Protagonistas de la epistemología de la complejidad
(Epistemología del conocimiento 4ta parte)
Por: Meir Finkel, Ph.D.

El discurso complejo presentado en las entregas anteriores manifiesta su racionalidad frente a la razón. En el primer caso se trata del pensamiento complejo, flexible, recursivo, multidimensional, interdisciplinario, probabilístico y dialéctico, en tanto que en el segundo caso hacer referencia al pensamiento cartesiano, reduccionista, positivista, lineal, preciso, determinista y dialógico.


La complejidad como ciencia no separa sino que une, une el pensamiento natural con el pensamiento social y el pensamiento complejo, originando, lo que he denominado como, la tercera cultura científica. Se trata de una revolución en la actividad científica por causas de los avances tecnológicos, los descubrimientos subatómicos, la investigación mixta que sin descartar los reduccionismos ni las teorías clásicas introduce un enfoque integrador que supera las barreras disciplinarias.



En este contexto caracterizado por la complejidad entendida como una unidad múltiple (Morin, 2006) el término epistemología se puede comprender en dos sentidos diferentes; por una parte, como el estudio del conjunto de reglas metodológicas o condiciones que determinan lo científico, y por la otra parte, como los presupuestos de base implicados en torno a las reflexiones sobre el origen del conocimiento en general (Leyva, 2009).


Los epistemólogos que pueden señalarse como precursores, citados por Leyva Rodriguez son: Wittgenstein, Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerabend, Hanson, Thom, Mandelbrot, Herschel, Hessen, Morin, Capra y Baudrillard. Deben agregarse otros pensdores mencionados por Morin: Leonardo Da Vinci, Blaise Pascal, Gaston Bachelard, Norbert Wiener, Ilya Prigogine, Jean Louis Le Moigne, Edgard Morin, Nicolas Malinowsky, entre otros.


Hay epistemólogos brillantes que son desconocidos por pertenecer a las nuevas corrientes del pensamiento que se cuestiona: el método, el anti método, el contra método y en general se preguntan: ¿Cómo fue que se modificó nuestra realidad cotidiana? ¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Qué es lo que realmente se sabe con certeza? ¿Cuál es la conexión entre el ser humano y su entorno? ¿Qué es la realidad? ¿En qué medida el observador afecta lo observado?


Grandes preguntas requieren grandes respuestas de la misma manera que grandes problemas requieren grandes soluciones. Surgen así los nuevos protagonistas de la epistemología de la complejidad. David Albert, Joe Dispenza, Masaru Emoto, Amit Goswami, John Hagelin, Stuart Hameroff, Ervin Lazlo, Miceal Ledwith, Lynne McTaggart, Daniel Monti, Andrew Newberg, Candace Pert, Dean Radin, William Tiller, Jeffrey Satinover y Fred Wolf. Todos citados por William Arntz, Betsy Chasse y Mark Vicente en su extensa investigación cuyo resultado se plasmó en la obra literaria y fílmica denominada ¿Y tú qué sabes?


Como vemos, la arquitectura del conocimiento se fundamenta sobre bases epistemológicas de diversos índoles según el momento histórico, la realidad en que se plantearon las teorías, la constante evolución de la civilización, los avances tecnológicos, entre otros factores que conforman el andamiaje del conocimiento.


Según Edgar Morin, en efecto, “el desarrollo de la ciencia no se hace por acumulación de los conocimientos, sino por transformación de los principios organizando el conocimiento. La ciencia no sólo avanza aumentando sino también transformándose. Se trata del papel permanente de la reflexión epistemológica, como un intento por conocer lo que es nuestra propia facultad de conocer” (2006).


Al igual que la complejidad, el pensamiento plasmado sobre el tema abordado en esta aportación es inagotable, no obstante, una conclusión preliminar de lo expuesto acerca de la epistemología del conocimiento es que mantiene su propia vida al regenerarse desde sus orígenes epistemológicos clásicos en combinación con el desarrollo de la epistemología compleja en forma recursiva y dialógica que busca encontrar el autoconocimiento como resultado de una reflexión metodológica retrospectiva.

Visitas: 340

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe - para añadir comentarios!

Participar en RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe -

Comentario por Dr. Meir Finkel el julio 20, 2011 a las 2:27pm
Gracias por tu comentario Luis Francisco. Dalí decía que no importa si lo hacen bien o mal a favor o encontra, lo importante que hablen del tema (o de tí). Fíjate que pare empezar a responderte tuve que citar un artísta. Quiere decir que epistemológicamente tendría que recurrir a la teoría de la imagen o a la teoría del arte. De igual manera la realidad positivista actual presenta un planeta azotado por un cambio climático, quiere decir que lo ecológico es parte del contexto de las cosas que pasan por nuestras tierras tropicales como la recesión, la narcoactividad y la corrupción desmedida. Dime tú con cual ciencia podrías explicar todo lo que expones. Ciencias naturales, ciencias sociales o ambas...un híbrido llamado complejidad. Nos seguuiremos comunicando tenemos un bello debate.
Comentario por Luis Francisco Ochoa Rojas el julio 20, 2011 a las 11:45am
A continuación presento algunas ideas críticas de Carlos Reynoso de la Universidad de Buenos Aires al pensamiento de Morín, que usa el término complejidad y pensamiento complejo:
La epistemología de Morín ha hecho proliferar mitos sobre la complejidad*
Dado que es discursiva, algunas de sus implementaciones la han degradado
Investigación social de segundo orden
Afirma ser integrativa, pero es excluyente*
La barbarie de la science
Implica renunciar a gran parte de la ciencia, que está mucho mejor establecida que ella
La ciencia compleja es todavía marginal
Ciertos procesos dejan de ser emergentes cuando se los conceptualiza de otra manera (p. ej. noción funcional versus álgebra de procesos)
La ciencia compleja debe validarse según procesos convencionales (p. ej. teoremas de algoritmo genético)
Se ha convertido en receta estereotipada o visión supletoria de la consulta científica efectiva
Es un comienzo, pero no es todo lo que puede hacerse
Si se la asume dogmáticamente, es más un problema que una solución.
El principio dialógico. Encarna dos lógicas contrapuestas pero mutuamente necesarias. P. ej. orden y desorden son enemigos, pero en ocasiones colaboran y producen la organización y la complejidad.
Orden y desorden no producen organización y complejidad
Son estados, no agentes
Esencialismo – Nunca se examina reflexivamente*
El principio recursivo, que rompe con la idea lineal de causa-efecto.
Causa y efecto se mantienen y siguen estando en línea.
No-linealidad es otra cosa (no proporcionalidad) – Concepto cuantitativo, no causal.
Los modelos no lineales son deterministas (no tendría sentido de otra manera)
El principio hologramático, mediante el cual no sólo la parte está en el todo, sino el todo está en la parte. Esta idea trasciende al reduccionismo que sólo ve las partes, y al holismo que sólo contempla la totalidad (Morín 2003: 105-108).
Reduccionismo y holismo son clases necesarias de modelos
Ninguna clase de modelo “trasciende” a otra.
Considera sólo el esquema derivado de la complejidad algorítmica (Kolmogorov), teoría de las estructuras disipativas, autopoiesis, cibernética de segundo orden y segunda cibernética
Axiología del desorden – Simplificación maniqueísta de la dinámica científica
Vincula complejidad a numerosidad, incertidumbre y azar
Estos modelos estadísticos ya existían en el siglo XIX
Transdisciplinariedad sin clases de universalidad
La práctica como coexistencia de expertos en disciplinas cerradas, concretas e inconmensurables
La transdisciplinariedad no tiene sentido sin previa reflexión formal sobre isomorfismos y sin modelos separados de su objeto.
No considera teorías de la complejidad y el caos
Sistemas complejos adaptativos - Emergencia
Autómatas celulares, redes booleanas aleatorias, agentes
Meta heurísticas – Problemas de gran espacio de fases
Algoritmo genético, programación evolutiva, simulación de templado, algoritmos de enjambre, percolación
Criticalidad auto-organizada
Caos determinista - Dinámica no lineal en general
Caminos hacia el caos, ecuación logística, sensitividad a las condiciones iniciales, no-linealidad
Clases de universalidad, re normalización y scaling
Redes, Redes independientes de escala – Distribuciones 1/f
Dimensión fractal como medida de complejidad
Gramáticas recursivas – Sistemas-L
Análisis de recurrencia – Paradigma iconológico
Teorías de la sincronización (Strogatz), vida y sociedades artificiales.
Considera conceptos como “fluctuación”, “turbulencia”, “azar”, “ruido” y “desorden” como ontológicamente existentes
René Thom: Esos conceptos son en rigor relativos a una descripción epistemológica determinada, y no tiene sentido hablar, por ejemplo, de fluctuación, excepto en relación con la descripción de la cual se desvía
El azar, “una dimensión presente en todas las formas de desorden” sin el cual no puede concebirse el origen de la vida, que interviene en todas las formas de evolución, que es generada por todo ser viviente, que es comportada constitutivamente por to

IFC-RedDOLAC

Campus Virtual RedDOLAC

Su Constancia RedDOLAC

Anuncie sus Congresos o servicios Educativos en RedDOLAC

Consúltenos al correo: direccion@reddolac.org

Contáctenos

Participe en la sostenibilidad de RedDOLAC

CONGRESOS

Anuncios docentes

ANUNCIOS PARA DOCENTES

Whatsaap: +51-942470276 / Correo: direccion@reddolac.org
Tramite su constancia de miembro activo de RedDOLAC
____________________________
Whatsaap: +51-942470276 / Correo: direccion@reddolac.org
Tramite su constancia de miembro activo de RedDOLAC

Foro

Entrevista a Juan Grompone

Iniciada por Jesús Miguel Delgado Del Aguila en Artículos Científicos el martes. 0 Respuestas

Historia la Fundacion de Roma.

Iniciada por miguel angel gomez repiso en La Educación a Distancia el lunes. 0 Respuestas

RedDOLAC

Organizaciones

Su constancia de RedDOLAC

Gracias por su visita

© 2024   Creado por Henry Chero-Valdivieso.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio