Por Equipo docente del Taller de Lectura y Escritura Académica I, Universidad Nacional de Río Negro (Sede Andina) Material didáctico sistematizado para el Curso de Cooperativismo “Orientación Cooperativa” implementado por el DiarioClorinda.com y la Cooperativa TECNICOOP de Formosa, a través del portal escuela virtualhttp://diarioclorinda.com/curso_cooperativismo.php.
Posibilita representar a alguien o algo por medio del lenguaje, para referir o explicar sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Históricamente ha sido considerada “mucho menos precisa, racional y universal que la definición”, ya que “no alcanza jamás la esencia de los seres y las cosas, sólo alude a lo accidental y lo singular” como “una insatisfactoria y mediocre copia de lo real” (Adam, en Charaudeau y Maingueneau, 2005:159). Algunos autores contrastan sin embargo la descripción científica -que tiende a la exactitud objetiva y procura el apego a la realidad y la verdad- con la descripción literaria, que aunque verosímil, suele ser más subjetiva.
Como lo vimos anteriormente, la descripción puede considerarse una secuencia textual en sí misma, ya que tiene su propia organización interna prototípica. Las secuencias descriptivas se dan en los textos explicativos como secuencias no dominantes, pero pueden cumplir una importante función aclaratoria o ampliatoria, por ejemplo en informes o en artículos científicos que requieren la descripción de los procedimientos de investigación o de los ámbitos sociales en que se desarrolló la misma.
El detonante del Grito de Alcorta fue la formidable cosecha de 1912, al comprobar los chacareros que luego de pagar las deudas nada quedaba para ellos. El 25 de junio de 1912 se realizó una asamblea en la Sociedad Italiana de Alcorta, de la que participaron alrededor de 300 agricultores. La convocatoria había surgido de los campesinos de Alcorta, encabezados por Francisco Bulzani, quienes contaban con el aval de los párrocos de esa localidad y de la localidad vecina de Máximo Paz, los hermanos José y Pascual Netri y de los comerciantes de la zona. El abogado Francisco Netri, hermano de los párrocos y uno de los protagonistas, tuvo un papel destacado en la asamblea y fue quien enfatizó que los chacareros debían “constituir su organización gremial autónoma”. A medida que se avanzó en la huelga, se fue avanzando también en su organización, y tomó fuerza la idea de constituir una organización central de chacareros. Fue así como el 15 de agosto de 1912, en la Sociedad Italiana de Rosario, se fundó la Federación Agraria Argentina. http://es.wikipedia.org/wiki/Grito_de_Alcorta
Las secuencias narrativas también contribuyen a la explicación. Las narrativas se articulan en función de un esquema cronológico, ya sea lineal o con saltos temporales. Según Charaudeau y Maingueneau, “para que haya relato tiene que haber representación de una sucesión temporal de acciones, luego es preciso que se realice o fracase una transformación más o menos importante de ciertas propiedades iniciales de los actantes [personajes] y, por último, se requiere que una puesta en intriga estructure y dé sentido a esa sucesión de acciones y acontecimientos en el tiempo” (2005: 499). La narración implica además un narrador que se posiciona como partícipe de la historia que relata o como observador externo, implicándose como enunciador de distinta manera en los hechos referidos.
Como hemos visto, la argumentación y la explicación son dos modalidades de construcción del discurso en las que se presentan razonamientos en función de una intención comunicativa determinada. Si bien ambas pueden aparecer entremezcladas, en cada texto puede identificarse el predominio de una u otra secuencia, en función del contexto de circulación, la finalidad, el tipo de problemática abordada, etc.
En los textos con secuencia expositivo-explicativa dominante -dado que se comunica un saber que se presenta como algo establecido y no controvertido- el enunciador prácticamente no manifiesta su subjetividad, sino que se centra en el objeto sobre el que está hablando o escribiendo. En cambio, en el caso de los textos que tienden a lo argumentativo, la problemática de la que se parte se considera una materia polémica y discutible; al tomar partido frente a esa cuestión, el enunciador manifiesta su punto de vista y su subjetividad y, a su vez, imagina a un interlocutor “par”, con conocimientos similares a los propios, aunque no necesariamente con la misma postura.
Atender a estas características enunciativas de los discursos –presentar verdades establecidas u objetos de debate; presuponer la paridad o la asimetría entre los interlocutores- permite, por una parte, manejar mejor estas modalidades pero, también, y sobre todo, ayuda a comprender los mecanismos de producción y reproducción del pensamiento hegemónico en la sociedad.
El concepto apareció primero en el contexto de la búsqueda de una mayor equidad en las relaciones comerciales Norte- Sur, pero hoy esta visión abarca las transacciones comerciales Norte- Norte, Sur-Sur, y también las dimensiones locales, regionales y nacionales.
El Comercio Justo está orientado a hacer evolucionar las prácticas y reglas del comercio internacional hacia criterios de justicia y equidad con el apoyo de los consumidores. Además, busca disminuir el número de intermediarios innecesarios entre los productores y los consumidores y pagar los productos a un precio determinado y estable.
El consumidor debe consentir en pagar un precio “justo” (en general, pero no necesariamente más alto) por un producto fabricado respetando las normas de trabajo, el medio ambiente, los rasgos valorados de la cultura local, las prácticas democráticas. Por su parte, el productor debe ajustarse a dichas normas y ofrecer un producto de calidad.
Dentro del movimiento del comercio justo existen visiones y estrategias diversas que se expresan, especialmente con respecto a las relaciones 1) con las grandes distribuidoras y 2) con las grandes empresas de producción, 3) con el mercado internacional.
1.1) Los que promueven la alianza de los sellos de comercio justo con las grandes distribuidoras consideran que el objetivo es responder a la necesidad de extender la oferta de los productos justos y su influencia en los grandes mercados para comprometer a más gente en el respeto a los derechos humanos (principalmente los económicos, sociales, culturales y medioambientales).
Los que son contrarios a esta alianza señalan que para los anteriores el comercio justo sólo es un pretexto para ampliar la gama de ofertas de las grandes distribuidoras. Es decir que la creación de un “nicho” de productos justos no las obliga a cambiar la práctica negativa del comercio tradicional.
1.2) La cuestión con respecto a las grandes empresas se refiere a si para ser consideradas socias en el movimiento de comercio justo, éstas pueden establecer sus propios códigos de ética para ser luego monitoreadas por el movimiento, o deben someterse a algún tipo de certificación sobre las normas y criterios éticos que emplean.
1.3) Sobre la relación con el mercado internacional existen dos visiones: los que postulan la “regulación” de ese mercado y los que postulan su “transformación”.
En Latinoamérica, el comercio justo está presente en diversas iniciativas: redes de comercialización, ferias de consumo, experiencias de mercado y moneda social, etc.
Diccionario de conceptos, en: Red de investigadores latinoamericanos en Economía social y solidaria www.riless.org. Fecha de consulta: 16 de marzo de 2010.
2) En algunas situaciones de la vida cooperativa se emplea de modo dominante la secuencia explicativa, por ejemplo cuando el presidente explica a un socio nuevo la diferencia entre una asamblea ordinaria y una extraordinaria, o el principio de “un socio, un voto”. Piensen otros momentos y escriban individualmente un breve texto en que se represente la situación. Luego, hagan circular los textos en el grupo y analicen a partir de su lectura en qué medida es posible delimitar fronteras entre la explicación y la argumentación.
Cuando estudiamos el proceso histórico del Movimiento Cooperativo, desde el mismo momento de su nacimiento, descubrimos que uno de sus Principios Estratégicos que le da fuerza e identidad es la Educación Cooperativa.
Es el motor que las impulsa hacia el desarrollo es la preparación de todos los que de una u otra forma asumen el cooperativismo como una vía de sostenibilidad para soportar mucho de los abatares económicos en lo que se mueve el mundo contemporáneo. (Alfonso Alemán).
Pensemos en la minga, el yopoi, oñondibepá, formas de organizar el trabajo agrícola, origen también influenciado y sistematizado por los Jesuitas, y desvirtuados en su esencia por los conquistadores, constituyen quizás una de las mayores pruebas del legado cultural, el afán organizativo del trabajo y la producción.
|
¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!
Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -