"Nadie enseña a nadie, con humildad para aprender, tod@s aprendemos de tod@s"
En el artículo anterior planteamos el escenario de un Estado dependiente porque en esas condiciones el Presidente tomara decisiones que lo lleven a resolver el problema de maximización de la tasa de crecimiento del PIB sujeta a las restricciones externas de las fuentes de financiamiento de las importaciones. Con evidencia empírica, la tasa de crecimiento del PIB es una combinación lineal de las tasas de crecimiento de las importaciones sectoriales y del combustible, es decir, un crecimiento sectorial de las importaciones va a provocar un crecimiento en la producción y en el empleo.
El problema queda planteado de la manera siguiente en el corto plazo:
Maximizar la tasa de crecimiento del PIB
Sujeto a las restricciones externas
La función objetivo PIB depende de las importaciones sectoriales y del combustible. A, es la matriz de concertación social sobre las distribuciones de la divisa en acuerdos y alianzas entre los productores y empresas sectoriales; m representa el vector que contiene todos posibles crecimientos de las importaciones sectoriales. C representa el crecimiento de las fuentes de financiamiento de las importaciones o restricciones externas. La solución de ese problema de maximización de la producción resuelve un problema de cantidades sobre las asignaciones de las importaciones sectoriales generados por los acuerdos o alianzas que permitan una distribución de las divisas para la adquisición de importaciones fundamentales para la producción y empleo. Los crecimientos o disminuciones de las restricciones externas será una función principal del ministro de relaciones exteriores, esto es, negociar nuevos mercados que permitan el incremento de las exportaciones, facilitar garantías con seguridad hacia el fomento de la industria maquiladora, negociar mejores condiciones hacia el migrante hondureño, conseguir incrementos en las donaciones y nuevos prestamos externos. Es decir, una política externa más rigurosa en el mejoramiento de las restricciones externas permitirá mejores condiciones en el financiamiento de las importaciones hacia la maximización de la producción y del empleo. A nivel de la planificación económica, no podemos presentar un plan de país en el largo plazo, si no tenemos resuelto el problema del corto plazo en un escenario de crisis. Y pueden considerarse tres situaciones importantes a saber: Que siga el mismo esquema de la subasta de dólares ignorando la crisis. Que exista una política concertada entre los productores sectoriales sobre la distribución de la divisa. Que existan decisiones tipo dictadura sobre la distribución de la divisa. Es importante considerar que en este periodo de crisis financiera del Estado, no se puede ignorar los efectos de los excesos de demanda de dólares. Si las restricciones externas se suavizan, y los pactos generados en las matrices de concertación social se ejecutan, el Presidente resolverá el problema de asignación óptima de las importaciones hacia la maximización de la producción y del empleo.
La solución al problema primal antes planteado resuelve un problema de asignación óptima de las importaciones, el mismo razonamiento se realiza hacia la generación de políticas externas hacia la maximización del empleo y el bienestar social en el corto plazo. El problema dual generado resuelve el problema de precios de las importaciones hacia la optimización de la Economía. Una vez superada la crisis, las matrices de concertación social pueden volver a sus estados iniciales. Todos los parámetros del modelo planteado se calculan en base a series de tiempo del BCH, con métodos de econometría, series de tiempo y programación lineal, y este modelo de decisiones se encuentra en el libro “HONDURAS: RESTRICCIONES EXTERNAS MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO”. Disponible en los libros del CIMES y del IICES. Hemos aplicado en la macroeconomía del Estado dependiente el teorema de URIBE, PREBISH y LLOPIS.
Por José salomón Perdomo Mejía
Rector del IICES (Instituto de Investigaciones Científicas y Educación Superior)
Rector del CIMES (Centro de Investigaciones Matemáticas Económicas y Sociales)
Comentarios al correo electrónico cimes.iices@gmail.com
Comentar
Bienvenido a
RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -
Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC
ANUNCIOS PARA DOCENTES
Iniciada por Román Pairumani Ajacopa en Promoción de Libros el sábado. 0 Respuestas 2 Me gustan
Iniciada por Román Pairumani Ajacopa en Promoción de Libros el sábado. 0 Respuestas 2 Me gustan
Iniciada por Román Pairumani Ajacopa en Promoción de Libros el sábado. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Forober en Tecnologías de Información y Comunicación 31 Mar. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 11 Mar. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Barocio Torres Ana Isabel en Tecnologías de Información y Comunicación. Última respuesta de Barocio Torres Ana Isabel 5 Mar. 1 Responder 1 Me gusta
Iniciada por Jesús Miguel Delgado Del Aguila en Artículos Científicos 3 Mar. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Macarena Garcia en Tecnologías de Información y Comunicación 3 Mar. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Pedro Alvarez Cruz en Artículos Científicos 23 Feb. 0 Respuestas 1 Me gusta
© 2025 Creado por Henry Chero-Valdivieso.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!
Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -