"Nadie enseña a nadie, con humildad para aprender, tod@s aprendemos de tod@s"
Comentar
Cordial Saludo: Estoy por disertar estas ideas en una Semana Universitaria, son mas descriptivas que sociocriticas, sin embargo, con vuestra venia, tambien me gustaria añadir algo de lo que has expresado en blog. Que opinas?
EL CONSTRUCTIVISMO
Por Samuel Pérez Grau, Catedrático Universitario
El constructivismo es hoy, un modelo pedagógico basado en la apropiación personal de los conceptos por parte de los estudiantes a partir del contexto, propósito y participación activa en su propia construcción conceptual. Querámoslo ó no, las experiencias vivenciales ejercen la función importante de enfrentar a los estudiantes con situaciones problémicas reales y desafiantes que producen conflictos epistémicos y alta motivación para buscar soluciones.
En la conformación de una perspectiva educativa constructivista se pueden diferenciar cuatro corrientes del pensamiento pedagógico, así:
a- Educación basada en la experiencia vital del alumno (Piaget, Dewey, Kolhberg)
El constructivismo de Piaget se relaciona con las etapas del desarrollo que atraviesa la inteligencia del ser humano asociado con su desarrollo biológico, de allí el nombre de constructivismo evolutivo. El problema central de una educación basada en la experiencia es seleccionar el tipo de experiencias actuales que sobrevivirán fructuosa y creativamente a la experiencia futura. El contenido de las experiencias es secundario, lo importante no es que el alumno aprenda a leer y escribir, siempre que esto contribuya al afianzamiento y desarrollo de su capacidad de pensar y reflexionar.
b- Enseñanza basada en el descubrimiento (Bruner, Ausubel, Novak)
Bruner valora especialmente el aprendizaje de procedimientos y destrezas a costa de obviar la teoría en los planteamientos curriculares. Ausubel valida la teoría del cambio conceptual y toma como punto de partida del acto de enseñar los preconceptos ó teorías previas del alumno. Habla del aprendizaje significativo para la persona que aprende y lo compara con la relación que existe entre el conocimiento nuevo y lo que posee el alumno; según esta concepción, no es tan importante el producto final que comporta el alumno, sino el proceso mismo que lo haya conducido a determinada respuesta.
Novak reconoce que la forma en que los individuos le dan sentido al mundo varía ampliamente y que los puntos de vista, tanto individuales como colectivos, cambian con el tiempo. El grupo de Cornell (Novak, Gowin, McNamara, Kelly) inspirados en la Teoría de la Asimilación de Ausubel, tras sus investigaciones, proponen que el conocimiento se almacena jerárquicamente en forma de red (cognitivismo), derivando de este principio instrumentos tales como los Mapas Conceptuales de Novak y la Uve Heurística de Gowin, como una forma de indagar y ayudar al alumno en la construcción del conocimiento.
c- Formación de habilidades de pensamiento (Carretero, Pozo, De Bono, Taba). Aquí se propicia el pensamiento inductivo con el argumento de que las habilidades no se desarrollan en abstracto, sino que requieren del contenido conceptual y, a la vez, los conceptos se desarrollan en contextos de razonamiento y de solución de problemas.
Hilda Taba establece el papel de la cultura, el crecimiento y el desarrollo de la niñez como fuentes que alimentan las ideas y los criterios para el ordenamiento de intereses del aprendizaje. Más cercanos en el tiempo se toman reflexiones (cognitivistas) de Carretero específicamente en lo correspondiente al desarrollo del pensamiento formal en adolescentes y a Pozo con su teoría del Cambio Conceptual.
d- Enseñanza basada en la interacción social-cognitiva (Vigotsky, Makarenko, Freire)
Vygotsky hace énfasis en el sujeto como un ser eminentemente social y al conocimiento mismo como un producto social. Busca el desarrollo multifacético de las capacidades e intereses de los alumnos, mediante el trabajo productivo y la educación integrada con la comunidad. Valora los éxitos de la enseñanza en la interacción y la comunicación de los alumnos y en el debate y la crítica argumentativa del grupo, para lograr resultados cognitivos y éticos cooperativos, así como soluciones a los problemas reales colectivos.
En la conceptualización constructivista existe un mundo real cuyo significado es impuesto por nosotros. Nuestra asunción de suficientes grados de libertad en este mundo físico y epistemológico nos permite construir nuestra propia teoría personal del entorno. El sujeto es libre de construir su propia interpretación del mundo en tanto que ésta sea coherente con lo general.
Las cosas que somos capaces de aprender en un momento dado depende tanto del nivel de competencia para gobernar nuestros procesos de atender, aprender y pensar (cognición) como del nivel de conocimientos para relacionar lo que ya conocemos con lo que necesitamos saber. De esta manera, nuestras estructuras mentales son formadas, elaboradas y probadas hasta que surgen nuevas estructuras de conocimientos satisfactorios (cambio conceptual).
Según el constructivismo, no puede existir separación entre el conocimiento y el alumno que conoce porque el conocimiento es subjetivo. La aceptación de este principio implica entender la instrucción como un proceso que no ha de focalizarse en la transmisión de información al alumno, sino que debe centrarse en el desarrollo de habilidades del alumno para elaborar interpretaciones de la experiencia y probar los resultados de su aplicación como respuesta a las exigencias de un determinado contexto o situación (aprendizaje activo).
Algunos autores dividen el constructivismo entre radicales y moderados. Los de la tendencia radical son de la opinión de que no debe haber preespecificación externa alguna acerca de la estructuración de los conocimientos a aprender porque se fragmentarían y se eliminarían innecesariamente aspectos del contenido y del contexto, reduciendo de esta manera la complejidad propia de las situaciones reales. En este sentido, el profesor debe ayudar al alumno a adquirir su propia interpretación del mundo proporcionándole los instrumentos necesarios que soportan las diferentes perspectivas de interpretación del mundo. El profesor, en vez de diseñar actividades para desarrollar en clase, debe recomendar al alumno aquellas pertinentes a su experiencia personal.
Los constructivistas moderados creen conveniente preespecificar parcialmente las tareas más importantes para cada grupo de alumnos y diseñar determinadas actividades para conseguir el aprendizaje de ciertos conocimientos o para establecer la estructura general que ha de tener el conocimiento, aunque éste haya de ser objeto de modificaciones posteriores por parte del estudiante. Igualmente los moderados defienden la posibilidad de separar el proceso de evaluación de los entornos de aprendizaje con el argumento de favorecer la capacidad de abstracción del estudiante.
En la concepción constructivista no se habla de contextos instructivos sino de entornos de aprendizaje y las estrategias de aprendizaje son consideradas individuales y personales. Los entornos de aprendizaje son lugares donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, descubriendo las diferentes perspectivas para abordar determinado problema y llegar a escoger una solución propia (aprendizaje colaborativo), utilizando una variedad de instrumentos y recursos que conduzcan a la búsqueda del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. La calidad de la solución de problemas lograda tras la instrucción dependerá por tanto de las decisiones y recursos que se plantean en el entorno de aprendizaje.
Otra característica importante de los entornos constructivistas es la importancia que se otorgan al aprendizaje activo y al aprendizaje colaborativo. En estas estrategias de aprendizaje los sujetos llegan a un tipo de consenso sobre el conocimiento a través de negociaciones continuas acerca del significado de las observaciones, datos, hipótesis, hasta persuadir a los otros y ser persuadidos por virtud de la lógica de los pensamientos. De estas observaciones, se desprende que para los constructivistas la mayor meta de la instrucción sea la de animar a los alumnos a desarrollar sistemas socialmente aceptables para intercambiar sus ideas y explorar sus diferencias de opinión.
Las tecnologías aplicables a la instrucción constructivista son aquellas que permitan a los estudiantes explorar y construir significados por si mismos, o sean tecnologías vacías que funcionan no como sistemas de instrucciones sino como herramientas para desarrollar habilidades cognitivas. Actualmente, se pueden encontrar diferentes tipos de programas de juegos y de simulación de mundos virtuales y entornos basados en problemas. Normalmente, en estos entornos son los alumnos quienes asumen las actividades directoras y el profesor se convierte en un tutor o entrenador que otorga al estudiante la mayor independencia posible. Una gran variedad de herramientas y documentos ayudan a los profesores y estudiantes en la dirección del aprendizaje, tales como programas tutoriales de ordenador, sesiones de consulta, libros de texto, evaluación de recursos, etc..
El problema que plantean los entornos constructivistas del aprendizaje, es que aparentemente muestran mas sensación de caos (entropía), mayor a la que plantean otros contextos más predefinidos. Sin embargo, los defensores del constructivismo afirman que la entropía es connatural a las situaciones reales, caracterizadas precisamente por su complejidad. Por lo tanto la alternativa constructivista a la memorización y a las actividades fuera de contexto propuestas por los otros modelos pedagógicos, consiste en organizar actividades mas cercanas al mundo real y que normalmente impliquen grupos de discusión.
BIBLIOGRAFIA:
DE ZUBIRÍA, Julián. Los Modelos Pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani. 1994.
FLÓREZ, Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá, McGraw Hill, 1994.
GROS Begoña. Diseños y Programas Educativos. Barcelona: Ariel, 2004.
RIVAS, Marieta. Teorías del Aprendizaje. Asunción: Sil, 2004.
RODRIGUEZ, Julia Mercedes.(2002) Memorias del Primer Taller de Autoinvestigción Pedagógica. Barranquilla, Uniatlántico.
ROMERO, Hernando.(1998) Metodología para formar Investigadores Investigando. San José; Fundación CEINPE..
Bienvenido a
RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -
Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC
ANUNCIOS PARA DOCENTES
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 9 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 8 Nov. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 7 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Carlos Hervás-Gómez en Tecnologías de Información y Comunicación 7 Nov. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por adam giron en Artículos Científicos 2 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por josefa mestre lamorú en Tecnologías de Información y Comunicación 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por josefa mestre lamorú en Temas Libres 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Aramis La Cruz en Tecnologías de Información y Comunicación 1 Nov. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 15 Oct. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Graciela Soto en Tecnologías de Información y Comunicación 15 Oct. 0 Respuestas 0 Me gustan
© 2024 Creado por Henry Chero-Valdivieso. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!
Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -