Infancias, pantallas y educación: discusiones actuales – Parte 3

Por María Florencia Gómez

En las publicaciones anteriores (parte 1 y parte 2) abordamos el debate de la tecnología reducida a la visión de uno o pocos dispositivos (teléfonos y tabletas), olvidando que habitamos en contextos y ecosistemas tecnológicos que modelan nuestras formas de vivir, comunicarnos y expresar nuestra subjetividad en sociedad. Asimismo, vimos que las visiones cotidianas sobre los usos permisivos o restrictivos son modelos ideales que desconocen las particularidades de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho en crecimiento y que son los adultos responsables de la crianza quienes colaboran con sus actos y dichos cotidianos en el desarrollo de competencias de análisis, evaluación y manejo crítico de las tecnologías.

En esta línea de reflexión y para pesquisar sobre el origen de estas dos visiones tan contrapuestas en cuidadores y familiares, podemos indagar cuál es la mirada y las opiniones sobre el uso de la tecnología de los profesionales que atienden el desarrollo de las infancias.

Brailovsky, De Angelis y Scaletta Melo (2022) analizan documentos y guías de recomendación de nuestro país, regionales e internacionales en el campo de la salud (OMS, UNICEF, sociedades médicas) y de la educación (diseños curriculares y documentos de trabajo de programas de enseñanza con tecnologías en Argentina) y encuentran que se proponen dos discursos en pugna. Estos relatos funcionan como cosmovisiones para los actores sociales de estos dos campos del saber, puesto que suponen concepciones y escenarios de encuentro entre las tecnologías, las infancias y de prácticas que son disímiles.

Desde el campo de la salud, predominan las ideas de prohibición y de limitación frente a las pantallas (son las que predominan en su discurso), sostenidas en el supuesto de restringir el tiempo de exposición para evitar la predisposición a determinadas enfermedades en un sujeto visibilizado como pasivo (sobrepeso, poca actividad física, etc). Terrasa y su equipo de investigación del Hospital Italiano de Buenos Aires (2024), analizaron guías de recomendaciones médicas y encontraron también la limitación de la exposición a las pantallas (la televisión) como la principal recomendación, pero en tales recomendaciones se invisibilizan las actividades cognitivas requeridas para la alfabetización digital con otros dispositivos. Incluso, al entrevistar a profesionales de la salud sobre esta temática, observaron que se dan consejos orientados más por sus intuiciones personales que por la evidencia científica actual (Kemelmajer, 2024); no obstante, este discurso médico se vio cuestionado por las actividades y prácticas sociales que se desarrollaron en la pandemia de covid-19 y ha permitido a algunos profesionales flexibilizar su posición considerando el aspecto educativo y socializador de las tecnologías.


Por otro lado, en el discurso pedagógico de los diseños curriculares analizados por Brailovsky et al. (2022), aparecen dos ideas claras de tecnologías y que a veces conviven en un mismo documento con concepciones contradictorias: o se conciben como un mundo aparte, estático y vallado, al que las actividades educativas tienden a conquistar, o se conciben como parte del mundo en que vivimos y el rol de la escuela es acompañar ese descubrimiento de un territorio que puede transformarse. Sin embargo, ambas concepciones suponen un sujeto activo y que desarrolla actividades cognitivas, su curiosidad y acciones situada en proyectos educativos e incluso identifica al uso de tecnología y la alfabetización digital como un derecho que tiene que ser garantizado por los estados (Kelly, 2016).

Este breve recorrido por los hallazgos de diversos estudios nos muestran que hay múltiples interpretaciones y posiciones teóricas sobre las relaciones entre las infancias como sujetos en desarrollo, las tecnologías, las prácticas sociales y de alfabetización digital y la importancia de la mediación tecnológica por parte de los adultos. En síntesis, es necesario conocer estos discursos traducidos en teorías y recomendaciones de especialistas, para hacer una evaluación real de nuestras prácticas cotidianas con las tecnologías y acompañar el desarrollo de las infancias.

En nuestra última parte de este tema del mes nos centraremos en la presentación de los discursos pedagógicos que presentan el aspecto psicosocial de las tecnologías, enmarcadas en propuestas educativas que favorecen el desarrollo de la alfabetización digital.

Para finalizar, los alentamos a compartir sus comentarios, reflexiones o publicaciones, para enriquecer nuestra red de intercambios sobre estos temas.

Referencias:

Brailovsky, D. ; De Angelis
, S. ; Scaletta Melo
, G. (2022). Ni malas ni buenas. Escenarios del encuentro entre infancias y pantallas. Voces de la Educación,Vol. 7, Nº. 14 . https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8843533

Kelly, V. (2016). Primera infancia frente a las pantallas: De fenómeno social a asunto de Estado.

UNESCO. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/publicaciones/primera-in...

Kemelmajer, C. (2024, 23 de enero). Dos especialistas del CONICET analizan pros y contras de la exposición de las infancias a las pantallas. Divulgación científica. https://www.conicet.gov.ar/dos-especialistas-del-conicet-analizan-p...

Visitas: 5

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!

Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Anuncios docentes

ANUNCIOS PARA DOCENTES

____________________________
Whatsaap: +51-942470276 / Correo: direccion@reddolac.org
Tramite su constancia de miembro activo de RedDOLAC

Foro

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio