"Nadie enseña a nadie, con humildad para aprender, tod@s aprendemos de tod@s"
La tasa de mortalidad materna se ha reducido gracias a que han existido ciertas mejoras en la práctica de la obstetricia. Siendo la obstetricia una rama de la medicina que se ocupa del embarazo, parto, y puerperio o periodo inmediatamente posterior al nacimiento (6 semanas).
En 1987 la TMM se situó en 221 muertes por cada cien mil niños nacidos vivos. En el 2007 la TMM se situó en 54 defunciones por cada cien mil niños nacidos vivos. A pesar de la reducción de la tasa de mortalidad materna (TMM), esta continúa siendo alta.
Honduras ocupa el cuarto lugar a nivel latinoamericano en el referido indicador.
El derecho a la salud incluye el cuidado de la salud en forma oportuna y apropiada. El derecho a la salud depende del sistema educativo y sanitario entre ellas el acceso a la atención oportuna y con calidad, a condiciones sanitarias y ambientales adecuadas, a la salud ocupacional. La mujer tiene el derecho a la salud reproductiva y sexual. La falta de información oportuna sobre el comportamiento de la mortalidad materna genera un conocimiento parcial y desactualizado de las características y diferentes condiciones epidemiológicas que se dan en las muertes maternas. Nos plantea la necesidad de mejorar el conocimiento de este terrible flagelo que contradice el verdadero amor de Dios Padre cuando se compara con el amor de una Madre o de una mujer que aspira a ser madre. No se justifica la muerte de una mujer bajo ninguna circunstancia y no digamos por causas maternas; por esa razón se debe de tratar de reducir la mortalidad materna de ser posible a cero, amplificando el gasto social. La utopía de que no existan muertes por causa de la maternidad esta ligada al modelo de la dependencia externa. Sin la ayuda externa derivada de las donaciones o nuevos préstamos externos, es difícil lograr la consolidación de un presupuesto coherente. Si la economía norteamericana no se mejora las expectativas sobre la economía nacional están minadas. Si las remesas familiares siguen reduciéndose, si las exportaciones no se estabilizan, los pronósticos sobre el comportamiento de los ingresos y egresos del Estado son erráticos. Es difícil pronosticar en épocas de crisis externas que influyen en las crisis internas, en los Estados dependientes.
Podemos hablar de problemas estructurales en los Estados Dependientes y pobres de América Latina. Entre tales problemas se presenta el aspecto cultural y de género con que la sociedad margina a la mujer y la condena al riesgo permanente de la muerte en sus diferentes etapas de embarazo, parto y puerperio (seis semanas después del alumbramiento). Otro problema estructural se genera con la pobreza de una Estado que presenta un gasto social bastante pequeño próximo al diez por ciento del gasto corriente. El gasto en salud por habitante en Honduras se aproxima a treinta lempiras en el 2007 por arriba de Guatemala y Nicaragua. Sn embargo según datos de la CEPAL en el 2004 Honduras es el Estado con mayor pobreza, ubicada en un 54 por ciento, aunque es posible que en el 2009 este nivel de pobreza se haya incrementado.
Existe una interrelación entre la mortalidad materna y la pobreza extrema, el 2009 ha sido un año en que la pobreza se ha incrementado y es de esperarse un aumento en dicha mortalidad, incorporando la variable violencia domestica, como una causa importante de mortalidad. Aun con las condiciones quirúrgicas modernas, la mortalidad materna asociada a la cesárea es tres veces superior a la de un parto natural, por lo que esta intervención se restringe cada vez más. El desconocimiento de las diversas causas tanto estructurales como endógenas impide influir en el diseño de políticas públicas que permitan la aplicación de un gasto social amplificado que genere mejoras en el sistema sanitario y educativo. Existen grandes dificultades para el desarrollo de procedimientos sobre los manejos de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio.
Comentarios al correo cimes.iices@gmail.com
Teléfono 2505 6449 Cel 3233 3792 añadir antes 504
Bienvenido a
RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -
Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC
ANUNCIOS PARA DOCENTES
Iniciada por Román Pairumani Ajacopa en Promoción de Libros Hace 36 minutos . 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Román Pairumani Ajacopa en Promoción de Libros Hace 38 minutos . 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Román Pairumani Ajacopa en Promoción de Libros Hace 39 minutos . 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Forober en Tecnologías de Información y Comunicación el lunes. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 11 Mar. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Barocio Torres Ana Isabel en Tecnologías de Información y Comunicación. Última respuesta de Barocio Torres Ana Isabel 5 Mar. 1 Responder 1 Me gusta
Iniciada por Jesús Miguel Delgado Del Aguila en Artículos Científicos 3 Mar. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Macarena Garcia en Tecnologías de Información y Comunicación 3 Mar. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Pedro Alvarez Cruz en Artículos Científicos 23 Feb. 0 Respuestas 1 Me gusta
© 2025 Creado por Henry Chero-Valdivieso.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!
Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -