Por Mercedes Peluffo, Paola Rosica y Mercedes Vernet
Luego de reflexionar sobre nuestro trabajo durante la devolución de las tareas de escritura de narraciones (ver Parte 1 y Parte 2 de este artículo), creemos que merece la pena considerar cómo han influido nuestros comentarios en el rendimiento del estudiantado.
Cuando se producen las segundas versiones podemos comprobar si nuestros comentarios han sido realmente comprendidos o no y si han inspirado la reflexión critica sobre el texto narrativo propio, que es uno de nuestros objetivos principales.
Para determinar los efectos de nuestros comentarios, hemos realizado un análisis contrastivo entre las primeras y las segundas versiones de los textos a partir de los criterios de evaluación diseñados para el curso, referidos en la segunda entrega.
Basándonos en las diferencias entre las versiones, podemos afirmar que en lineas generales nuestro feedback ha demostrado ser especialmente útil respecto de los aspectos macroestructurales. Las segundas versiones han estado mejor organizadas, sobre todo cuando las primeras versiones presentaban problemas a nivel de coherencia. La advertencia respecto de la falta de desarrollo o de información sobre un personaje o un acontecimiento ha alentado a reescribir con mayor claridad. En consecuencia, los acontecimientos narrados en las segundas versiones se encontraban explícitamente secuenciados, y los momentos de tensión para los personajes, por ejemplo, más fácilmente identificables para el lectorado.
Tambien el aliento a ampliar el rango de expresiones linguisticas ha tenido un impacto positivo en los nuevos textos. Con la ayuda de los enlaces a diccionarios, el estudiantado ha encontrado vocabulario más específico, en especial, ha usado un mayor rango de adjetivos calificativos y adverbios que contribuyen a producir descripciones más vividas.
En otras palabras, en la mayoría de los casos incluidos en nuestro corpus, se ha observado una mejora sustancial de la coherencia en las segundas versiones, resultado de una fructífera interacción asíncrona. A pesar de algunas imprecisiones dispersas sobre la lengua usada, quienes han trabajado de forma consciente y atenta sobre sus borradores han consiguido producir textos que cumplen con las características genéricas de las narraciones.
Por otro lado, el impacto del feedback sobre el trabajo con aspectos micro lingüísticos ha sido variable. Las imprecisiones ortográficas, por ejemplo, han sido corregidas sin mayores inconvenientes luego de revisar el corrector de documentos o los diccionarios sugeridos. Muchas de las preposiciones mal usadas en los borradores han sido corrgidas satisfactoriamente también. Sin embargo, hay comentarios docentes, tales como los que indican los inconvenientes en el uso de los tiempos verbales o de cláusulas subordinadas, que son difíciles de interpretar por el estudiantado y las nuevas versiones han resultado imprecisas en ocasiones y requieren de nuevas intervenciones docentes para seguir fomentando la reflexión lingüística. Luego de analizar las segundas versiones, es posible que se requiera la producción de una tercera versión.
A modo de cierre, cabe resaltar que, aunque este proceso de corrección requiere un tiempo extenso y la falta de interacción cara a cara fueron enormes inconvenientes durante el período 2020-2021, podemos concluir que los comentarios y las preguntas realizadas a través de los documentos en línea sí tuvieron un efecto positivo en los textos producidos, principalmente en lo que respecta a la coherencia. Por eso, a pesar de haber vuelto a la interacción cara a cara en el aula, a menudo alentamos a que estudiantes compartan sus documentos en línea e iniciamos una fructífera interacción asíncrona.
¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!
Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -