INTRODUCCIÓN
La investigación que se propone se inscribe dentro de un conjunto de investigaciones dedicadas al estudio del pensamiento educativo de Fidel Castro, derivadas del proyecto Estudio del pensamiento de Fidel Castro sobre educación que se inserta en el Programa ramal del Ministerio de Educación, “Problemas teóricos de la Pedagogía en la Educación cubana actual Tendencias educativas contemporáneas”.
Los estudios realizados a nivel de proyecto han constituido el antecedente inmediato de esta investigación, tomando en consideración los resultados que confirman que en el pensamiento educativo de Fidel Castro, en su condición de Educador Social, en mayor o en menor medida se perfilan varias direcciones que tributan a las diferentes ramas que constituyen Ciencias de la Educación, entre las que se encuentran: la Pedagogía, Sociología, Psicología y la Filosofía de la Educación.
Para las ciencias de la educación, el estudio del pensamiento filosófico-educacional del máximo líder cubano es relevante. En la medida en que se incorporan en la formación de médicos sus ideas y conceptos, de forma sistematizada, se fortalece la filosofía pedagógica y cubana que es portadora de un modelo humanista que propende a la formación de un hombre integral.
Destacar la profundidad de la esencia filosófico-educacional de Fidel Castro, manifestada en su actuación política, su sentido de la vida y sus valores, todo lo cual sirve de cauce en la formación de médicos y en el futuro desempeño profesional de estos, es situarlo a la altura de su tiempo, y demostrar que sus juicios y su ética tienen plena vigencia.
En la formación de profesionales de la salud antes de 1959 eran muchos y complejos los factores negativos que intervenían, entre otros se encontraban las condiciones materiales que debían existir para impartir las clases. Al respecto Fidel argumentaba que:
“Para los que estudiaban esta carrera lo más difícil era enfrentarse a condiciones adversas donde por lo general un profesor le daba clase a 800 alumnos, a 1000 alumnos: una clase para 1000 alumnos.¨ (Castro. 1963, s/p)
Aparejado a ello la el acceso a los hospitales y la atención médica estaba depauperada y el acceso a la médica hospitalaria estaba determinada por la recomendación de políticos. Esta situación fue denunciada por Fidel (2003) en el juicio por los sucesos del Moncada donde la única esperanza de los humildes era esperar por un milagro o como sucedía frecuentemente era morir.
El triunfo revolucionario de 1959 marcó un viraje no solo en el aspecto político sino económico y social. Tras más de cincuenta años de neocolonialismo el elemento que más marcaba era el analfabetismo que representaba el 30 % de la población y la crítica situación de la salud pública.
El punto de partida para solucionar esta problemática estuvo determinado por el empeño de erradicar el analfabetismo definitivamente en todo el territorio nacional creando las condiciones propicias para un desarrollo sostenido de todo el sistema educativo, y como parte integrante del mismo, también de la formación de profesionales de la salud a la que Fidel (1982) prestó siempre especial atención por ser una de las actividades a la que la revolución debía prestar mayor atención por lo complejo de las funciones que realizaban y el alcance de su accionar.
DESARROLLO
Al triunfo de la Revolución existía en Cuba una sola escuela de medicina la que se encontraba en La Habana. En 1962 se crea el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" y posteriormente en Santiago de Cuba y Santa Clara nuevas Facultades. La selección de los estudiantes para cursar carreras de medicina en los primeros años estuvo determinado por una selección de los mismos con las condiciones necesarias y nivel escolar adecuado que permitiera como expresara el líder de la Revolución (1962) “… seguir aprendiendo, para seguir capacitándose, superándose, adquiriendo experiencias, con el objetivo de garantizar el futuro de la medicina cubana”.
La calidad a la que aspiraba Fidel en la educación y formación de profesionales requería, en primer lugar, de la ejemplaridad del profesor para asumir esta función, factor esencial para el logro de los fines educativos el que requiere de su propia metodología, distinta a la metodología de la enseñanza, en tanto que debe llenar un contenido y una forma para realizarla no puede limitarse en el tiempo y no implica necesariamente una actividad especial con los alumnos, y se realiza de manera imperceptible y estrechamente vinculada a la labor instructiva.
Al respecto ha especificado las cualidades que debe tener el profesor que labora en las universidades médicas, los que deben estar identificados como revolucionarios, disciplinados, trabajadores; con espíritu de superación, autodidacta, investigador y estudioso (Castro, 1987).
La ejemplaridad de los profesores junto a la calidad del proceso en formación de profesionales, a criterio de Fidel (1960), debería contribuir al desarrollo científico del país, ha garantizando que:
“El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando, lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia.” (Castro. 1960, s/p)
Para hacer realidad esta aspiración se debía desde la etapa formativa fomentar en los estudiantes la investigación como la vía que permitiera:
“… despertar el interés de nuestra juventud para que investigue, para que conozca, para que se entrene, ya que esos conocimientos tienen valor en todos los órdenes.” (Castro. 1960, s/p)
Los argumentos que Fidel expone a favor de la ciencia tienen un carácter integral. Para él la ciencia es necesaria como condición imprescindible para el desarrollo de las potencialidades del ser humano. Es una ley a la que está sujeta el progreso científico, sin ella sería imposible alcanzar las metas propuestas. Es por ello que en 1964 ve la necesidad de realizar modificaciones en el modelo formativo de los futuros profesionales de la salud que permitiera transitar:
De una formación que era casi exclusivamente teórica a una formación que incluye una práctica intensa unida a los conocimientos teóricos (Castro, 1965).
El nuevo profesional debería caracterizarse por su integralidad, capaz de asegurar la continuidad histórica de un sistema de salud cuyos servicios no son mercancías y los que lo reciben no son clientes, entendida la integralidad como la formación de un profesional, que desde su perspectiva y su propio perfil profesional, posea una proyección cultural capaz de generar con sus capacidades, competencias, habilidades y valores, actividades de éxito para el país e insertarse eficientemente en el entorno (MES, 2001).
En el pensamiento de Fidel se aprecia que la integralidad debería estar precedida en primer lugar por la vocación hacia las Ciencias Médicas, probadas cualidades humanas, políticas, morales, académicas e intelectuales, compromiso con el cumplimiento del Reglamento Especial del Destacamento de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" antes, durante su formación y una vez egresados y ejercer sus funciones como profesional de la salud donde lo requiera el Sistema Nacional de Salud.
Para alcanzar estos fines Fidel considera que la selección de los estudiantes debería estar determinada por los estudiantes que demostraran:
“…mejores cualidades intelectuales, académicas, políticas y morales, sí, políticas y morales… Es decir, para ser médico se requiere una sensibilidad exquisita, una gran calidad humana, gran capacidad intelectual y una moral a toda prueba¨.” (Castro. 1963, s/p)
Su concepción y madurez desde el punto de vista educacional y filosófico le permitió a Fidel apreciar la necesidad de adecuar los planes de estudios y sugirió el análisis de los mismos en las universidades médicas del mundo de manera que permitiera marchar sólidamente por el camino de llegar a convertir a Cuba en una potencia médica (Castro. 1984, s/p).
Las aspiraciones de Fidel solo sería posible si la universidad médica promoviera las investigaciones y la producción de conocimientos y preparara a estudiantes, médicos residentes y médicos en ejercicio con competitividad para que puedan aplicar los últimos adelantos científicos a los fines de la profilaxis y la cura de las dolencias humanas, y el alivio de las enfermedades incurables.
La solución estaría en, desde los propios centros formativos, crear las condiciones de manera que:
“… un cambio extraordinario tanto en la composición social de nuestro estudiantado universitario, como en la conciencia política de ese estudiantado.” (Castro. 1979, s/p)
Fidel consideraba que los cambios que se producirían en la formación de profesionales de la salud deberían venir acompañado del espíritu de sacrificio, el amor y la entrega y para ello pedía al personal de la salud a atender a los pacientes con amor y entrega:
“… como si fuera su hijo, como si fuera su hermano, como si fuera su esposa, como si fuera sus padres. Así, con ese principio, debe trabajar un trabajador de la salud, porque no es cualquier trabajo. Creo que es todo, hay que trabajar con el máximo de responsabilidad, pero no hay nada tan sensible al ser humano como las cuestiones que refieren la salud.” (Castro. 1979, s/p)
La solidaridad como expresión de lo más genuino de los valores de los profesionales de la salud (Castro. 1962, s/p) se puso de manifiesto desde el propio triunfo de la Revolución y en 1962 marchó el primer contingente médico para Argelia.
Fidel (1999) ha expresado en innumerables ocasiones sentirse orgulloso pues a través de los años han demostrado poseer valores tales como: solidaridad, altruismo, honestidad, sentido de la crítica y la autocrítica, humanismo e internacionalismo. Al respecto ha expresado:
“Me siento especialmente orgulloso de lo que están haciendo nuestros médicos en las misiones internacionalistas, porque esa es una medida de la creación de valores de la Revolución.” (Castro. 1999, s/p)
La necesidad de ampliar los centros hospitalarios y de atención primaria, llevaron al líder de la Revolución a ver la necesidad de la creación de estos significando una fortaleza en el terreno de la salud y en la comunidad que tuvo como misión la atención primaria de salud y, con ello, la aplicación de un modelo de atención integral basado en la asistencia por médicos generales (Castro. 1969, s/p).
La formación de nuevos médicos posibilitó extender la experiencia a otras provincias del país inaugurándose facultades de ciencias médicas en todas las provincias. Fidel (1981, s/p) consideraba que para ello se debía: formar un medico excesivamente especializado; y hasta qué punto debemos especializar o tener conocimientos generales.
Desde temprana fecha, Fidel planteo la necesidad de la formación de profesionales desde la universalización de las ciencias médicas exigiendo de cada estudiante una profunda entrega a los estudios con el objetivo de apropiarse de los conocimientos teóricos necesarios que les permita interactuar una vez en los servicios porque además de encontrarse las sedes distantes de la sede central. (Castro. 1966, s/p)
Entiéndase por universalización en las ciencias médicas la distensión de sus carreras fuera de sus límites naturales, llevando consigo a vías de hechos todos sus procesos sustantivos teniendo como misión la formación integral de profesionales de la salud con una sólida preparación científica y una elevada calidad humana, distinguidos por su ética, competitividad y por su compromiso con la Patria y la Revolución, consagrados en el empeño de preservar y mantener la salud de la población. (Rivero. 2014, s/p)
Fidel (1966) ha prestado especial atención a la preparación constante de los profesionales de la salud teniendo en cuenta la complejidad de esta por ser:
“…una ciencia que se revoluciona incesantemente, de la que más requiere tal vez estar al tanto de todo lo que ocurre, de la que más requiere la capacidad de análisis y de observación del hombre, la que menos puede soportar la rutina.” (Castro. 1966, s/p)
La influencia positiva de la contribución del pensamiento de Fidel Castro en la formación de los profesionales de la salud, se constata mediante su fecunda producción de capital humano, los servicios brindados al pueblo cubano y la humanidad demostrada. Se evidencia que su pensamiento es un instrumento que permite contribuir a la construcción de valores en las nuevas generaciones que se forman en el sector de la salud.
CONCLUSIONES
Desde los sucesos del Moncada Fidel ha realizado una lucha profunda que lo ha llevado a valorar la necesidad de formar profesionales de la salud con el objetivo de satisfacer las necesidades más elementales de atención primaria a la población en general.
Aparejado a ello, la formación de profesionales de la salud ha sido el fruto de una estrategia que desde el propio año 1959 Fidel dirigida a la organización, creación y consolidación de centros de formación los cuales en los momentos actuales han alcanzado pasos superiores no solo en calidad de egresado sino además en calidad científica.
Sin proponérselo Fidel ha realizado aportes indirectos a la consolidación de la filosofía de la educación dentro de las ciencias médicas las que se encuentran presentes en sus discursos, críticas, consejos y recomendaciones que ha posibilitado enriquecer y desarrollar los procesos y acciones educativas que parten del presupuesto antropológico, epistemológico y axiológico con un enfoque crítico general que sirven de base a la concepción cubana en el campo de la Filosofía de la Educación en la formación de médicos en el país.
Destacar la profundidad de la esencia del pensamiento filosófico-educacional de Fidel Castro, manifestada en su actuación política, su sentido de la vida y sus valores, todo lo cual sirve de cauce en la formación de médicos y en el futuro desempeño profesional de estos, es situarlo a la altura de su tiempo, y demostrar que sus juicios y su ética tienen plena vigencia para las actuales y futuras generaciones de cubanos.
BIBLIOGRAFÍA
Adorno, W. (2001). Epistemología y Ciencias Sociales. Madrid: Ediciones Cátedra.
Alarco, L. F. (1991). Lección de Filosofía de la Educación. En: Boletín del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Lima: Ed. No. 24, abril.
Aldama del Pino, M. Á. (2010). La filosofía de la educación en el pensamiento educativo del Dr. Fidel Castro Ruz (1948-1981). Matanzas: Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación.
Alemañy Pérez, Jacinta Otero Iglesias Eduardo J. Borroto Cruz, Radamés y Díaz-Perera Fernández Georgia M. El pensamiento de Fidel Castro Ruz sobre el modelo del especialista en Medicina General Integral. (2002) Consultado. 31 de enero 2015
http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/articulos/articulo_alemany.htm
Aguayo Alfredo: “La Filosofía y Nuevas Orientaciones en la Educación”, Cultural, S.A, La Habana,1932, p.2.
Barrabia, Odalys: La concepción del hombre nuevo en el pensamiento de Fidel Castro. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. I.S.P. “Enrique José Varona”. La Habana, 2006
Blanca Paula Morera Rojas, Yunit Hernández Rodríguez, Zoila Fernández Montequín, Laura Martha Bencomo Fonte, Ernesto Cruz Menor. Fidel Castro, actor social fundamental de la más humana de las obras: La Salud Cubana (2009) Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2015 Mar 31]; 13(2): 195-205. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1...
Blanco Pérez, A. Filosofía de la Educación. Selección de lecturas.Editorial Pueblo y Educación 2003
Borroto Cruz, E; Salas Perea, R. y Aneiros Riba, R. Estudio del pensamiento de Fidel Castro Ruz sobre la Salud, la Medicina Familiar y la Educación Médica cubanas. (1959 - 2006)
¬¬Cañizares Luna, Oscar. Sarasa Muñoz, Nélida: Reflexiones acerca de la didáctica de los valores ético-morales en la carrera de Medicina. Revista Electrónica Educación Médica Superior (2013) Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21...
Cárdenas González, Mirtha. El pensamiento sobre educación de Fidel Castro: guía de la práctica educativa cubana. (En formato digital)
Cárdenas González CZ, Secada Cárdenas E, Secada Cárdenas L, Martell Díaz M, Escobar Blanco L. Vigencia del pensamiento de Fidel Castro Ruz en la salud pública cubana. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 Jul-Ago [citado: fecha de acceso];35(4). Disponible en:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol4%2020....
Castro Ruz, F. Carta personal del 18 de diciembre de 1953. Fondos Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.
¬¬__________ Discurso en la velada por el 88 Aniversario del Fusilamiento de los Estudiantes de Medicina, La Habana, 27 de noviembre.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f271159e.html
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬___________ Discurso en la apertura del Instituto de Ciencias Básicas y Pre clínicas Victoria de Girón en Marianao, el 17 de octubre de 1962.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1962/esp/f171062e.html
__________ Discurso en la clausura del X Congreso Médico y Estomatológico Nacional, el 24 de febrero de 1963.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1963/esp/f240263e.html
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬___________ Discurso en el acto de graduación de 250 médicos, el 10 de septiembre de 1964.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1964/esp/f100964e.html
¬___________ Discurso en el acto de clausura del XI Congreso médico y VII estomatológico. Ciudad de La Habana, 1966.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1966/esp/f260266e.html
¬¬¬¬¬__________ Discurso en la graduación de 400 médicos y 26 estomatólogos, Pico Cuba, Sierra Maestra, noviembre 14, 1965. Revista Verde Olivo. 1965;(43):58-67.
_______________ Discurso en la inauguración del policlínico del valle del Perú, en Jaruco, el 8 de enero de 1969.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1969/esp/f080169e.html
¬¬__________ La Educación en Revolución. Ciudad de La Habana, Pueblo y Educación. 1975. pp.20-21.
__________ Informe Central al 1er Congreso del PCC. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1975.
__________ Discurso en el acto de inicio de curso escolar 1978-1979, efectuado en el Instituto Politécnico de la Salud de la provincia de Camagüey, el 4 de septiembre de 1978.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1978/esp/f040978e.html
__________ Acto de inauguración del Hospital Clínico Quirúrgico de Cienfuegos, el 23 de marzo de 1979.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1979/esp/f230379e.html
¬¬¬__________ Clausura del V Congreso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud. Camagüey, 9 de diciembre de 1981.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1981/esp/f091281e.html
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬__________ Reunión donde se definió el trabajo para constituir el I Contingente del Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. MINSAP. En formato electrónico.6 de enero de 1982.
__________ Discurso pronunciado en el acto de Constitución del Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Ediciones OR, trimestre enero-marzo de 1982. La Habana: Editora Política; 1982. p. 45
__________ Discurso en el Claustro Extraordinario de Profesores del Instituto Superior de Ciencias médicas de la Habana. 11 de junio de 1982. En formato digital.
___________ Inauguración del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana, 3 de diciembre de 1982.
www.cuba.cu/gobierno/discursos/1982/esp/f031282e.html
___________ Discurso en la clausura del claustro nacional de ciencias médicas. Ciudad de La Habana. 16 de abril de 1983.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1983/esp/f160483e.html
¬¬¬¬¬__________ Claustro Nacional de Ciencias Médicas. 16 de abril de 1983. En formato digital
__________ Discurso pronunciado en la sesión de apertura de los Congresos de Pediatría Cuba/84, Teatro "Karl Marx", Ciudad de La Habana, 11 de noviembre de 1984.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1984/esp/f111184e.html
__________ Clausura del Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas. Palacio de las Convenciones. 5 de mayo de 1984.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1984/esp/f050584e.html
__________ Discurso pronunciado en el acto de inauguración del Hospital "Julio Trigo", Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana, 5 de septiembre de 1987.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1987/esp/f050987e.html
__________ Versión de las palabras de Fidel Castro en el acto de graduación de los primeros egresados del Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. 3 de septiembre de 1988. En formato digital.
¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!
Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -