Al analizar la gestión social, se puede llegar a la conclusión de que este es un efecto de conceptos evolucionados, desde la gerencia social, el trabajo social y el servicio social durante el siglo XX, con referencia a la intervención planificada y racional de la sociedad.

El rastreo de las acciones planificadas y racionales en la realidad, según (Fink, Anderson, & Conover, 1972, pág.9) equivale a “Seguir la evolución de los conceptos de responsabilidad del hombre frente a sus semejantes y la comunidad”.

A criterio de (Ander-Egg, 1996) el trabajo de ayudar a otros, se volvió una profesión como parte de una construcción social e histórica, ya que esta es una acción tan antigua como la humanidad, practicada por los sacerdotes en múltiples religiones. Es durante el Medievo, donde se diversifican las formas de ayuda social:

1. Ayuda pública, realizada por los monasterios a la comunidad.

2. Protectorado público, mediante el desarrollo de acciones del rey o gobernante, para garantizar el bienestar de sus vasallos, siervos, en el ámbito de su poder.

3. Ayuda mutua, surgida en el seno de los gremios de obreros y artesanos, al interior de las familias, y dentro de las incipientes instituciones sociales escolares, adscritas a los monasterios, en donde la comunidad (maestros, estudiantes y compañeros), comienzan a tener sentido de pertenencia a un grupo.

4. La limosna, como obsequio a cambio de la salvación espiritual, que se podía entregar de dos formas a las instituciones (asilos, hospitales, la iglesia) o los individuos y familias de personas con alguna necesidad insatisfecha.
Es durante el Medievo, cuando Luis Vives (1492-1540), escribe su tratado Socorro de los pobres, que ha criterio de (Ander-Egg, 1996, pág. 101) es un documento doctrinario que se sigue invocando para estudiar el origen histórico del trabajo social, ya que en él se presenta no solo ideas que indujeron a la asistencia social organizada, sino también a la acción social del profesional que ejecuta dicha asistencia social.

3.1.1 Asistencia Social

Consecuencia de estas reflexiones, se impulsaron por parte de los monarcas, un conjunto de acciones de asistencia social, que según (Friedlander, 1978) desembocaron en la emisión de la Ley Isabelina de los Pobres (1601), la Ley de residencia (1662), y el aumento del número de los hospicios, como socorros parciales.

Con el desarrollo del mercantilismo y el surgimiento de una economía capitalista, luego del surgimiento del Estado Nacional a consecuencia de la revolución burguesa en Francia, se producen dos fenómenos que acompañan la asistencia social organizada:

1. Acción beneficio asistencial, mediante el crecimiento del Estado y el reconocimiento que su función principal en una sociedad es el “bien común” y que para ello debe asistir y atender a los integrantes de la sociedad menos favorecidos para acompañarles en su desarrollo y promoción de la prosperidad, de manera que educar a la población, asistir técnicamente a los agricultores, garantizar su sanidad, prevenir la violencia, dar seguridad pública, se volvieron obligaciones del Estado nacional.

2. La filantropía, en remplazo de la limosna y la caridad, origina en el siglo XIX, es una acción voluntaria del empresariado particular o privado, tendiente al sostenimiento y apoyo de las instituciones benéficas del Estado o a la creación de programas que apoyen el bienestar social. Este fenómeno se puede considera como el antecedente genético del movimiento de responsabilidad social empresarial que se comienza a manejar a finales del siglo XX y principios del siglo XXI.

El surgimiento de la profesión de asistencia social, se produce en el marco en el que el Estado asume la función de protección social, a través de la emisión de las primeras leyes sociales, orientadas a la seguridad social, la protección de ancianos, enfermos y niños. La referencia más antigua sobre el respecto la brinda (Ander-Egg, 1996, pág. 108), haciendo alusión que en Alemania en la década de 1890 se promueve la primera Ley de seguridad social.

A partir de este marco jurídico, comienzan a organizarse y aumentar en número las Sociedades de organización de la caridad (COS por sus siglas en inglés). El marco jurídico, como la existencia de organizaciones estructuradas y funcionalmente diferentes a todo lo antes conocido, obligo al surgimiento de la profesión de Asistencia Social.
Ya para fines del siglo XIX, no solo se habían creado organizaciones de asistencia social, sino escuelas para formar asistentes sociales que llenaran las vacantes demandadas por la nueva institucionalidad.

Según (Ander-Egg, 1996, pág. 229), los conceptos de asistencia social, servicio social y trabajo social aluden a categorías para identificar momentos evolutivos de la acción por el bienestar social, a lo que podríamos agregar los enfoques de gerencia social y gestión social como concepciones y categorías más evolucionadas, distinguiendolos de la siguiente manera:

3.1.2 Servicio Social

Según (Fink, Anderson, & Conover, 1972), desde comienzos del siglo XX, se fue desarrollando el sistema de bienestar social en las economías industriales, al pasar de una economía agrícola a una industrial, el crecimiento de las ciudades, permitió profundizar la conciencia de ayudar a los individuos, a los grupos y a las comunidades.

Algunos de los éxitos logrados en el desarrollo del servicio social, que lo podemos rastrear desde 1905 en la sociedad estadounidense, hasta la transición en 1950 hacia el trabajo social, los principales hitos fueron, según (Fink, Anderson, & Conover, 1972, pág. 12) los siguientes:

1. El surgimiento de fundaciones filantrópicas dedicadas a la investigación sanitaria, médica y científica, al bienestar social y el progreso cívico.

2. El desarrollo de parques y campos de deporte públicos, de programas para la conservación de los recursos naturales y una gran expansión de los centros vecinales y de los demás organismos culturales y recreativos.

3. Programas especiales para tiempo de guerra que incluían el Servicio Interno de la Cruz Roja Norteamericana.

4. El desarrollo de departamentos estatales y locales para el establecimiento de la salud pública y la sanidad, del servicio de enfermeras y la rehabilitación vocacional.

5. Mejoras en el sistema de recolección de fondos y en el planeamiento de los organismos asistenciales voluntarios.

6. Mejorías incipientes en departamentos locales de asistencia pública en ciertas áreas urbanas.

7. Multiplicación de los Tribunales de menores que desde el primero instalado en Chicago en 1899, alcanzaron 321 unidades en 1918.

8. La formación de grupos de libertades cívicas y los derechos humanos.

Dentro de este proceso de configuración de la asistencia social, permanecieron como instancias implementadoras, los servicios voluntarios, es decir derivados y sostenidos con la filantropía y el voluntariado y los servicios sociales de naturalezas Estatales, organizadas y sostenidas por el Estado en cumplimiento de sus obligaciones de protección social.

Se amplía en este momento histórico, la acción social anteriormente enfocada en individuos desprotegidos socialmente, a las familias, grupos, en temas de salud, educación, reinserción social de personas consideradas en ese momento como “antisociales” , hasta proyectos de asignación de viviendas sociales y servicios públicos (agua, luz, alcantarillado, telecomunicaciones) a residentes de centros urbanos.

También en este momento se considera que es pertinente a la profesión de servicio social, intervenir en el Estado en temas de planeamiento social y desarrollo organizando la política social y la eliminación de condiciones ambientales hostiles al bienestar de los individuos, familias, grupos y comunidades, en el nivel nacional y estatal.

En un enfoque menos ortodoxo, (Ruzzo, 1977) considera que la sociología es la ciencia central desde la que se desprende la asistencia social y que esta ha sido desarrollada a través del tiempo para intervenir planificadamente en la solución de los problemas que enfrenta la sociedad en los ámbitos familiar, socio demográfico, socio-jurídico, socio-político, socio pedagógico, sociocultural, y que para ello es necesario que dentro de todas sus estrategias teórico-metodológicas el asistente social, haga uso de herramientas de educación y comunicación social.

No como educador escolar, no como formador individual de la personalidad de alguien, no como quien asume uno de los extremos de la bipolaridad pedagógica de maestro alumno, sino como educador social. La educación social es un enfoque general, y desde el punto de vista propio, se plante la educación como transmisión de valores sociales que permiten al educando, a medida que los internaliza, ir adaptándose al grupo. La ciencia normativa que sirve de base a la educación social es la Pedagogía social…. Esta comprende una serie de aspectos relacionados con el hecho educativo que se desarrolla en la sociedad humana, y la problemática que se inicia a partir de allí: la sociedad y la educación, las clases sociales y la educación; las generaciones y la educación; las masas y la educación; el conflicto entre la educación sistemática y la educación asistemática en la sociedad actual; la educación en la sociedad de masas; la educación de adultos; la influencia educativa de los medios de comunicación de masas… Por donde se advierta la ambivalencia de esta ciencia está situada en la encrucijada de lo social y lo educativo, que es también la coyuntura donde se halla el asistente social. De aquí surge la necesidad de una formación pedagógico-social, imprescindible para enfrentar las tensiones futuras producto de las contradicciones internas de la sociedad (Ruzzo, 1977, pág. 101-102).

Según (Ander-Egg, 1996, pág. 211), los servicios sociales, aglomeran un conjunto de acciones, que se pueden identificar facilmente en el siguiente diagrama:

Esta forma de categorizar la acción para la protección social, aún sigue teniendo vigencia sobre todo en el sistema de cuentas nacionales, que manejan los bancos centrales de cada país, para evaluar empleabilidad, inversión, gasto, ingresos de forma agregada y en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).

3.1.3 Trabajo Social

Surgido con posterioridad a la segunda guerra mundial, se le puede considerar como un enfoque evolutivo, muy influido por las ideas de la institucionalidad internacional y la asistencia o cooperación al desarrollo, como una extensión de la colaboración y solidaridad, así como los avances en la psicologia social y la psicologia de la salud.

A partir de este momento, se define el rol del trabajador social, según (Ander-Egg, 1996), en el ambito de tres formatos de intervención:

- Trabajo Social individual, mediante estudios de caso.
- Trabajo Social grupal, incluyendo el ambito familiar.
- Trabajo Social comunitario, incluyendo dentro de ello las comunidades urbanas y rurales, así como sus vinculos superestructurales, infraestructurales como de las relaciones de mercado y dependencia.

A criterio de (Ander-Egg, 1996, pág. 36) considerado como uno de los padres del trabajo social, en esta disciplina profesional se han definido, areas y campos de actuación:

Tabla No. 2

Con el desarrollo de la cooperación internacional, y la implementación de programas y proyectos de desarrollo social, economico, ambiental, tecnologico e institucional, los trabajadores sociales, tienen la necesidad de trabajar con otro tipo de profesionales para desarrollar las nuevas funciones, (Abogados, Administradores Públicos, Economistas, Administradores de Empresas), en las labores de planeación, como de intervención y evaluación, surgiendo un nuevo enfoque de trabajo en la acción por el bienestar social, la gerencia social.

3.1.4 Gerencia Social

La gerencia social como proceso teórico metodologico se comienza a configurar a finales de la decada de 1980 y principios de 1990, cuando se eliminan las barreras ideologicas que amenazan con una tercera guerra mundial, así como se deciden las nuevas reglas del juego con la aprobación de medidas de economia liberal a través del Concenso de Washington en 1989, como tambien la transformación del Acuerdo General de Aranceles (GATT) en Organización Mundial del Comercio (OMC), tal como lo documenta (Del Cid, 2006, pág. 42-55).

Se reconoce que no solo existe necesidad de promover leyes, politicas públicas, creación de instituciones, sino una estrategia que responda a los cambios impulsados por el ambiente que rodea las instituciones de la sociedad, es así que surgen estrategias desarrolladas para la conservación de la biodiversidad, para la reducción de la pobreza, la atención de la niñez, la adolescencia y los ancianos.

Este enfoque no es novedoso, ya que fue implementado con éxito en las empresas privadas, a traves de la administración de las estrategias, enfoque en el que se mezclan profundamente los principios desarrollados por el expresidente del Banco Mundial Robert McNamara, creador del ciclo administrativo (planeación, organización, dirección, control o evaluación), con los enfoques organizacionales militares sustentados en las estrategias de defensa o de ofensiva, para aprovechar las oportunidades, utilizando las fortalezas, para disminuir o mitigar las amenazas y debilidades.

Sumado a los nuevos conocimientos originado en la administración mercantil y militar, los trabajadores sociales y administradores del Estado, descubrieron con profundo desencanto, que las medidas asistencialistas, paternalistas del Estado, habian originado fuertes proceso de dependencia de la asistencia, como tambien las organizaciones cooperantes, fueron advirtiendo que los Estados de naciones en vias de desarrollo, tambien fueron entrando en franca dependencia de la asistencia oficial al desarrollo (AOD). Ambos reconocimientos, formaron parte de una critica a la tesis que el apoyo, promueve el desarrollo, a manera de impulso, no de suministro permanente para impulsar la dependencia.

De tal forma que frente al fracaso del modelo, surgieron nuevas alternativas derivadas de la concepción que era necesario empoderar en el sentido de transferir poder de decisión pero tambien poder de conocimiento, para permitir que el desarrollo humano emergiera, desde una perspectiva de co-desarrollo, promoción del auto-desarrollo. Esta ruptura de conceptos y metodologias, según (Faleiros, 2003), trajeron como consecuencia una deconstrucción (desaprendizaje) y construcción (aprendizaje) de una nueva forma de acción social, sustentado en principios administrativos, de acción social y con objeto de inserción de la civilidad en una economia de libre mercado.

Y he aquí que el reto se traslada de individuos y grupos como tradicionalmente intervenia el trabajo social, a realizar acciones en colectivos organizados formalmente (empresas mercantiles, asociativas, cooperativas, organizaciones de la sociedad civil, empresas públicas), de tal forma que se hacen necesario nuevos instrumentos para trabajar en los cambios actitudinales, organizacionales y sociales para adaptar y construir una nueva sociedad que sea capaz de obtener beneficios en un mundo y una economia libre y globalizada.

Y es que para poder impulsar cambios, se necesitan entre otros procesos logrados:

1. Organizar a las personas.
2. Empoderar a las personas con capacidades (conocimientos, habilidades y nuevas actitudes).
3. Promover cambios organizacionales, en función de la efectividad, la competitividad, la sostenibilidad y la equidad, como principios para impulsar el Desarrollo Humano Sostenible (DHS) en las dimensiones social, economica, ambiental, institucional y tecnologica.
4. Aumentar el interés de la ciudadania en participar en la toma de decisiones a nivel local y nacional.
5. Promover la igualdad y equidad en el acceso a los recursos, como a los beneficios derivados del trabajo y la reproducción del capital.
6. Organizar redes de trabajo entre personas y organizaciones para lograr fines en educación, salud, empleabilidad, competitividad, seguridad.

De forma que surgen nuevos espacios de trabajo en la gerencia de programas y proyectos en el ambito estatal (gerencia social pública), comunitaria (gerencia social comunitaria) y de formalización del sector social de la economia (gerencial social y promoción de Pequeñas y Medianas Empresas-PYMES-), y dentro de ello el manejo de procesos de gerencia de redes, participación, empoderamiento de capacidades y desarrollo organizacional.

Sin embargo la gerencia de estos procesos, es compleja, y no puede ser gerenciado utilizando los modelos lineales que desde la economia y la administración han servido para profundizar los procesos de generación de utilidades a partir de la reproducción del capital.

Tambien es notable que producto de las acciones de intervencion social para promover el bienestar, utilizando los métodos y técnicas de la gerencia social, fue posible impulsar la creación de una Sociedad Red, mediada por la participación inducida a traves de las tecnologias de información y comunicación (TIC´s) que se han convertido en nuevas potenciadores de la democratización de los procesos y de un mejor sistema de pesos y contrapesos politicos.

Tambien es destacable que producto del desarrollo de la industrialización, se han producido importantes impactos en el ambiente, lo que ha generado degradación en el sistema de aporte vital, lo que ha estado marginal, pero permanente en la agenda de discusión internacional, con importantes conclaves como la Convención de Estocolmo en 1972, la Conferencia de Río de Janeiro en 1992, así como la firma de importantes protocolos, convenios para reducir y mitigar el impacto de los riesgos que hemos inducido o que hemos potenciado en la naturaleza.

La seguridad y el bienestar de las personas, ya no es una tarea simple sino compleja en la que intervienen multiples disciplinas (comunicación, psicologia, administración, derechos humanos, comportamiento y desarrollo organizacional, economia, gerencia de programas y proyectos, intervención social en crisis, geografia fisica y humana, gestión ambiental, investigación y gestión del conocimiento etc) que han concluido en el desarrollo de un nuevo concepto el de la Gestión Social.

3.1.5 Gestión Social

La Gestión Social, surge ta1 1|nto de la evolución de los conceptos, metodologias y técnicas, como de los cambios en el contexto latinoamericano.

Según (Cohen, 2005) Latinoamerica transita por la implementación de politicas públicas para lograr el crecimiento, la equidad, la sostenibilidad y la competitividad sistémica, paralelo a ello concurren procesos de transición demografica, con la consecuencia en los estilos de vida de la ciudadania, que incluyen la apropiación y uso de las nuevas tecnologias de fabricación, comunicación y acceso a la información, acceso que no siempre es equitativo, contribuyendo a conformar nuevas brechas sociales, que distribuyen a los ciudadanos en ricos y pobres, pobreza que se ve reforzada por una desigual distribución en el ingreso producto del trabajo y la reproducción del capital, trabajo que no siempre es seguro, y que esta plagado de riesgos, por los que el Estado invierte grandes recursos financieros dentro de la estructura del gasto social, para atender las emergencias de enfermedades no transmisibles (ENT´s) producto de la exposición ante agentes introducidos en el ambiente natural, los alimentos, el agua y los ambientes de trabajo.

Desde la perspectiva de la construcción del concepto de gestión como una evolución de la administración (Banegas, 2011), plantea que lo que diferencia la gestión de la administración es una profundización de los mecanismos de participación (analisis de partes interesadas-stakeholders-, auditorias sociales de las partes interesadas a las actividades desarrolladas por la empresa pública como privada), así como el manejo de la complejidad y de sus impactos (contingenicas), a través de un sistema de coordinación más fléxible y menos lineal, pensado en función de escenarios posibles (optimista, realista, pesimista) y derivación de estrategias, acciones, asignación de recursos, tiempos y responsables, en función de los cambios en el comportamiento del entorno.

Respecto del analisis del entorno, la administración utilizó por mucho tiempo el analisis FODA, sin embargo ya este no es tan util, sino considera los elementos que cambian del entorno, a traves de un analisis del contexto Politico, economico, socioculturales, tecnolgicos, ecologicos y legales (PESTEL), que pueden ser, eso si fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). El perfeccionamienot del analisis del entorno, es una condición no solo para la ejecución de acciones mercantiles, sino de inversión infraestructural y superestructural por parte del Estado, la cooperación internacional y la sociedad civil organizada a traves de los programas y proyectos sociales y de inversión.

Por otra parte la AOD, brindada por los tributos e impuestos de los ciudadanos de las naciones cooperantes, para financiar el gasto social de los paises en vias de desarrollo no solo ha sido analizado como un proceso de generación de dependencias como se evidencio a fines de los 90´s, sino que recientemente en el siglo XXI, las naciones cooperantes, organizadas en un grupo de 16 paises (G-16), han analizado el impacto de la cooperación al desarrollo, proceso que durante más de 50 años se ha enmarcado en apoyar a los paises en vias de desarrollo, sin impactos contundentes, lo que ha conducido a un proceso de “fatiga de la cooperación” que pudiera afectar las estructuras financieras de los Estados asistidos, de tal forma y con objeto de mejorar el desempeño de la cooperación los integrantes del G-16 firmaron en marzo del 2005, la declaración de Principios de Paris (OECD, 2005) que orientan a lograr una mayor efectividad en la ayuda al desarrollo.

En función de la anunciada disminución de la AOD por parte de otras naciones, el sistema capitalista de producción industrial, ha impulsado un nuevo concepto en el que hace participe y responsable a la empresa privada, con los consumidores, con el Estado, con sus proveedores, con sus empleados y con el medio ambiente, en función de respeto a los derechos humanos laborales, la participación y consumo informado de productos, la responsabilidad fiscal, en un enfoque de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en el que las empresas no solo son donantes sino que tambien pueden crear brazos sociales (Fundaciones o asociaciones) con programas y proyectos de beneficio social, economico y ambiental para la comunidad en la que se desarrolla. Este enfoque se justifica en tanto que una empresa privada no puede desarrollarse, si junto a ella no se desarrolla la comunidad y el Estado, ya que si no hay desarrollo humano, no hay condiciones para el crecimiento economico sustentable, impulsado por el aumento de consumo, que es una consecuencia de un aumento de ingresos.

Este enfoque complejo, ha conducido a la estructuración del cuerpo teorico del Desarrollo Humano Sostenible (DHS), esto considerando las antiguas teorias economicas y sociologicas del desarrollo y el subdesarrollo, pero enriquecida con los conceptos de de desarrollo y gestión ambiental, intefase tecnologica y trabajo en redes sociales, para promover el desarrollo organizacional e institucional. Este proceso de reflexión ha sido documentado por (Trputec, 2003), como un redescubrimiento del desarrollo, a partir de la revisión de las teorias clasicas del desarrollo que se sustentaban en el desarrollo economico y la promoción de su crecimiento. Sin embargo el crecimiento economico puede no ser sostenible, no estar sustentado en principios de redistribución del ingreso, con fines de promover la equidad, sino la exclusión y construcción social de la marginación.

Para entender tanto el cuerpo de la disciplina, como las competencias profesionales del Gestor Social del Desarrollo Humano Sostenible, como profesión emergente, habra que examinar el ideal de reforma del Estado, como tambien el perfil de las personas que gerenciaran estos cambios.

3.1.5.1 Areas de Concentración en Gestión Social

Considerando la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague sobre desarrollo social, conclave que convoco a los mandatarios de 118 de los paises mundiales, se logro el concenso, de asignar a las personas el papel principal dentro de la gestion del desarrollo. Respecto de ello (Klibsberg, 1996), considera que este evento fue el cenit, de reconocer el aumento de los niveles absolutos y relativos de la pobreza, proceso que habia sido denunciado por los informes de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otras agencias del sistema de las naciones unidas, interamericano e iberoamericano.

Respecto de ello, la lección que se obtiene es que el Estado debe de reorganizarse mediante una profunda reforma, con la finalidad de lograr cumplir con su rol estratégico, superando el enfoque de planificación y formulación de estrategias, ya que la práctica ha demostrado que su instrumentación es altamente compleja, en parte debido a la desarticulación de las politicas públicas existentes y formuladas por las unidades del mismo Estado.

Frente a ello una nueva institucionalidad para el desarrollo, representada por las dos fuerzas de movilización de recursos (Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil (ONG´s, OPD´s, INGO´s) debe de surgir, la cual según (Klibsberg, 1996), de tomar en cuenta la Gestión Social en algunos o en todos los espacios siguientes:

- Desarrollo de redes de trabajo: Debido a que los retos son grandes, se hace necesario potenciar la colaboración, la solidaridad y el trabajo en equipo, en el que se conformen redes de trabajo, compuestas por individuos y organizaciones, con fines comunes. Las redes sociales, pensadas inicialmente por George Simmel, como formas complejas de relación, en donde se identifican diadas y nodos, ha sido parcialmente superada y evolucionada por la teoria de la sociedad red presentada por (Castells, 1999) en la que se presenta la interfase de red, mediadas por los nuevos medios de comunicación que en forma de revolución tecnologica, influyen sobre los individuos, los mecanismos de trabajo, la economía, la organización empresarial y la cultura.

Este mismo proceso de cambio, que ha sido advertido por Manuel Castells, desde la sociología de la comunicación, tambien ha sido descrito por el futurologo norteamericano (Toffler, 1988), en el que presenta las nuevas tecnologias (información, comunicación, biomanufactura, energía) como una revolución que superara las revoluciones agricola (primera ola) e industrial (segunda ola).

- Articulacion de las politicas economicas y social: La delineación de politicas economicas, no debe de ser incongruente con lo planteado en la politica social, ya que ambos son subsistemas en un nivel de integración máyor que es la sociedad. Tradicionalmente, los economistas, han visto la implementación de la politica social a traves de las acciones que el Estado realiza, más como un gasto social que como una inversión, lo cual ha marginalizado la inversión en protección social, fomento de capacidades humanas y fortalecimiento de los sistemas de prestación de servicios de sanidad.

- Jerarquización organizacional del sector social, para promover la gobernabilidad del sistema de gestión social: La división del sector social, en Ministerios, comites, consejos, cada uno de los cuales emite lineamientos para instrumentar politicas subsectoriales, ha provocado una duplicación de funciones, que es innecesaria e inefectiva desde la perspectiva de la administración de los recursos. La integración de las funciones para la acción social, permitiria un mayor control de la gestión, como tambien una mayor efectividad, derivada de un fortalecimiento de la gobernabilidad del sistema de gestión social.

- Descentralización: Tradicionalmente el Estado ha concentrado el poder de decisión en instituciones creadas bajo una lógica jerarquica y de corte autocratica, lo que ha dificultado la toma de decisiones de forma rapida, efectiva y pertinente a los contextos locales. La necesidad de descentralizar funciones, actividades y recursos, ha estado evidente por lo menos desde las dos ultimas decadas del siglo XX, sin avances significativos en la masificación de la idea, tan solo el desarrollo de algunas experiencias piloto de corte innovador, que han demostrado hasta el momento ser más efectivas que la gestión social centralizada, temas como la educación, la salud y los programas de vivienda social descentralizada implementados bajo el enfoque descentralizado han mostrado su efectividad en campo, pese al temor generalizado que las burocracias y las elites locales, se “apoderaran” de los recursos asignados para la ejecución de las acciones.

- Impulso a la participación ciudadana: La práctica de la Gestión social del desarrollo ha demostrado que la participación da resultados, tanto en proceso de planificación, presentación de resultados de gestión, educación, favoreciendo cambios significativos en pro del bienestar humano. Númerosas leyes, decretos, programas, proyectos y acciones afirmativas se han desarrollado en las dos ultimas decadas del siglo XX y primeras del siglo XXI que indican que la participación es un enfoque que debe de implementarse en todas las acciones de intervención planificada en la sociedad. La participación ha permitido sustituir el enfoque conductista del desarrollo por uno más democático, sustentado en la idea de fortalecimiento de las capacidades humanas para fomentar la participación con poder de decisión.

- Concertación activa con la sociedad civil: Los modelos rigidos de la institucionalidad del sector social, inundados de los paradigmas de asistencia y servicio social, en los que la asistencia era conducida por los entes ejecutores y un enfoque casi hipodermico trasladada a los sujetos receptores, considerados como necesitados e inferiores, pobres en el sentido amplio de la palabra.

Los nuevos modelos de gestión social, reconocen que las comunidades, sus individuos y formas de organización tienen una experiencia humana acumulada, conocimientos que pueden ser utiles para reforzar los programas de gestión social, la gestión de la participación social, como un potenciador de los programas sociales, habia sido destacada desde la decada de 1980 por autores como (Nesman, 1981) y profundizada en los 90´s por (Srinivasan, 1993), (Fung & Wright, 1997), (Kliksber, 1999), que han contribuido a un gran número de reflexiones y experiencias con métodos y técnicas para promocionar la participación, formulación y ejecución de presupuestos participativos como los desarrollados en Sao Paulo, Porto Alegre, investigación participativa o investigación-acción, acciones de incidencia en la formulación, reformulación e implementación de politicas públicas.

Por tanto en este nuevo enfoque se hace necesario profundizar los espacios de concertación, consulta, promocion de la autogestión, el codesarrollo, la formación de capacidades para el autodesarrollo que garanticen la sostenibilidad y eliminen de alguna manera la dependencia de los receptores del apoyo o colaboración social.

- Cooperación regional e interregional para impulsar la reforma: Las reformas para logar la modernización del Estado, no pueden ser producto de los esfuerzos locales, en ello deben de intervenir y apoyar la cooperación y colaboración internacional, ya sea mediante el intercambio de experiencias para la gestión de las nueva institucionalidad como de los procesos. En este marco destaca en gran medida los PdP-2005, en los que se establece el marco de actuación de la cooperación internacional, para por un lado respetar la autoderminación de las naciones, como tambien estimular una mayor efectividad en la AOD, como tambien los nuevos formatos de cooperación y colaboración entre naciones que superan la visión de cooperación Norte-Sur, para implementarse procesos de cooperación Sur-Sur.

- Profesionalización de la Gestión Social: El manejo de un sector social reformado, modernizado tecnologicamente y reestructurado en aspectos básicos requiere de capacidades humanas tambien modernizadas.

3.1.5.2 Perfil Profesional del Gestor Social

En este contexto (Klibsberg, 1996, pág. 50) considera que el perfil del Gestor Social, esta integrado por un conjunto de capacidades estrategicas, como:

a. Manejo de la complejidad: La complejidad es una evidencia que no se puede desconocer de la realidad. La teoria de la complejidad, supera en gran medida la visión sistemica de etapas de procesos, para reconocer que entre las etapas existen interelaciones que no son lineales, mediadas por la existencia de “Efectos indirectos de la acción directa”, de dinámicas aun no conocidas, pero vigentes en los ordenes de la realidad social y natural, que según (Serrano, 1993) constituyen los grandes espacios de intervención planificada de la realidad. Especificamente nuestras relaciones con la naturaleza, forman parte de una emergencia de complejidad, tal como lo evidencia el trabajo de (Funtowicz & DeMarchi, 1998), sobre la complejidad ambiental.

Para el manejo de la complejidad como fenomeno, se requiere el desarrollo de un pensamiento humano complejo (Morin, 1995), que aboga por una reestructuración de la educación, especificamente la educación superior, transformando la universidad (unidad de la variedad) en multiversidad (multiples enfoques de la realidad). Y es que a criterio del físico Heinz Pagels “Las naciones y personas que dominen las nuevas ciencias de la complejidad se convertirán en los súper poderes económicos, culturales y políticos del siglo 21”.

Estas capacidades estan siendo desarrolladas por una nueva ciencia, la pléctica, que según su fundador (Gell-Mann, 1995), que dirige el primer Instituto de la Pléctica en Santa Fé, California, se ocupa de la dinámica de la “totalidad estudiada”, pero sin fraccionarla, describiendo las dinamicas que existen desde el campo de la química al capitalismo tardio, en donde existen y coexisten sisemas complejos, adaptativos, autoregulados, cuyas contradicciones y desequilibrios debe ser estudiado por el Gestor Social para reestructurarlos, vencer, sobrevivir y avanzar.

b. Gestión Interorganizacional: La creación de redes sociales de trabajo, y nuevos niveles en la jerarquia organizacional, para sumar capacidades y atender la complejidad emergente, hace que según (Klibsberg, 1996, pág. 52) en cita de lo expresado por Barbara Coe que consideró que:
El enfoque gerencial más apropiado se caracteriza tanto por la percepción de todo el escenario como una metaorganización como por la creación de conciencia, aceptación y el estímulo de los valores, intereses, ideas, funciones, liderazgo y colaboración de toda la gama de grupos de interés dentro de dicha metaorganización.

Respecto de lo planteado por Coe, (Klibsberg, 1996) considera que estas nuevas habilidades para dirigir la institucionalidad interorganizacional, en la que la participación y la necesidad de colaboración ha permeado los esquemas rigidos de las instituciones, deben basarse en una negociación permanente de programas y relaciones dentro de la propia red y la capacidad para identificar puntos comunes, persuadir, promover, negociar y acumular coincidencias.

c. Desarrollo de la Autosustentación: El fin ultimo de los nuevos formatos de intervención social planificada, es la autonomización y sostenibilidad de los beneficiarios y los beneficios. De tal forma que el gestor social, como evolución del gerente social, deberan de evitar las tentaciones paternalistas y las estrategias manipuladoras como ejes de trabajo y sustituirlas por la promoción de acciones, como impulsores del desarrollo del ser humano y sus instituciones, con fines de apoyo para la autosustentación de las acciones y los beneficios.

d. Agente de cambio: Según (Klibsberg, 1996) el gestor social debe de ser un agente de cambio para las organizaciones y en las actitudes de los individuos, de manera que debe ser un individuo de avanzada, en el sentido de anticipar los cambios, estar preparado para ellos y sensibilizar a otros sobre la importancia de cambiar utilizando para ello técnicas de educación y comunicación, que permitan reducir la resistencia, mediante la participación informada y la creacion de una opinión calificada en las personas y las instituciones donde se pretende instaurar los cambios.

e. Compromiso con la Comunidad: Planteada por (Klibsberg, 1996) inicialmente en los 90´s como parte del perfil del gerente social, es desarrollado con mayor profundidad en el siglo XXI en conjunto por (Sen & Kliksberg, 2007), en donde plantean un marco de actuación de los gestores sociales que desde el Estado y su dirección, la coordinación de la actuación de la sociedad civil organizada y el empresariado socialmente responsable (ESR), deben de enfocar sus comportamientos en una ética del bien común para favorecer la diversidad, promover la cultura como factor del desarrollo, disminuir la inequidad y la inseguridad ciudadana y promover la disminución de la deuda social, mediante el diseño y conducción de programas y proyectos de inversión social.

3.2 Educación Superior en Gestión Social

En el marco de la promoción del pensamiento complejo, ha surgido en Hermosillo, Sonora, México, la primera Multiversidad en América Latina y el Mundo (MULTIVERSIDAD), una experiencia de formación continua y postgraduada, siguiendo los esquemas del pensamiento complejo presentado por Edgar Morin.

3.2.1 Oferta Académica de Licenciaturas en Gestión Social en el Contexto Internacional

A nivel latinoamericano las titulaciones de Licenciatura en Gestión Social se ofrecen en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), con una duración de ocho semestres y concentración académcia en Desarrollo Humano(participación y actores, politicas públicas y responsabilidad social, desarrollo organizacional, desarrollo familiar); Proyectos Sociales (Planificación social, investigación social, metodologia de gestión social); y Derechos Humanos (Ética profesional, gerencia del talento humano, Práctica pre profesional).

Licenciatura en Gestión Social y de las Organizaciones, ofertada por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) de Argentina, este plan finaliza con cuatro orientaciones en algunas de las siguientes areas de concentración: Gestión y administración del sector trabajo; Organización y Gestión de entidades deportivas; Organización y gestión de ONG´s.

Licenciatura en Política y Gestión Social, ofertada por la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco (UAM-X), organizada en un sistema de 12 modulos, con tres ejes de concentración: Acción, estructura de politicas; Metodos y tecnicas; Investigación Social.

Licenciatura en Gestión y Desarrollo de Empresas Sociales, desarrollada y conducida por la Facultad de Contaduria y Administración (FCA) de la Universidad Autonoma de Queretaro (UAQ), en México, disponiendose como grado asociado una Tecnicatura Superior en Administración de Empresas Cooperativas.

Ademas de estas titulaciones existen programas de Gerencia Social, identificados uno en Honduras, en la Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) que desde 2005 forma Licenciados en Gerencia y Desarrollo Social. Tambien la Universidad Internacional para la Integración de América Latina (UNIVAL) en Nicaragua, ofrece la carrera de Licenciatura en Gerencia Social. Ambos programas son inspirados por las lógicas desarrolladas por Bernardo Kliksberg en los años 90´s., en los que proponia utilizar los principios desarrollados y aprovechados por las empresas mercantiles para dirigir las empresas públicas y comunitarias en pro del del desarrollo humano.

3.2.2 Oferta Académica de Maestrías en Gestión Social

La Universidad del Pacífico en Lima, Peru (UP), oferta un programa de Maestría con titulación en Gestión de la Inversión Social, en la que según sus coordinadores, busca mejorar las competencias del profesional mediante el desarrollo de conceptos, técnicas, herramientas de gestión estratégica de recursos públicos y privados con enfoque en responsabilidad empresarial, el logro de la incidencia y la gestión de la resolución de conflictos.

La Pontificia Universidada Católica del Perú (PUCP), oferta el Programa de Maestría en Gerencia Social, con opción a doble titulación con el grado de Magíster en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación y el Desarrollo Local, otorgado por la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia.

Dentro de este grupo de titulaciones afines se destaca la Maestría en Política Social, con mención en Gestión de Proyectos Sociales, ofertada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con sede en Lima, Perú, organizada con duración de cuatro semestres.

En el contexto centroamericano, se destacan las ofertas de Maestría en Gestión Social Urbana, desarrollada y ofertada por el Postgrado Latinoamericano de Trabajo Social (PLATS) de la Universidad Nacional Autonoma de Honduras (UNAH), se encuentra organizado en cinco modulos: Teoría y Problemática Urbana, Analisis Socio Espacial, Marco Juridico Institucional; Teoria y Tecnología de Planificación y Evaluación Urbana; Taller de Investigación y Seminario de Docencia.

En Costa Rica y con oferta regional centroamericana, se destaca el Programa de Maestría en Gerencia Social del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), organizado en 17 cursos, 68 Creditos y cuarto areas de concentración: Teoria social, Gestión Social, Instrumental e Investigación.

Dentro del Sistema de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) se identificaron al menos dos programas afines a la titulación, estos son la Maestria en Gerencia Social, ofrecida por FLACSO-Chile, y la otra opción es la Maestría en Gestión Social para el Desarrollo Local, que FLACSO-Guatemala, desea ofertar en el futuro inmediato.

Bibliografía Mínima

Ander-Egg, E. (1996). Introducción al trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Lumen-Humanitas.
Banegas, L. (2011). Principios de Gestión. Tegucigalpa, Honduras: FundaUG&T.
Castells, M. (1999). La Sociedad Red. México, D.F.: Siglo XXI Editores.
Cid, R. D. (2006). Manual de Gerencia Social I. Tegucigalpa, Honduras: Universidad Metropolitana de Honduras (UMH).
Cohen, E. (2005). Gestión Social. Cómo lograr efificencia e impacto en las politicas sociales. México, D.F.: CEPAL-Siglo XXI Editores.
Faleiros, V. D. (2003). Estrategias de Empowerment en Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Lumen Humanitas.
FCA-UAQ. (s.f.). Licenciatura en Gestión y Desarrollo de Empresas Sociales. Recuperado el 26 de Enero de 2014, de http://fca.uaq.mx/files/lic_emp_soc_generalidades.htm
Fink, A., Anderson, W., & Conover, M. (1972). Campos de aplicación del servicio social. Buenos Aires, Argentina: Humanitas.
Friedlander, W. (1978). Dinámica del trabajo social. Buenos Aires, Argentina: PAX.
Fung, A., & Wright, E. (1997). Democracia en profundidad. Nuevas formas insittucionales de Gobierno participativo con poder de decisión. Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Funtowicz, S., & DeMarchi, B. (1998). Ciencia posnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad. En E. Leff, La complejidad ambiental. México, D.F.: PNUMA-Siglo XXI Editores.
Gell-Mann, M. (1995). El Quark y el Jaguar: Aventuras de lo simple y lo complejo. Turquest Editores.
ICAP. (s.f.). Programa de Maestría en Gerencia Social. Recuperado el 26 de Enero de 2014, de http://www.icap.ac.cr/index.php/programas-de-maestria/243-programa-...
Klibsberg, B. (1996). ¿Como modernizar el Estado para el Desarrollo Social? Elementos para la reflexión. La educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo , 41-54.
Kliksber, B. (1999). Seis tesis no convencionales sobre participación.
Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. GEDISA Editorial.
MULTIVERSIDAD. (s.f.). Mutiversidad Mundo Real Edgar Morin. Recuperado el 26 de Enero de 2014, de http://www.multiversidadreal.edu.mx/
Nesman, E. (1981). Participación popular y desarrollo. Alajuela, Costa Rica: Alfalit International.
OECD. (2 de Marzo de 2005). Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. Apropiación, armonización, alineación de resultados y mutua responsabilidad. Recuperado el 25 de Enero de 2014, de http://www.oecd.org/dac/effectiveness/34580968.pdf
PUCE. (s.f.). Carrera de Licenciatura en Gestión Social. Recuperado el 26 de Enero de 2014, de
http://www.puce.edu.ec/portal/content/Gesti%C3%B3n%20Social/151?lin...
PUCP. (s.f.). Maestría en Gerencia Social. Recuperado el 26 de Enero de 2014, de http://posgrado.pucp.edu.pe/maestrias/interdisciplinarias/gerencia-...
Ruzzo, M. (1977). Sociología y servicio social. Buenos Aires, Argentina: HUMANITAS.
Sen, A., & Kliksberg, B. (2007). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Buenos Aires, Argentina: TEMAS.
Serrano, A. (1993). Los ordenes de la realidad. Paraninfo. Tegucigalpa, Honduras.
Srinivasan, L. (1993). Instrumentos para la participación de la comunidad. Manual para la capacitación de capacitadores en técnicas participatorias. Washington, EUA: PNUD.
Toffler, A. (1988). La tercera ola. México, D.F.: Edivision.
Trputec, Z. (2003). Desafios de la gestión, desarrollo y toma de decisiones. Tegucigalpa, Honduras.
UAM-X. (s.f.). Licenciatura en Políticas y Gestión Social. Recuperado el 26 de Enero de 2014, de http://dcsh.xoc.uam.mx/politica/plan.html
UMET. (s.f.). Licenciatura en Gestión Social y de las Organizaciones. Recuperado el 26 de Enero de 2014, de http://umet.edu.ar/licenciatura-en-gestion-social-y-de-las-organiza...
UNAH-PLATS. (s.f.). Plan de estudio de Maestría en Gestión Social Urbana. Recuperado el 26 de Enero de 2014, de https://www.unah.edu.hn/?cat=2472&fcats
UNMSM. (s.f.). Maestría en Política Social con mención en Gestión de proyectos Sociales. Recuperado el 26 de Enero de 2014, de http://www.unmsm.edu.pe/postsociales/maestrias/soceducacion.html
UP. (s.f.). Maestría en Gestión de la Inversión Social. Recuperado el 26 de Enero de 2014, de http://www.up.edu.pe/maestrias/gestion-inversion-social/

Visitas: 11186

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!

Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -

Comentario por DANIELA ALEXANDRA SOSA SOTOMAYOR el noviembre 10, 2021 a las 11:06pm

ME PARECIO MUY IMPORTANTE ESTA INFROMACION ME AYUDA EN LO PERSONAL PARA ADQUIIR NUEVOS CONOCIMIENTOS

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Canal de audio RedDOLAC

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio