"Nadie enseña a nadie, con humildad para aprender, tod@s aprendemos de tod@s"
EL GOBIERNO
El Gobierno puede ser considerado como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen cargos durante un período de tiempo limitado dentro del conjunto del Estado. Y presenta a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Consulte los enlaces:
1. https://cimes-iices.ning.com/blog/una-solucion-al-problema-economic...
2. https://cimes-iices.ning.com/blog/la-politologia-en-el-periodo-1957...
3. https://cimes-iices.ning.com/blog/una-solucion-al-problema-economic...
4. https://cimes-iices.ning.com/blog/dependencia-externa-y-migracion-r...
5. https://cimes-iices.ning.com/blog/el-teorema-de-pull-y-la-solucion-...
6. https://cimes-iices.ning.com/blog/el-teorema-de-pull-y-la-solucion-...
7. https://cimes-iices.ning.com/blog/el-teorema-de-pull-y-la-solucion-...
Como consecuencia de ello el desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deben tener Estados activos con políticas económicas que impulsen la industrialización para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.
El gobierno esta autorizado a establecer y regular las interrelaciones de las personas dentro de su territorio, las relaciones de éstas con la comunidad como un todo, y las relaciones de la comunidad con otras entidades políticas. Gobierno se aplica en este sentido tanto a los gobiernos de Estados nacionales como a los gobiernos de subdivisiones de Estados nacionales, por ejemplo departamentos y municipios, aldeas y caseríos en Honduras. Organizaciones tales como universidades, sindicatos e iglesias, son en general también gubernamentales en muchas de sus funciones. La palabra Gobierno puede referirse a las personas que forman el órgano supremo administrativo de un país.
Honduras es un régimen de gobierno republicano, democrático y representativo. El 11 de enero de 1982 entró en vigor una nueva Constitución que sigue vigente y fue enmendada en 1995. La Constitución define a Honduras como una república democrática unitaria. El país fue dirigido según la Constitución de 1965 hasta diciembre de 1972, fecha en la cual fue suspendida en gran parte después de un golpe de Estado.
En el Artículo 5, de la constitución estipula; que el gobierno debe sustentarse en el principio de la democracia participativa del cual se deriva la integración nacional, que implica participación de todos los sectores políticos a fin de asegurar y fortalecer el progreso de Honduras basado en la estabilidad política y en la conciliación nacional.[]
Doctor Edmundo escribe. “La Constitución es un instrumento jurídico cuya función, es reconocer y garantizar las libertades y derechos fundamentales que derivan de la forma de gobierno y de la dignidad misma de los hombres, sin limitarse a los que expresamente enuncia. Y en función de estos derechos regula el ejercicio del poder, cuyo auténtico titular es el pueblo, imponiéndole los límites que aquellos derechos requieren para su ejercicio; “ es decir, la Constitución es el instrumento jurídico que permite regular y controlar el poder.
Seguidamente el Doctor Edmundo escribe que la Constitución es la “LEY FUNDAMENTAL a la cual todas las demás quedan subordinadas es decir, ocupa el vértice de la jerarquía normativa.”
La Primacía de la Constitución es una mecanismo que permite en primer lugar controlar y regular el Poder en sus subdivisiones del Poder Ejecutivo[1], Poder Legislativo[2] y El Poder Judicial[3]. Esta propiedad de la Constitución le permite estructurar los Poderes del Estado y de acuerdo al Doctor Orellana “ se reconocen las funciones y se establecen los mecanismos que permite las relaciones entre estos Poderes, en segundo lugar, se establecen los derechos fundamentales, individuales y sociales, de la población, nacional o extranjera, y el Estado deviene obligado a respetarlas; en tercer lugar, se crean los controles o garantías a cargo de órganos que tienen la potestad para intervenir a priori o a posteriori en los ejercicios del Poder Público, para evitar que se viole la Constitución.” Sobre las crisis del Estado (violacion a la Constitucion del Estado, consulte
1. https://cimes-iices.ning.com/blog/una-solucion-al-problema-economic...
2. https://cimes-iices.ning.com/blog/la-politologia-en-el-periodo-1957...
3. https://cimes-iices.ning.com/blog/una-solucion-al-problema-economic...
4. https://cimes-iices.ning.com/blog/dependencia-externa-y-migracion-r...
5. https://cimes-iices.ning.com/blog/el-teorema-de-pull-y-la-solucion-...
6. https://cimes-iices.ning.com/blog/el-teorema-de-pull-y-la-solucion-...
7. https://cimes-iices.ning.com/blog/el-teorema-de-pull-y-la-solucion-...
En base a todo lo anterior, analizar el comportamiento del Estado es estudiar los cambios de la Constitución en el tiempo, la evolución de la Sociedad y su Sistema Político en el tiempo y la modificación del Poder Público en sus nuevos límites de control, cubriendo el análisis de las situaciones cíclicas o repetitivas del Estado en su Sistema Democrático. En esta perspectiva, las inhabilitaciones políticas, las contradicciones entre los poderes, las contradicciones del Sistema Político y el Sistema Económico son fenómenos cíclicos o repetitivos que han generado crisis de Estado y que la historia ha resuelto con golpes de Estado con retrocesos democráticos que a la larga ha provocado mas pobreza. El Estado es cambiante en el tiempo, las contradicciones que la Constitución genera en el tiempo son naturales debido al cambio de gustos y a modificaciones de la convivencia social en el tiempo. Por lo tanto la Constitución debe de contar con los mecanismos adecuados para la solución de las nuevas contradicciones que la evolución de la sociedad va generando de tal manera se pueda garantizar la estabilidad del Estado.
Si la Constitución no tiene los mecanismos para corregir las nuevas contradicciones generadas por sus nuevas interpretaciones o por cambio de gusto de la población hondureña, entonces estos mecanismos inteligentes deberán de crearse por los Diputados, y así, reducir o minimizar los aspectos cíclicos y repetitivos de las causales de las crisis del Estado en el tiempo. De la manera anterior el Estado va cambiando en el tiempo a medidas que la Constitución es modificada y cuando la sociedad simultáneamente va cambiando o evolucionando de acuerdo a la globalización. La modernización del Estado debe de permitir una modernización de la Constitución que presente los nuevos mecanismos y nuevos límites para controlar y regular o limitar el Poder Público y además dotarla con los mecanismos de consulta popular o referéndum para que el pueblo decida si aceptan modificaciones en la Constitución de tal manera se garantice la estabilidad del Estado en el tiempo. Los causales que generan contradicciones en la Constitución deberán de ser minimizadas en el tiempo, y por sí misma.
Analizar el comportamiento del Estado, es por lo tanto estudiar los errores cometidos en el pasado en situaciones de crisis de tal manera estos errores cometidos no se vuelvan a repetir.
Y en este sentido se puede dotar a la Constitución de los instrumentos adecuados para que el modelo de Reconstrucción y Transformación Nacional se modifique de acuerdo al marco externo globalizante en el camino hacia el perfeccionamiento del Sistema Democrático hondureño. En esta perspectiva se puede dotar a la Constitución para que tenga los mecanismos inteligentes para evitar las crisis futuras entre los poderes del Estado o crisis del Sistema Político o de superar las contradicciones que generan la doble interpretación de lo ¿qué significa “ser hondureño” ? ¿Cómo se puede crear un artículo en la Constitución que establezca que las dos “definiciones de ser hondureño” son equivalentes para superar tal contradicción? ó ¿hasta dónde se debe de crear un mecanismo inteligente para que no se repitan situaciones parecidas de Inhabilitaciones políticas y evitar una crisis del Estado?. Resuelto el problema de una crisis del Estado se podría pensar mejor, en resolver la problemática que genera la extrema pobreza mejorando los niveles de vida de los pobres.
El pensamiento del doctor Edmundo Orellana establece las bases de la estabilización del Estado cuando comenta “El Estado debe de estar dotado de un poder que le permita hacer respetar las reglas básicas de la convivencia social, para evitar que esos derechos sean lesionados, sin embargo ese poder debe ser limitado.”. Esa convivencia social es cambiante por aspectos culturales, religiosos y de gustos, y sólo una Constitución inteligente puede corregirse ella misma y reducir los errores cíclicos y repetitivos del pasado hacia la estabilización del Estado con mejoramientos significativos en el bienestar social[4] de los hondureños en un mediano o largo plazo.
PARTIDOS POLÍTICOS Y GOBIERNOS LOCALES
Los Partidos políticos son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de base personal y relevancia constitucional, creadas con el fin de contribuir de una forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos, así como a promover su participación en las instituciones representativas mediante la formulación de programas, la presentación y apoyo de candidatos en las correspondientes elecciones, y la realización de cualquier otra actividad necesaria para el cumplimiento de sus fines. Su principal tendencia es durar y consolidarse, y su finalidad última y legítima es obtener el poder mediante el apoyo popular manifestado en las urnas.
En un Estado de derecho, los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y expresión de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad serán libres, y su estructura interna y funcionamiento han de ser democráticos. Los militantes de los partidos tienen derecho a ser electores y elegibles para todos sus cargos, a estar informados sobre sus actividades y situación económica, y a concurrir para formar sus órganos directores mediante sufragio libre y en la mayoría de los casos secreto, aunque no resulta preciso que sea directo. Los partidos tienen derecho a obtener ayuda financiera del Estado, a utilizar los medios de comunicación públicos y a constituir coaliciones o agrupaciones electorales.
En Honduras los dos partidos políticos principales son el Partido Liberal de Honduras (PLH) y el conservador Partido Nacional de Honduras (PNH). Otras formaciones políticas son el Partido de Innovación y Unidad-Social Democracia (PINU-Sd), el Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH) y el Partido de Unificación Democrática. Acerca de los gobierno locales, Honduras se organiza en 18 departamentos, que se subdividen en 298 municipios autónomos; cada departamento es administrado por un gobernador designado por el presidente, mientras que las municipalidades se componen de un alcalde —presidente de la municipalidad y representante del gobierno—, los regidores y un síndico —fiscal de la municipalidad y representante legal de la misma.
Partidos Políticos de la República de Honduras
Siglas
Nombre
Fundación
Tendencia
Fundador
PLH
Partido Liberal de Honduras
1891
Liberal
Policarpo Bonilla
PNH
Partido Nacional de Honduras
1902
Conservador
Manuel Bonilla
PDCH
Partido Demócrata Cristiano de Honduras
1968
Cristiana
Hernán Corrales Padilla
PINU
Partido Innovación y Unidad
1974
Centrista
Miguel Andonie Fernández
PUD
Unificación Democrática
1992
Socialista
Coalición de Varios Partidos
PCH
Partido Comunista de Honduras
1922
Izquierda
Manuel Cálix Herrera-Juan Pablo Wainwright
OTROS CONCEPTOS DE LA TEORÍA DEL ESTADO.
La teoría del Estado se origina en el entorno de los pactos sociales, sobresaliendo el pensamiento de tratadistas tales como Tomás Hobbes en Inglaterra o Juan Bodino en Francia, quienes crean las primeras construcciones teóricas para explicar la estructura y funciones del Estado nacional. Ver el enlace http://cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4436/78490.pdf
https://www.monografias.com/trabajos64/teoria-estado/teoria-estado....
Durante toda la Edad Media, las reflexiones acerca de la política habían quedado inmersas en la teología. Esta situación cambia desde Maquiavelo, a fines del siglo xv, y ya para el siglo siguiente la ciencia política adquiere autonomía. Este desarrollo constituía una respuesta al hecho de que el nuevo Estado no estimaba como suficiente la legitimación religiosa; no bastaba que se justificara en razón de la protección de la fe o en el dogma de la procedencia divina de la autoridad.
El avance del pensamiento humanista de tipo racional exigía legitimar el Estado por medio del razonamiento. Era preciso demostrar la necesidad y la justificación del Estado a la luz del razonamiento y del entendimiento, y no como un hecho milagroso y natural.
Toda esta construcción teórica iba surgiendo del proceso vivo de edificación del Estado. La teoría del Estado nace de la evidencia empírica y esta se explicaba de las realidades prácticas por las cuales el Estado se manifestaba. En todo caso, aún las obras que pretendían dar consejos para gobernar, atendían más a los hechos del sentido común que a los principios teóricos abstractos. Tal era el caso de El Príncipe, de Maquiavelo.
EL CONCEPTO DE SOBERANÍA
El problema de la soberanía preocupaba especialmente a los teóricos. Su doble dimensión como supremo poder interno no sometido a ninguna fuerza externa provenía del proceso de afirmación del Estado nacional. El poder interno de la soberanía tenia como objetivo someter los poderes existentes y el poder externo que proponía la independencia y defensa de los tres elementos del estado: el territorio, la población y el gobierno.
La característica distintiva del Estado moderno es la soberanía, reconocimiento efectivo, tanto dentro del propio Estado como por parte de los demás, de que su autoridad gubernativa es suprema. No se discute la naturaleza teórica de la soberanía como concepto jurídico, sino de su efectividad práctica en sus expresiones política y económica. La conformación de los poderes vigentes en el mundo nos lleva a constatar que la soberanía como categoría de conocimiento político tiene que entenderse en una dimensión relativa. Los estados disponen de más o menos soberanía según su capacidad económica real, su ubicación en las esferas de influencias mundiales y su fuerza militar.
El reconocimiento de un Estado, es un acto discrecional que emana de la predisposición de los sujetos preexistentes. Este acto tiene efectos jurídicos, siendo considerados ambos sujetos internacionales, el reconocedor y el reconocido, de igual a igual puesto que se crea un vínculo entre los dos. Hoy en día la doctrina aceptada para el reconocimiento de los Estados es la doctrina Estrada, pragmática en tanto en cuanto un sujeto no sea molesto para la sociedad internacional no va a tener dificultad para ser reconocido. Se entiende que si un sujeto reconoce a otro se va a producir contactos entre ambos, por lo que en el momento que se inician los trámites para el establecimiento de relaciones diplomáticas se supone que existe un reconocimiento internacional mutuo. Sin embargo, la ruptura de estas relaciones diplomáticas no supone la pérdida del reconocimiento. Igualmente, una simple declaración formal también es válida para reconocer a otro Estado pese a no iniciar relaciones diplomáticas.
LAS FUNCIONES DEL ESTADO
En lo concerniente a las funciones del Estado desde el punto de vista interno, es en el periodo de formación de la teoría del Estado cuando surgen sus aspectos principales: guardián del orden, garante de la paz pública; concentra las facultades de resolución de conflictos y monopoliza el ejercicio de la seguridad nacional por medio de la violencia legítima o represión en caso de que exista la ingobernabilidad.
En los textos del siglo XVII queda claro que la función del Estado es una función de policía. Hay que tener mucho cuidado con este término, puesto que policía en el siglo XVII la policía significaba actividades de gobierno en general, no solamente de vigilancia pública. La función policial del Estado se entiende como función de orden general, de gobierno. Debemos notar que la palabra policía tiene la misma raíz que política. La idea de policía hacía alusión al orden general en la comunidad y no sólo a los aspectos de vigilancia o de represión.
EL ESTADO PRIMITIVO
El poder centralizado del estado primitivo moderno se manifiesta en la elaboración y aplicación de preceptos reguladores de la vida ciudadana. Esta nominación alcanza prácticamente todos los ámbitos de la vida de los súbditos, incluso aquellos que hoy se consideran de carácter privado: había normas hasta para la celebración y festejo de las bodas. Era un Estado altamente regulador o intervencionista. La regulación, por ejemplo, de la autoridad del padre de familia, era jurídicamente minuciosa, muy bien definida: en ese entonces, la igualdad del hombre y la mujer era impensable. El jefe de la familia era el hombre, tenía que gobernarla hacia adentro bajo normas muy precisas que han dejado su huella en el derecho de familia. Pocas cosas eran tan mal vistas, tan censuradas y tan generadoras de desprecio colectivo como el que la mujer interviniera en las decisiones políticas y familiares. https://www.antrophistoria.com/2016/10/estado-primitivo-e-igualdad-...
El Estado vigilaba a la familia y lo mismo hacía respecto de las creencias, la religiosidad de sus súbditos y la adecuada práctica del culto.
No obstante estas afirmaciones hay que recordar que no debe generalizarse, por ejemplo en Alemania, permanecía la idea de que los súbditos deberían someterse a la religión del soberano, después esta regla se modifico.
El Estado luchaba por la erradicación de la vagancia y la malvivencia que originaba la delincuencia. Los pobres siempre han existido y en el Estado primitivo también existían los mendigos. De esa época provienen las normas contra la vagancia y malvivencia. Este sancionar la mendicidad da muestra de una primera preocupación del Estado por la pobreza, aunque las medidas adoptadas fueron fundamentalmente represivas. Sin embargo, empieza a establecerse una diferenciación entre quienes son en verdad pobres y los malvivientes, debido a las actividades delincuenciales del momento.
También surge el concepto del Estado protector y respecto al gasto social, Inglaterra es el primer país que dicta una legislación para los pobres alrededor de 1597. El Estado asume el control y la regulación intensa de distintas actividades económicas: exportación, importación, controles de precios y de pesas y medidas para evitar fraudes contra los consumidores. El Estado vigila y monopoliza el proceso de acuñación de moneda. Prevalecían ciertos derechos de acuñación privada que poco a poco el Estado fue rescatando para sí.
En la historia de la humanidad, el Estado no es un fenómeno reciente. Lo hemos visto surgir desde la antigüedad como forma política de organización del poder de manera centralizada; data, pues, de hace aproximadamente cinco mil años.
La formación de un Sistema de Estados, recae después de la segunda guerra mundial con la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Este sistema de Estados se funda precisamente en el reconocimiento de la personalidad jurídica de cada uno y en la aceptación recíproca en cuanto a la presencia de los demás como entidades políticas autónomas con las que debe tratarse de forma permanente.
EL ESTADO BIENESTAR
El Estado Bienestar es un proyecto y modelo de sociedad que constituye el principal punto programático de gran número de ideologías y partidos políticos actuales. El concepto, surgido en la segunda mitad del siglo XX, parte de la premisa de que el gobierno de un Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad social. Estos programas gubernamentales, financiados con los presupuestos estatales, deben tener un carácter gratuito, en tanto que son posibles gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de los imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos. En este sentido, el Estado de bienestar no hace sino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues, en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos. Ver https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_bienestar
“El Estado Bienestar” se cuantifica y se generan modelos macroeconómicos sociales de toma de decisiones y diversos indicadores para evaluar la rentabilidad social de un proyecto nacional, por ejemplo: los precios sombra en modelos de maximización dr el empleo en un Estado dependiente sujeta a restricciones de divisas[5] para el financiamiento de las importaciones.
En general, casi todos los grupos políticos de las sociedades desarrolladas ejercitan políticas tendentes a conseguir un cierto Estado de bienestar. En el caso de un Estado dependiente existen modelos matemáticos equivalentes del Estado Bienestar por ejemplo la ERP (Estrategia de Reducción de la Pobreza) que consiste en la aplicación de un modelo macroeconómico social que permita la reducción de la pobreza.
Existen diferencias entre los partidos políticos y su vision en un Estado bienestar por ejemplo los partidos de tendencia liberal más conservadora (que entienden el Estado de bienestar como la garantía de que ningún individuo subsista por debajo de un mínimo umbral de calidad de vida) y las formaciones socialistas o socialdemócratas (para las cuales el Estado de bienestar significa la posibilidad de construir una sociedad más justa y solidaria
[1] El artículo 4 de la Constitución de la República de Honduras establece que «la forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación. También añade que la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia de la República es obligatoria, y que la infracción de esta norma constituye delito de traición a la Patria. El poder ejecutivo en Honduras recae en un presidente (jefe de Estado y de gobierno), que es elegido por votación popular para un periodo de cuatro años, sin posibilidades de reelección. Asesora al presidente un gabinete de secretarios (ministros).
[2] El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de Diputados, que serán elegidos por sufragio directo.' Los 128 diputados se reúnen en sesiones ordinarias en Tegucigalpa el 25 de enero de cada año, sin necesidad de convocatoria, y clausura sus sesiones el 31 de octubre del mismo año. Corresponde al Congreso Nacional las siguientes atribuciones: crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes. Convocar, suspender y cerrar sus sesiones, así como emitir su Reglamento Interior y aplicar las sanciones que en él se establezcan para quienes lo infrinjan; convocar a sesiones extraordinarias de acuerdo con la Constitución.
[3] El máximo poder judicial está representado por la Corte Suprema de Justicia, cuyos magistrados son elegidos por el Congreso Nacional para un periodo de siete años. Pueden ser reelegidos. La Corte Suprema de Justicia tiene su asiento en Tegucigalpa y está formada por nueve magistrados propietarios y por siete suplentes, elegidos por el Congreso Nacional y está dividida en salas, de acuerdo con lo que disponga el Reglamento Interno de la misma Corte. El Poder Judicial de Honduras se integra por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones y los Juzgados que establezca la ley. El Presidente de la Corte Suprema es electo por el Congreso Nacional, por un período de siete años. Los magistrados pueden ser reelegidos.
[4] SALUD Y BIENESTAR SOCIAL
En los últimos años, los servicios de sanidad pública en Honduras han sido más accesibles gracias al incremento de las unidades móviles de salud y el desarrollo de la participación de las comunidades en diversos programas. Su efectividad ha permitido controlar la malaria, mejorar la red de alcantarillado e incrementar el personal médico. Sin embargo, la desnutrición, la presencia de infraviviendas y las enfermedades infantiles están todavía muy extendidas. La esperanza de vida es de 68 años para los hombres y de 71 años para las mujeres (según estimaciones para 2006); la tasa de mortalidad infantil fue de 26 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos en 2006. Ver http://www.onu.org.pa/objetivos-desarrollo-sostenible/salud-bienestar
La Constitución establece programas de Seguridad Social para los trabajadores y sus familias, con fondos obtenidos de los empresarios, los trabajadores y el gobierno. En 2001, el 64,5% de los hogares hondureños se encontraban en situación de pobreza (no contaban con el ingreso suficiente para satisfacer las necesidades básicas).
[5] Consultar “HONDURAS: RESTRICCION EXTERNA Y EMPLEO” en donde se presenta un modelo macroeconómico social sobre la asignación optima de las importaciones hacia la maximización de la producción y del empleo. Es un modelo para generar políticas internas y externas en el escenario de un Estado dependiente y con escases de divisas, se aplica la teoría de juegos resultando dos modelos de optimización “EL MODELO PRIMAL o soluciones de Prebisch y “EL MODELO DUAL que presenta las soluciones de Uribe. La teoría de juegos de aplica en las políticas de importaciones sectoriales y de combustibles hacia la maximización de la producción y maximización del empleo. El Libro es del IICES e IIMES. Autor José Salomón Perdomo Mejía.
Bienvenido a
RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -
Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC
ANUNCIOS PARA DOCENTES
Iniciada por Lurelis Dubraska Vega Bermudez en Temas Libres ayer. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Jesús Miguel Delgado Del Aguila en Artículos Científicos el miércoles. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Jesús Miguel Delgado Del Aguila en Artículos Científicos el miércoles. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Enrico Bocciolesi en Didáctica y Pedagogía el martes. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Jesús Miguel Delgado Del Aguila en Artículos Científicos 21 Dic 2024. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 13 Dic 2024. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Jesús Miguel Delgado Del Aguila en Artículos Científicos 6 Dic 2024. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Jesús Miguel Delgado Del Aguila en Artículos Científicos 3 Dic 2024. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por miguel angel gomez repiso en La Educación a Distancia 2 Dic 2024. 0 Respuestas 0 Me gustan
Iniciada por Antonella Mitzi en Tecnologías de Información y Comunicación 28 Nov 2024. 0 Respuestas 0 Me gustan
© 2025 Creado por Henry Chero-Valdivieso. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!
Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -