Curso: ORIENTACIÓN COOPERATIVA-Boletín N° 35


 

 
CURSO DE COOPERATIVISMO

Boletín N° 35

Publicado el 02.03.2011 

Ingresa al Canal de Diario Clorinda TV

 

 35 Publicado el 02.03.2011

Curso:   ORIENTACIÓN  COOPERATIVA

Edición 2011

Boletín N°

 

EDITORIAL

Saludamos el obsequio de  bibliografías


 

La semana pasada fue muy positiva para TECNICOOP en razón de haber recibido en obsequio  bibliografías referidas a cooperativas y mutuales desde el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social-INAES-en la persona de la Lic. Alexia Acebal, funcionaria de dicha institución nacional, y también recibimos desde la Dirección de Asociativismo y Economía Social de Formosa-DAES- de su Director  Cr.  Ricardo Fischer.

 

 El primero de ellos es un texto cargado de afectos y reconocimientos porque fue escrito por el apreciado colega ya fallecido, Lic. Alfredo Tisser, denominado “Las cooperativas escolares”, su historia y legislación en Argentina.

 

El segundo obsequio consistente en cuatro ejemplares denominado “Guía práctica de Cooperativismo y Mutualismo”, normas y reglamentaciones.

 

Ambos cuerpos de conocimientos serán de enorme  valía en la labor educativa y desde esta columna agradecemos muy entusiastamente a ambas instituciones.

 

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

S

Sin embargo, en la mayor parte de los casos esta pregunta inicial está implícita, y poder identificarla es una etapa imprescindible para comprender globalmente el discurso explicativo. 

 

La explicación emerge ante un problema que la comunidad reconozca como tal, una inquietud que tenga cierta relevancia y dé lugar a cuestionarse sobre ella. En algunos casos la explicación está al alcance en breve tiempo, en otros se requiere un período de indagación más prolongado. Las explicaciones se adecuan a las distintas circunstancias históricas y vitales y el alcance de las mismas varía según este parámetro. Por ejemplo, niños y adultos nos preguntamos sobre el origen de la vida y las respuestas que damos a ese interrogante divergen según el enfoque del que se parta (por ejemplo, religioso, científico, existencial, etc.) y el propósito con que se emprenda esa búsqueda o el nivel de profundidad al que se pretenda llegar.

 

En cuanto a la situación enunciativa, se establece una relación asimétrica entre enunciador y destinatario. Quien explica ocupa generalmente un estatus distinto del destinatario de la explicación, ya que se presupone que es más competente en el tema y por eso su palabra es escuchada, se trate de explicaciones científicas, de la vida cotidiana o “nativas”. Por ejemplo, un investigador especialista en un tema explica a sus colegas un nuevo desarrollo teórico o un dispositivo recientemente descubierto; un padre explicita a su hijo las reglas para jugar exitosamente al truco; desde el pueblo qom se explica el uso de cierta planta medicinal que crece junto al río. ¿Qué tienen en común estas explicaciones que parecen tan diversas? En todas ellas se pone en juego un discurso anclado en ciertas premisas, ya que las explicaciones no se aceptan sólo por un “principio de autoridad” del emisor.

 

TIPOS DE EXPLICACIÓN

 

En el campo de las ciencias, se reconocen distintos tipos de explicación. Cuando se quiere precisar cuál es la causa de un fenómeno, se puede dar una explicación basada en leyes o generalizaciones, o una explicación genética que dé cuenta del origen de ese hecho. Otras explicaciones son funcionales: apuntan a aclarar cómo ocurre cierta situación o cómo opera un elemento en la estructura que integra. También hay explicaciones teleológicas, que se refieren a la finalidad de cierto procedimiento o a la intencionalidad de una acción. Ejemplos de los distintos casos son los siguientes:

 

Desde que nuestros antepasados abandonaron la caza y la recolección para arar y sembrar hace unos 12.000 años, nuestro número avanza de la mano con nuestra capacidad agrícola. Cada adelanto (la domesticación de animales, el riego, la producción de arroz de regadío) condujo a un salto correspondiente en la población humana. Cada vez que las existencias de alimentos se estancaban, la población se estabilizaba. “La capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la de la tierra para producir alimento para la humanidad –escribió Robert Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población, en 1798. Esto implica que la dificultad para conseguir alimento ejercerá sobre la población una fuerte y constante presión restrictiva”. Adaptado de http://ngenespanol.com/2009/06/el-fin-de-la-abundancia-la-crisis-al...   (Generalización)

 

A fines del siglo XIX, se originaron las primeras cooperativas gracias a la acción de inmigrantes europeos que desarrollaron sus actividades en forma asociativa. Quisieron probar en nuestro país una experiencia que por aquél tiempo era ya una realidad muy promisoria en el Viejo Continente. Desde el punto de vista jurídico, en el movimiento cooperativo argentino pueden considerarse dos etapas: una que va desde la aparición de los primeros ensayos de cooperación económica hasta el año 1926 y otra desde ese año hasta el momento actual. Montes, V. y Ressel, B (2005) Presencia del cooperativismo en Argentina. Disponible en

 http://www.centrocultural.coop/uploads/montes001.pdf  (Genética)

 

La manera típica cómo funciona el microcrédito es otorgando un préstamo pequeño, cuyo monto está determinado por la capacidad de pago del prestatario, durante un período corto. Una vez pagado el primer préstamo, el prestatario puede optar por un segundo préstamo mayor, ya que ha aprendido a gerenciar sus inversiones y ha demostrado ser buen pagador. Si el beneficiario continúa pagando puntualmente puede optar a préstamos cada vez mayores. Martínez, Alberto, (2004) Microcrédito y Pobreza: Proyecto de desarrollo de comunidades rurales pobres. Tesis doctoral. Disponible en: http://www.eumed.net/tesis/amc/14.htm  (Funcional)

 

La mayoría de las entidades financieras exigen a sus clientes un informe anexo o complementario a los estados contables, que apunta a profundizar el estudio sobre el grado de solvencia y liquidez financiera que tiene la entidad.; en muchos casos debe informar sobre garantías adicionales realizadas por los directivos o propietarios de la entidad, para poder acceder a determinado tipo de financiamiento. Viegas, J. B. y otros (1996) Contabilidad: presente y futuro. Buenos Aires: Macchi, p. 32. (Teleológica)

Los estudios referidos a  estrategia y sus aplicaciones en todo ámbito son cada vez más numerosos e imperiosos.  Las escuelas, no deben ni pueden sustraerse a su influjo, aunque planteen ciertas reticencias, sobre todo cuando las ven como algo ajeno, desconocido y la sientan como una condición impuesta en cada ciclo escolar.

 

Varias concepciones

 

El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo que no existe una única definición. A pesar de ello, es posible tipificar algunas  concepciones  que si bien poseen elementos diferenciadores, también pueden considerarse complementarios unas de otras.

 

•Estrategia como Plan

Se define como un curso de acción conscientemente deseado y pre determinado, con el propósito de asegurar la consecución de los objetivos organizacionales que se plasman en documentos institucionales llamados planes.

 

•Estrategia como Táctica

Una estratagema concreta destinada a dejar de lado al contendiente

 

•Estrategia como Pauta

Es un conjunto de acciones o pautas, deliberadas o no.

 

•Estrategia como Posición

La estrategia es una posición asequible que  ubica a la empresa en el mercado

 

•Estrategia como Perspectiva

Estos conceptos son  compartidos por numerosos investigadores del campo de la Ciencia de la Administración, quienes consideran a la estrategia como respuesta a las fortalezas debilidades del ámbito interno y a las oportunidades y amenazas presentes en el ámbito externo

 

Así la estrategia en el campo de la Administración,  define las grandes líneas de acción, sus objetivos y los medios adoptados, alineando todos las voluntades dirigenciales y operativas  para ocupar un lugar concluyente en la interacción  que se construye entre lo que es el macroentorno  y el microentorno de a la escuela.

 

Igualmente considerada en esta línea, la estrategia requerirá fundamentalmente de la elaboración de un plan donde se armonicen todas las opciones que están al alcance de la entidad para el logro de los objetivos propuestos

 

El dúo comunidad- escuela germina entonces como estructura social vinculante y como fuerza sinérgica que posibilita  en cooperación, el mejoramiento de la calidad de vida de sus protagonistas. Por lo tanto, hablar de la escuela - organización es hablar de talentos humanos.

 

Señala muy certeramente GALVIS (2000, p. 14) “…..puesto que sólo ellos hacen emprendimientos. Es entonces la organización un ámbito donde los hombres asumen y dan sentido a su existencia desarrollando su proyecto de vida. La acción de trabajar cooperativamente, repercute radicalmente en la totalidad del ser humano, de ahí que necesariamente el trabajar se relacione con la dignificación del individuo, lo engrandece puesto que él allí canaliza todas sus potencialidades, construyendo y obrando con otros de manera común en Pro de lo que le es inherente a todos los humanos: ¡su dignidad! “

 

 

El éxito de la organización - escuela se mide en función de  compatibilizar el entorno con los lineamientos estratégicos. Esta vinculación  y el proceso de cambio de su configuración interna para una mejor interacción, constituye su “conducta estratégica” (D´Angelo, O. Medaglia A. 1984)

 

Estas observaciones, llevan a evidenciar dos grupos de causas: externas, que se relacionan con las variables exógenas, e internas correspondiendo en esencia, a la visión  estratégica de la conducción.

 

Fuente: Eduardo Bueno Campos et.at. (1998a y 1998b) y elaboración propia

 

Con estos conocimientos del pensamiento estratégico, los directivos  deben  responder adecuadamente a las demandas comunitarias, diseñando e implementando  un proyecto estratégico articulado con la dimensión social, que defenestre la penetración de la desesperanza: el Proyecto Estratégico Institucional basado en la Cooperación.

 

Juan Cruz nos dice  “Me parece que la cooperativa escolar es como la permanente  labor de cultivo que hace brotar en los padres y maestros la semilla de solidaridad y colectivismo que todo hombre al venir a este mundo trae en sí y cuya germinación se convierte en acción y conciencia en favor de la escuela, de los niños, de la sociedad y los une a todos en torno a un propósito común, humanitario, social.”

 

 

 

 


 



Visitas: 556

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!

Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Canal de audio RedDOLAC

Foro

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio