LA TEORÍA DEL ESTADO DEPENDIENTE (3/3). SOCIOLOGIA Y EL ESTADO DEPENDIENTE: EL TEOREMA DE PULL

EL PENSAMIENTO DESARROLLISTA

El estructuralismo o desarrollismo, es una teoría económica de origen latinoamericano referida al desarrollo, que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional con un esquema centro industrial-periferia agrícola reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados.

Consulte los enlaces:

1. https://cimes-iices.ning.com/blog/una-solucion-al-problema-economic...

2. https://cimes-iices.ning.com/blog/la-politologia-en-el-periodo-1957...

3. https://cimes-iices.ning.com/blog/una-solucion-al-problema-economic...

4. https://cimes-iices.ning.com/blog/dependencia-externa-y-migracion-r...

5. https://cimes-iices.ning.com/blog/el-teorema-de-pull-y-la-solucion-...

6. https://cimes-iices.ning.com/blog/el-teorema-de-pull-y-la-solucion-...

7. https://cimes-iices.ning.com/blog/el-teorema-de-pull-y-la-solucion-...

Como consecuencia de ello el desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deben tener Estados activos con políticas económicas que impulsen la industrialización para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.

El desarrollismo cuestiona la teoría clásica del comercio internacional, apoyada en el principio de las ventajas comparativas, para destacar el fenómeno del deterioro de los términos de intercambio y las transferencias de valor entre países que ello implica, a favor de los países industrializados y en perjuicio de los países con economías primario-exportadoras (centro-periferia).

El desarrollismo se relaciona estrechamente con la Teoría de la Dependencia. En la década de los años 1960 algunos desarrollistas comenzaron a percibir las limitaciones de la teoría en su formulación original, como modelo de sustitución de importaciones, fundamentalmente debido a la necesidad de financiar importaciones industriales utilizando divisas de exportaciones primarias, inversiones de capital extranjero, radicaciones de empresas multinacionales, y endeudamiento externo. Estos desarrollos llevaron a algunos economistas desarrollistas a complementar sus desarrollos teóricos con los trabajos sociológicos sobre la dependencia que veían desarrollándose desde los años de 1930, en gran medida iniciados por Sergio Bagu. Se conformó así la llamada Teoría de la Dependencia.

El desarrollismo está vinculado a la aparición de la Teoría del desarrollo como una profundización de sus implicancias, hasta el punto de conformar una teoría independiente.

Inicialmente comprometida con la Teoría del desarrollo, la CEPAL analiza y profundiza las razones del sub-desarrollo de los países de América Latina que la llevaron a conclusiones autónomas sobre las causas del desarrollo y las medidas necesarias para impulsarlo. Estas teorías tomaron el nombre de desarrollismo o estructuralismo.

El desarrollismo fue inicialmente elaborado por los economistas de la CEPAL, principalmente el argentino Raul Prebisch, el brasileño Celso Furtado, el chileno Anibal Pinto, así como también el argentino Aldo Ferrer y el mexicano Victor Urquidi, entre otros.

Tuvo gran influencia en America Latina entre 1950 y 1980 impulsando los modelos de sustitución de importaciones, especialmente en Argentina, Chile, Uruguay, Brazil y Mexico. A partir de la crisis del petróleo de 1973 el desarrollismo entró en crisis. Luego de las crisis internacionales del sudeste asiático en la década de 1990, varios países de América Latina (Argentina, Brasil, México, Uruguay, etc.) han impulsado políticas económicas neo-desarrollistas, adaptadas al contexto de la globalización.

En el siguiente grafico se presentan algunas características de los Estados subdesarrollados (países de la periferia) que evolucionan de manera diferente al modelo de los Estados desarrollados (países del Centro), a pesar de que en apariencia el modelo subdesarrollado es una copia del modelo industrializado de los países del Centro.

Los países de la Periferia[1] evolucionan de acuerdo al modelo de dependencia externa que establece que tales países para producir deben importar y en este sentido la estructura productiva y de bienestar social en el corto plazo están en función de las importaciones. Los países de la Periferia evolucionan de acuerdo al modelo de dependencia externa que establece que tales países para exportar hay que producir y para producir deben importar, esto es, para exportar hay que importar y los precios de los bienes importables crecen más rápidamente que los precios de los bienes exportables generándose una transferencia de riqueza hacia los países desarrollados con quienes tienen transacciones comerciales. En el caso particular de Honduras la dependencia externa se ha profundizado dado que ahora se debe importar mas bienes para generar valores agregados menores. El alto déficit comercial se cubre en parte con las remesas familiares, donaciones y nuevos préstamos externos. Vale mencionar que los altos precios del combustible aceleran y profundizan el modelo de dependencia externa.

El método comparativo entre las características de un Estado desarrollado y un Estado subdesarrollado es útil porque, en primer lugar, no puede negarse que el Estado subdesarrollado presentan grandes debilidades en cuanto al acceso y desarrollo de la alta tecnología porque su sistema educativo no esta renovado y no esta integrado con el sistema productivo. América Latina siempre ha sido un gran mercado y un gran negocio para los países desarrollados que presentan mercados financieros avanzados y favorecen a sus inversiones de largo plazo.

Las sociedades de los países desarrollados en cuanto a las actividades económicas han tenido una evolución más o menos equivalente. Recordar que el calculo diferencial ya se aplicaba en el siglo XVIII, los grandes inventos tecnológicos han fortalecido a los estados mas viejos que a los Estados novatos. En cierto sentido, los intereses de las fuerzas económicas que modelaron al Estado desarrollado han conformado también el sistema capitalista mundial. Este sistema lo encuentran ya constituido. Los Estados periféricos se incorporan a este sistema capitalista de manera dependiente. En su interior, las actividades económicas están condicionadas no por las características de un mercado interno sino por las necesidades de desarrollo de los mercados internacionales que benefician a los Estados desarrollados en detrimento de los estados no desarrollados o estados dependientes.

En cuanto a la estructura social, los Estados dependientes muestran una gran heterogeneidad; es decir, hay grandes divergencias entre distintos grupos de la población; agudas diferencias en el ingreso, muy diversos grados de desarrollo regional; distintos niveles de cultura y, en algunos casos, disparidades étnicas.

El área de los estados dependientes a los que también se denomina periferia capitalista se identifica por la imposición exógena del sistema de negocios que se desprenden de las relaciones comerciales. En este texto la dependencia externa la asociamos en el sentido de importar para producir, es decir para producir hay que importar dado que en el corto plazo, el modelo económico que estamos aplicando la producción depende de la importaciones PIBt = ƒ(importacionest) y considerando que el empleo depende de la producción EMPLEOt = ƒ(PIBt) entonces la dependencia nos dice que el empleo depende también de las importaciones. Aun hay algo mas, Para exportar hay que producir y para producir hay que importar, es decir, para exportar hay que importar. El precio de las importaciones es creciente con respecto a las devaluaciones y el precio de las exportaciones depende del mercado internacional, es decir Honduras es un País tomador de precios, y los precios los establece el comercio internacional. Por ejemplo, en el caso de las exportaciones de camarón, existen grandes productores de camarón en los paises asiáticos que aplican tecnología intensiva con respecto al sistema semi-intensivo que aplica Honduras. En este caso debería de presentarse un plan estratégico para sacar ventajas del comercio internacional con protección del medio ambiente. El siguiente artículo fue publicado por Diario El Tiempo en el 2005.

La acuacultura ó acuicultura significa “cultivo del agua” y en general tal cultivo de animales o plantas en el agua es controlado en su cosecha, proceso, comercialización y consumo final. El proceso técnico de la acuicultura se ha venido desarrollando con éxito en Honduras ya sea en la camaronicultura (cultivo de camarón 1973) o a la tilapiacultura o cultivo de tilapia, etcétera. La acuicultura se considera una actividad agrícola, a pesar de las muchas diferencias que la separan de la agricultura (cultivo de la tierra). La acuicultura produce sobre todo cosechas proteínicas, mientras que en la agricultura predominan las grandes cosechas de productos que contienen hidratos de carbono.

Para la elaboración del plan estratégico en la camaronicultura, es necesario observar las estadísticas de el precio Internacional y notaremos que si realmente hay cierta crisis de la producción camaronera. Y que el plan estratégico debe de servir para mejorar el bienestar social de los productores y su entorno.

En el 2006 el mercado internacional genero el precio mas bajo en el periodo 1990 al 2006. “Para que la actividad camaronera sea rentable se requiere un mínimo de cultivo de 300 hectáreas, esto se debe a que las inversiones aproximadas por hectárea de estanque desarrollado es de US$ 6,000 a precios de 1992” (U.S. Department of Commerce). La perdida de rentabilidad para los pequeños y medianos productores por el efecto precio internacional puede generar el posible abandono de las fincas de camarón o sustituirla por actividades que generan sal.

Honduras solo absorbe el 1.5 por ciento aproximado del total de la oferta de camarón a nivel mundial y los precios son establecidos por el mercado internacional de camarones. Honduras compite con países que disponen de una tecnología de punta a través de métodos de producción intensiva con respecto al sistema de producción semi-intensivo de Honduras en donde la postlarva utilizada por la fincas camaroneras, un 30 por ciento proviene del medio natural (El Manglar), y un 70 por ciento es larva producida en laboratorios del exterior y aclimatada en laboratorios nacionales. Las grandes empresas camaroneras están mejor organizadas y disponen de una mejor tecnología con mayor productividad y pueden compensar volúmenes de exportación con caídas de precios para sostener un valor en divisas aceptable, considerando que las exportaciones camaroneras alcanzan el tercer lugar en generación de divisas de las exportaciones de bienes. Pero siempre existe el riesgo del deterioro del medio ambiente con la destrucción lenta del manglar al tratar de compensar las pérdidas de divisas con mayores volúmenes de exportación. En el siguiente gráfico observamos que los volúmenes de exportación crecen a pesar de la caída de precios.

Con respecto a la extracción de camarón (forma de pesca) el precio es el mismo pero los volúmenes de exportación en kilos refleja que si existe crisis por lo menos en la extracción de camarón que alcanzo en el 2006 los volúmenes de exportación mas bajos en el periodo 1990 al 2006.

En el sentido antes descrito “El Plan Estratégico de camaronicultura debe contener aspectos jurídicos y financieros que faciliten su derecho al desarrollo con la protección del medio ambiente. Y una de sus prioridades debería ser la actualización del marco legal que fortalezca la investigación científica como la base del futuro desarrollo pesquero, acuícola y en particular de la camaronicultura, especificando la asignación de un presupuesto independiente que permita cubrir las necesidades que generan las actividades administrativas y científicas con la protección ambiental del entorno acuícola. Se requiere administrar las áreas marinas y de aguas continentales (integración y preservación de los recursos, promoción social y económica, mercados) El gobierno requiere apoyo tecnológico a la producción (patología, nutrición, economía) y diversificación de la producción con análisis que promuevan el mejoramiento ambiental aumento de la productividad hacia la reducción de la pobreza.

El articulo anterior establece lo difícil que funciona el comercio internacional para los estados dependientes que insisten en mejorar su sistema de bienestar social. Es difícil exportar cuando los precios del producto que se vende se deprime. Esta misma situación ocurre con el café, el banano. Solo estos tres productos ocupan los tres primeros lugares en exportación de bienes agropecuarios en cuanto a la generación de dólares para financiar importaciones. Y el precio de tales productos los pone el mercado internacional y son variables que no son estables. Sin embargo para efectuar importaciones es mucho más fácil que exportar.

EL ESTADO DEPENDIENTE

Para explicar los motivos del subdesarrollo se han manifestado diversas corrientes de pensamiento. Nos centraremos con las dos corrientes de pensamiento que tienen que ver con la relación entre el centro y la periferia, esto es, la del intercambio desigual, y otra la interrelación de las dos anteriores[2]. Estas categorías, que constituirían dos aspectos de un mismo fenómeno, fueron desarrolladas originalmente por pensadores latinoamerica­nos. En cuanto a la existencia de un desequilibrio permanente del comercio internacional en favor de los países del centro, ésta fue resaltada particular­mente por Raúl Prebisch, economista de origen argentino, desde fines de los años cuarenta, cuando ocupara el puesto de Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), órgano creado en el seno de las Naciones Unidas.

EL INTERCAMBIO DESIGUAL

El intercambio desigual se refiere a que los países tercermundistas inter­cambian sus productos con los desarrollados en condiciones de desventaja; dicho de otra manera, reciben menos de lo que dan. Los subdesarrollados son mayoritariamente exportadores de materias primas, tienen muy poca capaci­dad para fijar los precios de las mismas en el mercado. Los países capitalistas desarrollados son fundamentalmente exportadores de bienes de capital y dé productos manufacturados, con mayor posibilidad de influir en la determina­ción de los precios del mercado.

LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA

La teoría de la dependencia fue planteada en la década de los sesenta. Su exposición clásica está contenida en el ensayo Dependencia y Desarrollo en América Latina de Fernando Henrique Cardoso y Enzo Falet­to. Esta teoría incorpora al estudio de las razones del subdesarrollo, el análisis sociológico de las fuerzas locales, la manera en que los grupos dominantes en los Estados subdesarrollados se vinculan con los del exterior y la forma como esas interrelaciones expresadas tanto por la configuración interna de clases como por la interacción con las clases dominantes externas que son más que meros mecanismos económicos, mantienen la subordinación o dependencia cualitativa de las naciones subdesarrolladas. La dependencia cuantitativa se refleja en la dependencia extrema hacia las importaciones dado que en el corto plazo la producción sectorial dependen de las importaciones sectoriales e importaciones de combustibles. La dependencia cuantitativa se refleja en los altos niveles de consumo privado. El encarecimiento de las importaciones de bienes respecto a los precios de las exportaciones de bienes ha modificado el comportamiento de los precios intersectoriales por ejemplo:

Años

Agr/Ind

Agr/Res

Ind/Res

1997

0.96

1.07

1.12

1998

0.81

0.90

1.11

1999

0.72

0.80

1.12

2000

0.69

0.77

1.12

2001

0.67

0.69

1.02

2002

0.63

0.61

0.96

2003

0.63

0.58

0.92

2004

0.66

0.61

0.91

2005

0.75

0.68

0.92

2006

0.73

0.65

0.89

La segunda columna nos dice que los precios de los bienes agropecuarios han crecido en menor grado que los precios de los bienes industriales. Y esta relacion paso de 0.96 en 1997 a 0.73 en el año 2006. Esto significa que el sector agropecuario ha perdido rentabilidad respecto al sector industrial que paga mejores salarios a sus trabajadores y genera mayores utilidades a sus inversionistas. En el cuadro se presentan las relaciones de los precios intersectoriales tomando como año base 1990 ajustando los datos con la nueva metodología estadística del BCH.

De manera similar la tercer columna nos dice que los precios del sector agropecuario respecto a los precios del resto sectorial y de servicios paso de 1.07 en 1997 a 0.65 en el 2006 y estos datos reflejan que el sector agropecuario ha perdido rentabilidad con respecto al sector comercio y servicios, pagando mejores salarios a sus trabajadores y mejores ganancias a sus inversionistas, con respecto al sector agropecuario.

Una importante distorsión se da en la cuarta columna en donde los precios industriales son mayores a los precios del resto sectorial en el periodo 1997 al 2000 pero a partir del 2001 el sector industrial comienza a perder rentabilidad respecto al sector comercial y de servicios, siendo la relacion de precios de 0.89 en el 2006. es decir el sector comercial y de servicios genera mejores salarios a sus trabajadores y mejores ganancias a sus inversionistas que los sectores agropecuarios e industriales.

El sector agropecuario se ubica por excelencia en las aéreas rurales y ha perdido rentabilidad tanto a nivel interno como externo, y el modelo de dependencia externa favorece a los sectores que son importadores por excelencia aunque la compensación se da en la generación de un sector de servicios informal. . Y la perdida de rentabilidad del sector agropecuario genera mayor pobreza rural y de acuerdo a la ley generalizada de Baumol el sector agropecuario se convierte en un sector que expulsa a su fuerza de trabajo hacia los demás sectores económicos ubicados en las aéreas urbanas. Y por lo tanto las areas rurales en donde opera en su mayoría el sector agropecuario traslada la pobreza rural hacia las aéreas urbanas provocando un incremento sin control de la pobreza urbana. Observar que el enfoque cuantitativo del Estado dependiente por medio del encarecimiento de las importaciones altera el comportamiento de una economía nacional que en principio el sector mas importante era el sector agropecuario, este pasa a ocupar un tercer nivel de preferencia, un sector industrial que debería ser un tema de desarrollo se convierte en una segunda posibilidad de inversión por el efecto del comportamiento de los precios intersectoriales y la perdida de rentabilidad del sector industrial respecto al sector servicios..

La alteración de los precios intersectoriales por el encarecimiento de las importaciones sumado a la dependencia extrema de la producción sectorial respecto a las importaciones sectoriales y de combustibles ha inducido a que el sector servicios se convierta en el sector mas rentable de la economía de Honduras y con ello el incremento del empleo del sector es evidente, al extremo del fortalecimiento del sector informal de la economía.

La distorsión de los precios intersectoriales de la economía dependiente altera el comportamiento del sistema financiero global, dado que el sector mas rentable es el sector servicios los créditos del sistema financiero formal se canaliza hacia dicho sector, en segundo lugar los créditos del sistema financiero formal se orientan hacia el sector industrial y en último lugar los créditos del sistema se orientan en menor grado hacia el sector agropecuario.

A nivel del sector financiero formal la suerte de los sectores agropecuario e industrial esta echada.

[1] Celso Furtado atribuye a Raúl Prebisch la distinción de las categorías centro y periferia. El centro está constituido por el núcleo de la expansión capitalista europea, que se trasplantó a otras regiones geográficas como Estados Unidos de América, Canadá, Australia. La relación entre centro y periferia es compleja y abarca la existencia de enclaves centrales con estilo de vida primermundista en los países subdesarro­llados, así como también grupos poblacionales de características periféricas en el interior de los países avanzados.

[2] En este trabajo consideramos que ambas están relacionadas directamente a la dependencia comercial, dado que en los estados con gran dependencia a las importaciones no podrían sobrevivir financieramente sin importaciones, Cualquier modificación en la estructura productiva con reducciones en sus importaciones generaría desestabilización económica y social. De ahí la importancia de aplicar la teoría de juegos al modelo de Prebish para la solución al problema de asignación optima de las importaciones hacia la maximización de la producción y del empleo. Esto es aplicar la teoria de juegos en la solucion de conflictos productivos y sociales.

Visitas: 620

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!

Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

Canal de audio RedDOLAC

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio