (2001). La construcción de una metodología para el análisis de la práctica educativa y sus implicaciones en la evaluación docente. En M. Rueda, F. Díaz–Barriga y M. Díaz Pontones (Eds.), Evaluar para comprender y mejorar la docencia en educación superior (pp. 193–208). México: CESU–UAM.

Saludos.
Como bien lo apunta usted la motivación hacia los estudiantes es relevante en la práctica docente, ya que a partir de esta el estudiante se puede sentir atraído hacia la ciencia o generar cierta repulsión hacia esta, ya que el profesor al ser un mediador juega un papel relevante en este sentido.
En el caso que el estudiante muestre desinterés por las lecciones de ciencias en particular, el docente como mediador debe buscar la génesis de esa desmotivación en uno o en varios de sus estudiantes, procurando realizar una reflexión donde valore desde su forma de planificar las lecciones, las estrategias didácticas utilizadas ,hasta valorar probables situaciones sociales que acarree el estudiante, en este aspecto es fundamental que se dé el acompañamiento del profesional a cargo de esta particularidad, que probablemente sea el profesional en orientación y que juntos puedan analizar la situación que en potencia podría generar dicha desmotivación.
Como lo menciona Nuñez (2009) es probable que sea sumamente difícil que los estudiantes se muestren motivados con los trabajos o tareas académicas cuando se consideran incapaces de abordarlos, o si creen que no está en su mano hacer gran cosa, si esa actividad no tiene ningún atractivo para él o si le provoca ansiedad o aburrimiento.

 Nuñez,J.(2009).Motivacion,aprendizaje y rendimiento acádemico.Recuperadode: http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/xcong...

Saludos compañera.
Con respecto a tu aporte me parece muy relevante el enfoque que le das al tema de CTS sobre todo el punto de la exigencia de una cultura científica que debe darse en nuestras instituciones educativas.
Y es que considero que el MEP debe visualizar este tema de manera eficiente para sus estudiantes en el uso de la tecnología y crear un ambiente con enfoque científico en la enseñanza de las ciencias naturales, a la vez que se asegura una futura población académica eficiente para integrarla en la sociedad.
Los tiempos actuales están permeados de una abundante influencia de la ciencia y la tecnología en la sociedad. Las poblaciones humanas son testigos de un proceso galopante de polarización de la riqueza, provocado en gran medida por el fenómeno conocido como globalización mundial, globalización que utiliza como caballos de batalla a la ciencia y a la tecnología, potenciadores por excelencia del avance de las fuerzas productivas (eumed 2011).
En virtud de lo anterior se puede notar claramente que los tres factores de ciencia, tecnología y sociedad están muy vinculados entre sí en lo que respecta a su aplicación y ejecución de cualquier ámbito. Es decir, en lo que respecta a la educación, éste no escapa a los tres factores, lo cual desde mi perspectiva es positivo, ya que en los tiempos modernos para educar los docentes deben usar la tecnología como herramienta didáctica para que la ciencia sea más comprensible y sea una guía para integrar la sociedad a los estudiantes en formación. Es claro que la globalización es un fenómeno que se puede aprovechar de manera positiva en todos sus aspectos, y en el plano de la enseñanza de las ciencias naturales parece calzar de muy buena forma y es aceptada por la comunidad estudiantil, ya que así lo dicta la experiencia docente cuando los estudiantes demandan metodologías de enseñanza que sean dinámicas y con el uso de tecnología.
Bibliografía:
Eumed, 2011. Estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad. Recuperado de:
http://www.eumed.net/rev/cccss/12/jlmom.htm

Es innegable el papel que juegan la ciencia y la tecnología en el mundo de hoy, esto debido a que muchas de las cosas a nuestro alrededor de alguna manera están relacionadas con alguna o varias de las ramas de la ciencia. Definitivamente la ciencia y la tecnología no pueden verse de manera aislada, ya que una no se puede dar sin la otra.
Está claro que para muchos estudiantes la materia de ciencias puede resultar algo aburrida o muy difícil (principalmente física y química), es por este motivo que a nivel de bachillerato la gran mayoría opta por escoger biología. También una gran cantidad de alumnos cuando llega el momento de decidir la carrera universitaria que van a estudiar, preferiblemente no se van por el área científica.
Entre las diferentes razones por las cuales se presenta lo mencionado en párrafos anteriores es el tipo de educación científica recibida durante la escuela y colegio. En muchos casos las clases se limitan únicamente a que el profesor trate de transmitir cierta cantidad de conocimientos teóricos a sus estudiantes sin que estos tengan la más mínima idea de lo que se trata o de las posibles aplicaciones de lo que está intentando memorizar. Este tipo de educación es lo que Paulo Freire denomina “Educación Bancaria”, donde los estudiantes son simples receptores dóciles de todo lo que el docente dice, y donde por supuesto no tienen un papel activo en el proceso de enseñanza aprendizaje (Ocampo, 2008).
Para que los alumnos puedan tener una buena educación científica, deben tener una participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje; en el cual puedan construir su propio conocimiento. Ya que de esta manera el estudiante va a poder entender realmente lo que está haciendo y las posibles aplicaciones de la teoría vista en clase. Con lo cual teniendo en cuenta la relación existente entre ciencia y tecnología, le resultaría más sencillo entender como la ciencia nos ayuda en el día a día y también el papel que juega la tecnología en nuestras vidas, teniendo en cuenta tanto lo bueno como lo malo.

Por lo tanto para tratar de mejorar la forma en como nuestros estudiantes ven a la ciencia, habría que empezar por cambiar la manera de dar las clases, haciéndolas más dinámicas en las que haya una participación activa de los alumnos que con la guía del docente aprendan realmente lo que significa hacer ciencia. Y también independientemente de si en un futuro vayan a escoger una carrera relacionada con la ciencia, es importante que reciban una buena educación científica.

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista historia de la educación Latinoamericana, 10, 57-72. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamer...

Gallego, R; Pérez, R; Gallego, A; Pascuas, J. (2004). Didáctica constructivista: aportes y perspectivas. Educere, 8, 257-264.
Valdés, P; Romero, X. (2011). Orientación CTS, un imperativo en la enseñanza general. Revista Iberoamericana de educación, 55, 1-9

Buenas tardes compañera Kembly. Muy buen aporte de su parte.
Destacando el aprendizaje basado en el constructivismo podemos destacar el trabajo de los alumnos en la construcción de su propio concomimiento, basadas en sus experiencias de aprendizaje con este método los alumnos se convierten en buscadores de información activos, dejando a un lado el método tradicional muy pasivo. También lo enfatiza muy claro Payer citando a (Abbott, 1999) cuando dice que “el constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias” ( párr. 3).
Como parte de los nuevos modelos educativos en nuestro país, está la aplicación del método indagatorio que en si es muy novedoso al inducir a los estudiantes a buscar, a explorar la información que pueden accesar de manera previa, luego se les induce a contrastar la información obtenida con la información significativa propiciada por el educador y como parte final del método se les orienta a aplicar ese conocimiento. Esta nueva trasformación curricular en el sistema educativo Costarricense encontramos como directriz la siguiente declaración del Ministerio de Educación Publica de nuestro país. MEP (2015) “Para abordar una mediación pedagógica que centre su interés en la construcción de conocimientos es preciso establecer nuevos y diversos ambientes de aprendizaje, tanto presenciales como virtuales, que fortalezcan la creatividad, el espíritu de asombro en el estudiantado que faciliten la interacción lúdica, comunitaria y colectiva, y que propicien el desarrollo de las nuevas habilidades requeridas para enfrentar los retos del siglo XXI. En este sentido, la incorporación de tecnologías móviles bien orientadas, con programas diseñados para fortalecer el desarrollo de la nueva educación, así como una amplia gama de ambientes para generar aprendizajes, son elementos fundamentales”.
Cabe destacar que como dicentes de ciencias estamos comprometidos a buscar a explorar tantos métodos sean viables a desarrollar dentro de nuestras aulas para lograr un aprendizaje significativo en nuestros alumnos, destacando la utilización de recursos didácticos para enriquecer nuestras lecciones.

Referencias Bibliográficas.
MEP (2015). Educar para una Nueva Ciudadanía.
Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Buenos días a todos los de la comunidad
En la investigación en la didáctica de Enseñanza de las Ciencias Naturales es importante tener en cuenta la Didáctica Constructivista. La importancia del constructivismo en la enseñanza de las ciencias naturales es indispensable, esta metodología como su nombre lo dice se enfoca en la indagación y actualmente los programas de ciencias tienen en sus estándares esta metodología.
Según Gallego, Pérez, Gallego y Pascuas (2004) la didáctica constructivista “implica la adquisición de un saber previo en los discentes que se pueda relacionar a los nuevos contenidos curriculares por ensenar” (p. 258). Considerando esto podemos decir que el constructivismo se relaciona directamente con la metodología indagatoria ya que cuenta con la etapa de focalización que toma en cuenta los aprendizajes previos, esta etapa es la principal y le permite al docente contextualizarse y hacer los ajustes pertinentes a su planificación para lograr una construcción efectiva de su conocimiento.
El aprendizaje requiere conocimientos previos para lograr que los discentes tengan capacidades, habilidades, motivación entre otros. El docente es el responsable de velar por el aprendizaje del estudiante, este aprendizaje debe ser específicamente con el objetivo de que cada discente aprenda a construir su propio aprendizaje. Por lo tanto, cuando se toma en cuenta el contexto en el que se desenvuelve el discente se hace un reaprendizaje, se aprende a través del entorno, los discentes aprenden cuando conecte un concepto previo con uno nuevo a través de su propia realidad.
Prácticamente todo lo que nos rodea es gracias a la ciencia y la tecnología y en la educación la didáctica constructivista se le da importancia a lo que menciona Valdés y Romero (2011) “para renovar la educación científica y alfabetizar la población se tiene que atender las estrechas interrelaciones de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)” (p.2). Considerando esto todo ciudadano se va a formar y tomará buenas decisiones en las políticas estatales por ejemplo en el mercado que es el que mueve la economía de un país. Si se toma la CTS como estrategia un país podría eliminar los problemas sociales y proporciona calidad de vida al generar conocimientos científicos para que la población genere cambios.
Además de lo anterior el constructivismo en la didáctica de Enseñanza de las Ciencias Naturales a través de la metodología indagatoria mejora la practica educativa al fomentar la interacción entre docente–alumno, porque hay dinámica, es emotiva y gratificante hacia ambos, ósea, hay un ambiente positivo, se acopla a lo innovador como los programas tecnológicos con información educativa en la que posibilita interactividad, donde el alumno tiene la posibilidad del trabajo individual y en grupo, posibilidad de valorar sus respuestas, así el docente da seguimientos de progresos y dificultad en el aprendizaje para superar toda barrara, en otras palabras el constructivismo permite al estudiante hacer ciencia.

Bibliografía
Gallego, R., Pérez, R., Gallego, A. P. y Pascuas, J. F. (2004). Didáctica constructivista: aportes y perspectivas. Educere, 8 (25), 257-264.
Valdés-Castro, P. y Romero-Rojas, X. (2011). Orientación CTS, un imperativo en la enseñanza general. Revista Iberoamericana de Educación, 1(55/4), 1-9.

Buenas, compañeros del foro. Con respecto a la CTS, tema al cual ustedes ya se han referido en buen detalle, me gustaría agregar algunos aspectos complementarios. Con respecto a la definición de ETS, García et al comparten la idea de que “la Ciencia, Tecnología y Sociedad suele definir un ámbito de trabajo académico, cuyo objeto de estudio está constituido por los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología, tanto en lo que concierne a los factores sociales que influyen sobre el cambio científico-tecnológico, como en lo que atañe a las consecuencias sociales y ambientales”. (2001, p.119.).
La relación de la Ciencia y la Tecnología con la Sociedad es cercana. Esa afirmación puede sonar lógica y simplista, pero si lo analizamos, puede resultar ser más reveladora de lo que parece. Si me permiten la analogía, la CTS es una relación tan estrecha como la de dos átomos de Hidrógeno con uno de Oxígeno en una molécula de agua.
La sociedad cambia constantemente de necesidades, intereses, de objetivos y principios; mientras que los avances de la Ciencia y la Tecnología tienden a responder a esas fluctuaciones en la sociedad. Es decir, avances en la Ciencia y Tecnología tales como la invención del teléfono, fax, computador, e inclusive del internet, fueron el resultado de necesidades de la sociedad por simplificar los procesos cotidianos del ser humano.

Con respecto al constructivismo, el cual es un enfoque que parte de las necesidades, intereses y conocimientos de los estudiantes para promover la transformación de su entorno, de su vida y de su cultura, es uno de las fuentes filosóficas utilizadas por el MEP. De hecho, en la nueva política educativa (2017, p.9), el MEP se refiere al constructivismo social:
Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses de las personas estudiantes. El propósito se cumple cuando se considera el aprendizaje en el contexto de una sociedad, tomando en cuenta las experiencias previas y las propias estructuras mentales de la persona que participa en los procesos de construcción del conocimiento.

El constructivismo es necesario para educar personas que sean capaces de analizar su propio entorno y sus propios intereses para construir nuevos conocimientos.

Finalmente, con respecto a la práctica educativa, es trascendental que los docentes y personal de administración en el MEP comprendan la coherencia que debe existir entre la teoría y la práctica. La omisión de componentes del proceso educativo desarticula dicho proceso, reduce su calidad y disminuye la posibilidad del estudiante de desarrollarse integralmente. Por ende, los sectores involucrados en la educación deben realizar un esfuerzo para armonizar los procesos educativos en base a la nueva política educativa.


Referencias:
García et al. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Recuperado de http://ibercienciaoei.org/CTS.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2017). Nueva Política Educativa. La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Recuperado de https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/politicaedu...

Saludos compañeros. Este es mi aporte con respecto a uno de los puntos de estudio.

¿Qué es educar para una nueva ciudadanía?

La educación es un pilar fundamental en cualquier nación en lo que respecta a la formación de una nueva sociedad y con la formación de ciudadanos en lo que respecta a sus diferentes generaciones; estas son sumamente necesarias para el caminar de una sociedad desde cualquier enfoque que se quiera ver.
Según Medina (2015) es claro que la educación es la clave para poder alcanzar otros muchos objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza. Por consiguiente, la educación contribuye a reducir las desigualdades y a lograr la igualdad de género.
Como lo menciona el autor la educación en una ciudadanía contribuye a lograr un equilibrio entre las diferentes generaciones de personas que integran una sociedad y por ende considero desde mi perspectiva que todas las personas deben ser educadas en sus diferentes niveles, ya que entre menos alfabetización exista en una nación eso significaría que su población se acerca a un desarrollo moderno para poder comprender todos los cambios que se experimentan a través de los tiempos como parte de proceso evolutivo que debe existir en los bienes que utiliza la humanidad para solventar sus necesidades y poder sobrevivir.
Un aspecto muy importante, y que sin duda nuestro país lo aplica y se somete de muy buena manera corresponde al hecho de que la educación sea gratuita y que todos los ciudadanos se inserten en ella. Es prioridad del MEP hacer valer la educación como un derecho humano que toda persona tiene, y parece ser que el sistema educativo se ha aceptado muy bien este aspecto, al tener diferentes programas para educar a su población, que involucra desde los más jóvenes y hasta lo mas adultos en los programas de aula abierta, por ejemplo, el cual permite acceso a aquellas personas que por alguna razón tuvieron que abandonar su educación siendo jóvenes. Desde mi punto de vista lo considero relevante y ventajoso, como un punto a favor de nuestro sistema de educación y desde luego da significado en lo que respecta a la frase de educar para una ciudadanía.
Es importante recalcar el papel fundamental de los involucrados en la educación, ya que, desde los gobiernos, las escuelas, los docentes, padres de familia y por supuesto que los estudiantes, todos son un grupo integral que buscan un solo objetivo como lo es crear buenas generaciones para una sociedad, crear buenos ciudadanos que sean responsables ante sus deberes y a la vez ser ejemplares para las generaciones que vienen atrás empujando por ingresar a una sociedad activa.
En síntesis, se puede afirmar con propiedad que en ámbito educativo y en concordancia con una buena ciudadanía, el mantenimiento de la paz, un desarrollo sostenible, erradicación de la pobreza es lo que un verdadero sistema de enseñanza debe buscar y enfatizar en sus objetivos, y desde luego que un buen rumbo es la calidad de la pedagogía, que tiene que ser en igualdad para todos sus integrantes sin excepciones.

Bibliografía:
Medina A (2015). La importancia de la Educación. Madrid, España. Editorial Pearson.

Buenas noches compañero Jonathan, me gustaría agregar a su aporte y a la vez realizar el mío complementando su participación. Según el MEP en cuanto al punto de mejoramiento en la práctica educativa, tiene la iniciativa de una Educación para una Nueva Ciudadanía,que "tiene como prioridad la formación de personas críticas y creativas, que reconozcan y respeten las diferencias culturales, étnicas, de género, de orientación sexual y de religión" (MEP, 2017, P.8). Este cambio en la educación permite formar un estudiante que sea capaz de aportar a cambios, mejoras y opiniones dentro de la sociedad, ser un ente activo y poder generar propuestas, pero esto se logra a mi parecer, mediante los otros dos puntos. Las CTS y el constructivismo, según Gallego, Pérez, Gallego y Pascuas (2004, p.258), el constructivismo identifica que “desde el saber común o cotidiano o como producto de experiencia”, mediante el docente puede llevar al alumno a reflexionar y conocer su entorno, comprender como funciona, para detallarlo y poder manipularlo y crear cambios en él.

Mediante el constructivismo el estudiante tiene un aprendizaje verdaderamente significativo, los conceptos que estudia no se le vuelven ajenos y puede lograr llevarlos a la práctica, siendo el estudiante el principal actor en su aprendizaje, en el cual debe deducir, crear, criticar e investigar desde talvez una simple pregunta, como por ejemplo: ¿Porqué vemos el zacate verde y no de otro color? qué hace veamos así, desde ahí se crea una incógnita, una duda que por nuestra naturaleza indagatoria, nos crea incertidumbre y nos lleva a investigar y debatir hasta encontrar una respuesta. Aquí es donde sale el tercer punto los TCS tan necesarios para llevar esta labor a cabo, son una herramienta que permite llevar la ciencia de la mano con la tecnología, pretender hacer ciencia solo sentados en una silla, estáticos y oyendo no es en realidad ciencia, la ciencia es hacer y los TCS permiten crear experiencias sobre temas de ciencias y relacionarlos con tecnologías actuales, esto es necesario para el mejoramiento de la educación científica, estar siempre renovando, creando, actualizándose y relacionando la teoría con los cambios que se dan dentro de la sociedad y contextualizando.

La educación en ciencia debe tener la tarea de ser siempre innovadora y aceptar los retos que se le presentan para poder crear un estudiante capaz de ayudar dentro del ámbito científico a realizar mejoras y comprender su entorno.

Bibliografía:

Ministerio de Educación Pública. (2017). Nueva Política Educativa. La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad.

Gallego, R., Pérez, R., Gallego, A. P. y Pascuas, J. F. (2004). Didáctica constructivista: aportes y perspectivas. Educere, 8 (25), 257-264.

Buenas noches, compañero. Me parece muy interesante su intervención con respecto a la importancia de utilizar un enfoque social en la enseñanza de las ciencias y la tecnología en nuestro sistema educativo. Estoy de acuerdo con la idea de abordar las Ciencias desde un enfoque integral que abarque la relación estrecha que existe entre la Ciencia-Tecnología y la sociedad misma para cultivar en los estudiantes un sentido de responsabilidad social aplicado a la Ciencia. Es trascendental para el avance sostenible de la sociedad, educar personas quienes sean conscientes de la existencia irrefutable de intereses sociales de índole económico, político y académico que dan rumbo a las investigaciones tecno científicas y ser capaces de discernir entre avances retrógrados- destructivos y los positivos para el desarrollo sostenible de la sociedad. El avance de la Ciencia y la Tecnología no puede seguir siendo un estire y encoge tirado a la suerte para decidir si nuestro destino como humanidad es algún día la erradicación de las guerras y la pobreza, o si desaparecemos para siempre sumergidos en la auto destrucción y el caos tecnológico. Referente a este dilema de la sociedad, García et al (2001) puntualizan lo siguiente:
“La ciencia aplicada y la tecnología actual están en general demasiado vinculadas al beneficio inmediato, al servicio de los ricos o de los
gobiernos poderosos, por decirlo de un modo claro. Sólo una pequeña porción de la humanidad puede permitirse sus servicios e innovaciones. Podemos preguntarnos cómo van a ayudarnos cosas como los aviones supersónicos, la cibernética, la televisión de alta definición o la fertilización in vitro, a resolver los grandes problemas
sociales que tiene planteada la humanidad: comida fácil de producir, casas baratas, atención médica y educación accesible”.

Con respecto al párrafo anterior, quiero aclarar que mi idea no es desalentar a los nuevos científicos de intentar viajar al espacio o de realizar mejorar a los modernos aparatos de uso común, sino más bien promover un balance con responsabilidad social para también dedicar esfuerzos de la comunidad Científica para resolver problemas urgentes inmediatos de la humanidad como lo es el calentamiento global o la pobreza extrema.

Los estudiantes deben tener claro que algunas motivaciones del ser humano hacia la Ciencia no son responsables. Por ejemplo, a principios del siglo XX, las grandes potencias mundiales empleaban cientos de científicos en la investigación desafortunada de la Tecnología y la Ciencia para mejorar sus defensas en tiempos de guerra; mejores aeronaves, bombas, armas, y hasta submarinos de guerra. Por otro lado, tenemos el ejemplo de los avances para beneficio de la humanidad, como es el caso de la invención de la computadora. Ahora todos los sistemas financieros bancarios y de almacenamiento profesional de información dependen del tan afortunado avance. De esta manera, nuestras clases de Ciencias se pueden convertir en semillero de nuevos científicos motivados por la responsabilidad sobre las repercusiones sociales de sus hallazgos científicos. Tal vez este enfoque de responsabilidad social se convierta en el inicio de un verdadero avance Tecno-Científico dirigido al bienestar de la humanidad y de su entorno.

Referencias:

Garcia et al. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Obtenido de http://ibercienciaoei.org/CTS.pdf

1. Según Murillo (2001) CTS: la expresión ciencia tecnología y sociedad, suele definir un ámbito de trabajo académico, cuyo objetivo de estudio esta constituido por aspectos sociales de la ciencia y la tecnología, tanto en lo que concierne a los factores sociales que influyen sobre el cambio- tecnológico, como en las que atañe a las consecuencias sociales y ambientales. La centralidad de las tecnologías resulta evidente en las sociedades contemporáneas, los estudios sociales de la tecnología se han valido de esta evidencia para poder florecer y desarrollarse sin inconvenientes. Ciencia, tecnología y sociedad configuran una triada conceptual más compleja que una simple serie sucesiva. El conocimiento científico de la realidad y su transformación tecnológica no son procesos independientes y sucesivos, sino que se hallan entrelazados en una trama en la que constantemente se anudan teorías y datos empíricos con procedimientos técnicos y artefactos.

2.Constructivismo. Se entiende por constructivismo la corriente de pensamiento según la cual el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano; esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea. En este sentido, el proceso de obtención de conocimiento no guarda relación directa con una realidad ontológica, sino que dicho proceso construye la realidad observada. Está centrado en la persona, concibe que ella, partiendo de sus experiencias previas y en interacción con otras, construye nuevos conocimientos respecto a un objeto, siempre y cuando se trate de algo significativa (Agudelo B, & Estrada A, 2012)

3. Mejorar la práctica educativa.
La mejora de la practica educativa es un reto de todo docente esta debe de ser de carácter social, objetiva e intencional. En ella intervienen los significados, percepciones y acciones de las personas involucradas en el proceso educativo, la relación educativa con los alumnos es el vínculo fundamental, , se necesita de una buena práctica docente es donde se incluye la planeación que facilita que las competencias y estrategias de aprendizaje se desarrollen, para ello es importante que los docentes además de planear sus clases y actividades sepan evaluar dichas competencias, considerando las evidencias que se les solicita a los estudiantes y valorándolas por medio de instrumentos como portafolios por ejempl. El incremento de recursos tecnológicos y la proliferación de cursos de formación permanente para su introducción en la enseñanza han acercado las tecnologías al profesorado por lo cual retomando el enfoque socio formativo da cuenta de que la formación profesional se ha aislado de las profesiones mismas, a pesar del esfuerzo realizado, parecen todavía relativamente escasos los usos educativos realmente innovadores, es de suma importancia la aplicación de las TCS en la educación y el muy acertado enfoque constructivista donde sea el estudiante el autor de su propio conocimiento.
Bibliografía:
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2001 Bravo Murillo, 38 28015 Madrid España
Agudelo B, & Estrada A, 2012, Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas Artículo tipo 1: de investigación científica. Prospectiva No. 17: 353-378, noviembre 2012

RSS

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Canal de audio RedDOLAC

Foro

Hoy es mi cumple!!!

Iniciada por josefa mestre lamorú en Artículos Científicos 19 Mar. 0 Respuestas

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio